Etiqueta: Finanzas

  • Sheinbaum endurece cobro fiscal a grandes empresas para recuperar más de 600 mil mdp en plena desaceleración económica

    Sheinbaum endurece cobro fiscal a grandes empresas para recuperar más de 600 mil mdp en plena desaceleración económica

    El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum intensifica la fiscalización y cobranza de adeudos a grandes empresas, con la meta de recuperar más de 600 mil millones de pesos, pese a la desaceleración económica y la incertidumbre global.

    Una investigación de El País revela que, a marzo de 2025, la Secretaría de Hacienda reportó 2.93 billones de pesos en créditos fiscales, de los cuales un 65% están en disputa legal, principalmente entre grandes contribuyentes. De estos, 1.1 billones provienen de grandes empresas con ingresos superiores a 1,250 millones de pesos al año.

    Entre los casos más emblemáticos destaca el de las empresas de Ricardo Salinas Pliego, con un supuesto adeudo fiscal de más de 74 mil millones de pesos. Aunque 195 mil créditos fiscales están en litigio, Hacienda considera recuperables al menos 621 mil millones de pesos de créditos ya aceptados y no controvertidos.

    Pese a la presión económica derivada de aranceles estadounidenses y crisis globales, el Gobierno federal mantiene la estrategia de no aumentar ni crear nuevos impuestos, apostando por una mayor digitalización, fiscalización y combate a la evasión. Durante el primer trimestre, el SAT recuperó más de 12 mil millones de pesos en créditos fiscales, con sectores como la industria manufacturera, servicios profesionales y comercio al por mayor entre los principales contribuyentes morosos.

    Expertos como Rodolfo de la Torre, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, señalan que la estrategia busca evitar una reforma fiscal y que la presión sobre los grandes deudores seguirá para estabilizar las finanzas públicas tras un déficit récord del 5.7% del PIB en 2024. Enrique Díaz Infante, también del CEEY, advierte que, aunque México recauda menos que el promedio de la OCDE (24.5% vs 34%), los grandes contribuyentes ya pagan impuestos similares a esos países y subirles la carga podría afectar la inversión, por lo que ve más factible impulsar impuestos como el sobre activos, predial o nómina.

  • BlackRock ve oportunidades en México pese a la volatilidad global

    BlackRock ve oportunidades en México pese a la volatilidad global

    En medio de un escenario global marcado por la volatilidad, fragmentación geopolítica y avances tecnológicos como la inteligencia artificial, BlackRock advierte que los inversionistas deben replantear sus estrategias. La firma sostiene que las variables macroeconómicas tradicionales, como el PIB o la inflación, ya no bastan para anticipar riesgos ni tomar decisiones financieras.

    Axel Christensen, director de estrategia de inversiones para América Latina de BlackRock, señaló que América Latina debe invertir en el presente y fortalecer sus mercados locales, a la vez que promueve la innovación para sortear los desafíos económicos globales.

    Pese a la desaceleración económica que enfrenta, México es visto por BlackRock como un país con perspectiva positiva. La firma considera que el país ya tocó fondo y podría comenzar a mostrar mejores oportunidades gracias, entre otros factores, a las diferencias arancelarias que lo benefician frente a Asia.

    Para concretar ese potencial, advierten, será necesario resolver retos clave como la infraestructura, el abasto energético y el suministro de agua. Su ubicación estratégica y capacidad manufacturera siguen siendo activos valiosos en un contexto global cambiante.

    En su análisis, BlackRock también señala la paradoja que enfrenta Estados Unidos: mientras la administración de Trump endurece su discurso, en los hechos mantiene una política comercial más flexible y continúa incrementando su deuda.

    La firma concluye que la complejidad del entorno actual obliga a navegar con cautela, pero también abre espacios para diversificación inteligente y crecimiento estratégico, especialmente en regiones como América Latina.

  • Fitch baja perspectiva del sistema bancario mexicano a “deterioro”

    Fitch baja perspectiva del sistema bancario mexicano a “deterioro”

    La agencia calificadora Fitch cambió la perspectiva del sistema bancario mexicano de “neutral” a “deterioro”. Este ajuste se produce en un contexto de bajo crecimiento del PIB y efectos de la guerra comercial con Estados Unidos.

    Fitch mencionó que este cambio refleja posibles impactos en la rentabilidad y calidad de los activos de los bancos. Además, la calificadora revisó la perspectiva de los bancos en Tailandia, Taiwán y Corea, de igual manera.

    La firma anticipa una contracción del PIB de México del 0.1% en 2025, tras un crecimiento del 1.4% en 2024. Esta situación se debe a cambios en el cobro de aranceles y a la incertidumbre económica.

    A pesar del deterioro, Fitch destacó que los activos de la banca siguen siendo sólidos. Sin embargo, un aumento en los costos crediticios podría afectar las ganancias de los últimos años.

    Fitch también espera una caída moderada en los indicadores de rentabilidad. Esto se debe a un menor crecimiento del crédito y una posible reducción en los márgenes de interés.

    Los bancos aún operan con buenos niveles de capitalización y liquidez. La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, afirmó que el sistema financiero se mantiene sólido y resiliente ante la desaceleración económica.

  • Sistema bancario mexicano no corre peligro; Claudia Sheinbaum

    Sistema bancario mexicano no corre peligro; Claudia Sheinbaum

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Mañanera del Pueblo del 30 de junio, aseguró que el Secretario de Hacienda Edgar Amador Zamora, ha tenido diálogo permanente con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los bancos mexicanos y el Banco de México (Banxico); lo cual es fundamental en el proceso que lleva el Departamento del Tesoro con CIBanco, Intercam y Vector.

    Sheinbaum afirma, a su vez, que la intervención hecha a estas pequeñas instituciones bancarias por parte de la CNBV ha sido un acto pertinente para cumplir el objetivo de no perjudicar al sistema financiero nacional.

    Ante la pregunta sobre el movimiento del caso de intervención y el pronunciamiento del Gobierno estadounidense, la Presidenta Sheinbaum confirma que, aunque hasta el momento no hay algún llamado urgente para hablar sobre el tema, el enlace con el Departamento del Tesoro y Secretaría de Hacienda es cercano y se estarán presentando las actualizaciones.

    Asimismo, se sabe que Intercam, Vector y CIBanco tienen prohibidas algunas transferencias de fondos en Estados Unidos durante un plazo de 21 días que empezaron desde el 25 del mes en curso y que se cumple hasta el 15 del próximo mes. Dicha medida fue implementada por la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por su sigla en inglés).

    Las limitaciones para los bancos repercuten en clientes de las instituciones, personas físicas o morales, así como a cualquier entidad nacional o extranjera. Es por eso que el Departamento del Tesoro y la Secretaría de Hacienda buscan que durante este plazo se logren tomar acciones en respuesta al caso.

    Hasta el momento se ha actuado con pertinencia por parte de las autoridades financieras mexicanas, menciona Sheinbaum, y que el sistema bancario nacional tiene un marco normativo consistente. Además, el Gobierno de México se sigue moviendo con leyes en favor de las investigaciones que permitan el seguimiento al flagelo del lavado de dinero.

  • Finanzas sanas en la Ciudad de México

    Finanzas sanas en la Ciudad de México

    La mañana de este martes 27 de mayo, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada reportó que en la Ciudad de México hay finanzas públicas sanas y sostenibles, gracias a la recaudación en la capital.

    Gracias a que hubo un incremento en los ingresos tributarios durante el primer trimestre del año, los cuales ascendieron a 97 mil 764 millones de pesos en los primeros meses de 2025, la economía de nuestra ciudad tiene miras positivas a futuro.

    La cifra mencionada, representa un aumento de  15.2% con respecto a lo aprobado en la Ley de Ingresos y un aumento del 11.4% si comparamos el mismo periodo de 2024. La mandataria capitalina aseguró que esto beneficiará a la población:

    “Las finanzas de la ciudad son finanzas sanas; son finanzas fuertes, que van a servir para el bienestar de la población”.

    Clara Brugada aprovechó para agradecer a los capitalinos por cumplir con su responsabilidad fiscal, ya que esto ha facilitado que los ingresos locales, provenientes principalmente del impuesto predial y el impuesto sobre nóminas, hayan crecido 22.8% con respecto al pasado 2024. Es así que el predial incrementó un 27.8% y el impuesto sobre nóminas un 25.5%. La Jefa de Gobierno detalló que esto significa un entorno económico activo.

    La mandataria, Clara Brugada detalló que estos ingresos serán destinados a distintas obras y programas de alto impacto social. Entre ellos destaca la construcción de 2 líneas más de Cablebús; se continuará con la modernización del Metro de la Ciudad de México y se invertirá en infraestructura urbana como iluminación pública, repavimentación, bacheo y poda en colonias populares.

    Comprometida con la seguridad, la Jefa de Gobierno también destacó que este dinero será utilizado para la adquisición de nuevas patrullas y más de 40 mil videocámaras. También será destinado a programas sociales para más de dos millones de personas y la construcción de miles de viviendas. También se enfocará en la rehabilitación de pozos, plantas de potabilización, mejora del sistema de distribución y regeneración de agua tratada, con una inversión superior a los 500 millones de pesos.

    En su intervención, el secretario de Finanzas, Juan Pablo de Botton, destacó que se logró cumplir dos objetivos: el de incrementar la inversión pública y el de reducir la deuda de la ciudad.

    “El componente tributario local creció 22%, destacando el predial y el impuesto sobre nóminas. Este último se incrementó gracias a un ajuste aprobado por el Congreso, cuyos ingresos adicionales están siendo destinados al nuevo Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad (FIMAS)”.

    De Botton, explicó el éxito de la campaña del predial, al permitir una recaudación temprana, lo que asu vez ayudó a los capitalinos con descuentos por pago anticipado y, también en consecuencia, representa un punto clave para el flujo financiero de lo que resta del año.

    “Creemos que cada vez más gente conoce el beneficio fiscal del adelanto del predial, y eso permite tener recursos a tiempo para sostener todos los compromisos de inversión del gobierno”

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, finalizó mencionando que estos resultados son incluso mejores de lo que se tenía previsto: “Tenemos finanzas sanas, y este primer trimestre fue mucho mejor de lo que esperábamos”.

  • La antigua televisora del Estado, Televisa, se desploma y registra una caída del 65.2% en sus ganancias durante el primer trimestre de 2025

    La antigua televisora del Estado, Televisa, se desploma y registra una caída del 65.2% en sus ganancias durante el primer trimestre de 2025

    Grupo Televisa, la que una vez fue el aparato de propaganda del PRIAN, reportó una caída del 65.2 por ciento en sus ganancias durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con su informe financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la utilidad neta de la empresa fue de 331.5 millones de pesos, muy por debajo de los 951.7 millones registrados en los primeros tres meses de 2024.

    La empresa atribuyó este desplome a un deterioro de 2 mil 491.9 millones de pesos en ingresos o gastos netos, además de una baja de 56.8 millones en operaciones discontinuadas y una reducción de 11.8 millones en utilidades atribuidas a participación no controladora.

    Además, los ingresos totales también retrocedieron 6.1 por ciento, ubicándose en 14 mil 973.6 millones de pesos, frente a los 15 mil 951.4 millones de un año antes. Este descenso estuvo vinculado principalmente a la disminución de ingresos en Sky, su plataforma de televisión satelital. La utilidad de segmentos operativos cayó 3.1 por ciento, afectando directamente al margen operativo que se colocó en 37.8 por ciento.

    Las cifras fueron ajustadas para reflejar la escisión de Ollamani, la empresa que agrupa activos como Club América, Estadio Azteca, casinos y medios de información, y que comenzó a cotizar en Bolsa desde el 31 de enero de 2024. Los ingresos y gastos correspondientes a Ollamani ahora figuran como operaciones discontinuadas en los resultados financieros de Televisa.

    El desplome financiero ocurre en un momento especialmente crítico para el conglomerado. Las acciones de Televisa cayeron este martes 6.84 por ciento, cerrando en 7.22 pesos, en medio de la polémica por las revelaciones conocidas como Televisa Leaks, que involucran a la empresa en la presunta fabricación de denuncias contra periodistas, empresarios y magistrados, según investigaciones divulgadas por Carmen Aristegui.

    La presión sobre el grupo mediático aumentó desde octubre de 2024, cuando Emilio Azcárraga Jean dejó su cargo como presidente ejecutivo del consejo de administración de Grupo Televisa, debido a una investigación abierta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, relacionada con posibles actos de corrupción y manipulación mediática.

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum y CEO de Citigroup trazan ruta de inversión: México en la mira del capital global

    La Presidenta Sheinbaum y CEO de Citigroup trazan ruta de inversión: México en la mira del capital global

    En un encuentro estratégico que refuerza la proyección económica de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una reunión con Jane Fraser, directora ejecutiva de Citigroup, uno de los conglomerados financieros más influyentes del mundo. El diálogo, celebrado en Palacio Nacional, centró sus ejes en las oportunidades de inversión, innovación y crecimiento sostenible que ofrece el país.

    México tiene un potencial en sectores clave como energías renovables, infraestructura inteligente y tecnología financiera. Fraser, reconocida por su liderazgo en banca global y primera mujer en dirigir Citigroup, refrenda su confianza en el país para seguir invirtiendo.

    Con una presencia de más de dos décadas en el país —incluyendo su adquisición de Banamex en 2001—, Citigroup busca ampliar su impacto en proyectos alineados con la transición energética y la inclusión financiera. Fraser subrayó el interés en financiar iniciativas público-privadas.

    La visita de Fraser se da en un año donde Citigroup ha reorientado sus prioridades hacia mercados emergentes. México, con su ubicación geográfica y tratados comerciales, se perfila como un ganador en esta carrera.

  • El peso mexicano inicia la semana fortalecido ante el dólar

    El peso mexicano inicia la semana fortalecido ante el dólar

    El peso mexicano se apreció este lunes frente al dólar, impulsado por la expectativa de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adopte una postura más moderada en relación con los aranceles. El tipo de cambio cerró en 20.0587 unidades por dólar, lo que representa una mejora de 18.18 centavos o un 0.90% en comparación con el cierre del viernes, de 20.2405 pesos.


    A pesar del avance, el peso había acumulado tres días de pérdidas la semana pasada, debido a la incertidumbre en el entorno comercial y las implicaciones de los aranceles en la economía. Analistas señalan que, aunque se anticipa una postura más conciliadora de Trump, su imprevisibilidad podría generar volatilidad en el mercado cambiario.

    En el ámbito económico, se reportó que la inflación general de México fue del 3.67% anual en la primera quincena de marzo, un dato ligeramente por debajo de las expectativas y que marca seis quincenas en el rango objetivo del Banco de México. Con el entorno cambiante, el mercado permanece atento a las decisiones que puedan surgir desde la Casa Blanca.

  • Inversiones históricas en el Metro, agua, seguridad, educación y programas sociales: eso incluye el Paquete Económico 2025 para la CDMX

    Inversiones históricas en el Metro, agua, seguridad, educación y programas sociales: eso incluye el Paquete Económico 2025 para la CDMX

    El secretario de Finanzas capitalino, Juan Pablo Botton, presentó en el Congreso de la CDMX el Paquete Económico 2025, correspondiente al primer año de gobierno de la jefa Clara Brugada. 

    Prudencia, austeridad y fortalecer los ingresos para impulsar el crecimiento económico y reducir la desigualdad, son los principales ejes de la estrategia presupuestaria para la “Capital de la Transformación”

    Tan solo 17 mil millones de pesos serán destinados a subsidios y programas sociales, con el objetivo de combatir las desigualdades sociales, indicó Botton. 

    Otro de los ramos beneficiados por la visión de la 4T capitalina serán la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo presupuesto aumentará un 212.4 por ciento, mientras que el aumento para la Secretaría de Salud será de 1.8 por ciento.

    Pero eso no es todo, el Paquete Económico 2025 contiene “incrementos históricos” para las 16 alcaldías, Metro, movilidad, obras, agua, seguridad pública, vivienda y educación

    También plantea la creación de un impuesto ecológico para empresas cuyas actividades tengan un considerable impacto en la emisión de C02

    Los recursos que se obtengan serán destinados para el cuidado del medio ambiente y el bienestar animal”, indicó el secretario de Finanzas de la Ciudad de México.

    Con el sector privado se llegó al acuerdo de incrementar en 1 por ciento la tasa de Impuesto Sobre Nómina de 3 por ciento a 4 por ciento.

    Esta estrategia contempla otorgar beneficios fiscales y esto es importante al 93 por ciento por ciento de los negocios a las micro y medianas empresas”, indicó. 

    El secretario Botton aseguró que no será necesario incrementar la deuda pública, pues se estima recaudar 291 mil 525.6 millones de pesos, con la Ley de Ingresos. Esto es, 23 mil 560 millones de pesos más y un incremento nominal de 8.8 por ciento en comparación al año 2024.

    Uno de los rubros más importantes será el destinado al Metro de la Ciudad de México. Será un incremento “histórico”, calificó el funcionario. El Metro recibirá 23 mil millones de pesos, “la mayor inversión que haya visto esta ciudad”, celebró. 

    6 mil 951. 3 millones de pesos se destinarán a todo lo referente a la Movilidad, se trata de un aumento del 185.9 por ciento respecto al 2024. Con estos recursos se iniciarán las obras de las obras de 3 líneas de Cablebús nuevas, una nueva línea de Metrobús, ampliación de Ecobici, y la modernización del transporte, entre otras obras. 

    Finalmente se creará el Fondo de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad de la ciudad, para asegurar el destino de estos recursos a proyectos prioritarios de inversión que tengan un alto impacto económico y social.

  • Claudia Sheinbaum se reúne con el director de S&P Global Ratings para discutir finanzas y desarrollo de México

    Claudia Sheinbaum se reúne con el director de S&P Global Ratings para discutir finanzas y desarrollo de México

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo una reunión este martes con Roberto Sifón-Arévalo, director general y líder global de calificaciones soberanas de S&P Global Ratings, acompañado de su equipo. Durante el encuentro, que también contó con la participación del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, se abordaron temas relacionados con la visión de desarrollo de su gobierno y las finanzas del país.

    Actualmente, México mantiene una calificación de “BBB/perspectiva estable” por parte de S&P Global Ratings. Este nivel, dos posiciones por encima del grado de inversión, refleja estabilidad económica y capacidad crediticia en el entorno internacional. Entre los países con calificaciones similares a la de México se encuentran Bulgaria, India, Perú, Hungría y Panamá.

    Compromiso con la estabilidad financiera

    La reunión reafirma la disposición del gobierno mexicano de mantener una relación cercana con las calificadoras internacionales, subrayando su compromiso con la estabilidad macroeconómica y las finanzas públicas responsables. Además, refleja el interés de la administración por posicionar al país como un actor confiable en el escenario global.

    Esta no es la primera interacción de Sheinbaum con calificadoras internacionales. El pasado 23 de noviembre, Shelly Shetty, analista de soberanos para América Latina en Fitch Ratings, se entrevistó personalmente con la mandataria en Palacio Nacional para analizar temas similares.

    La constante comunicación con organismos financieros de prestigio internacional refuerza la confianza en las políticas económicas implementadas, que buscan fomentar el crecimiento sostenible y atraer inversión extranjera.

    Sigue leyendo…