Etiqueta: Francisco Villa

  • Francisco Villa: el revolucionario del pueblo que, ante todo, defendió a México

    Francisco Villa: el revolucionario del pueblo que, ante todo, defendió a México

    “El revolucionario del pueblo”, Francisco Villa, fue el personaje elegido por el presidente López Obrador para su cápsula histórica de hoy.

    Al iniciar, el presidnete señaló la importancia de la historia en la formación de las políticas de hoy en día. Mencionó cómo es que la mejor maestra siempre será la historia y con esto procedió a contar la historia de Francisco Villa, quien padeció siempre las infamias de los hacendados, lo que desembocó en su rebeldía hacia el porfirismo. Villa tuvo varias aparciciones importantes en las revueltas que precedieron a la Revolución Mexicana.

    Habló del profundo afecto que le tuvo Villa a Madero y cómo el asesinato de este fue un aliciente para que Villa se manifestara con fuerza con lo que sería la División del Norte. Con esto, el presidente recomendó a los jóvenes el libro “Pancho Villa” (Dos tomos) de Friedich Katz y la tesis de doctorado de Pedro Salmerón “La División del Norte”, para poder acercarse a este personaje emblemático.

    El presidente López Obrador mecnionó algo importante sobre el personaje: “Sobre si Villa fue bueno o malo, banido social revolucionario o temido y cruel, posiblimente fue todo eso, pero no debemos olvidar que las revoluciones siempre han acarreado excesos. Son irracionales, por eso no a la guerra, sí a la paz”.

    La figura de Villa es controvertida, sin embargo, para el presidente López Obrador, Francisco Villa pasó a la historia por ser el revolucionario del pueblo: “y dejar claro que a Estados Unidos no le convenía una guerra contra México bajo ninguna circunstancia”. El presidente mencionó que la osadía de Villa debía ser recordada para siempre y remarcó que, aunque las guerras y revoluciones son irracionales e inhumanas, hoy por hoy no tenemos necesidad de recurrir a ellas gracias a estos personajes históricos que nos preceden.

    Sigue leyendo…

  • AMLO encabeza ceremonia por aniversario luctuoso de Francisco Villa

    AMLO encabeza ceremonia por aniversario luctuoso de Francisco Villa

    Este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó una ceremonia por el centenario luctuoso del general Franciso Villa desde San Juan del Río, Durango.

    Acompañado por el gobernador Esteban Villegas, la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde, los secretarios de Defensa, Marina, Seguridad, y el historiador Pedro Salmerón, el Jefe del Ejecutivo puso una ofrenda floral y montó una guardia de honor al pie de la estatua de José Doroteo Arango Arámbula.

    En la ceremonia el también Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas entregó al general Luis Cresencio Sandoval un revólver que le perteneció al líder de la División del Norte, que le regaló del expresidente Francisco I. Madero, y que fue donado para ser reintegrado al patrimonio cultural del México.

    Por su parte, el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villareal cerró su mensaje con un “viva el presidente” a  Andrés Manuel López Obrador.

    Asimismo, destacó el apoyo del Presidente López Obrador para superar las dificultes financieras que heredó del ex gobernador José Rosas Aispuro.

    “¡Que viva el valor revolucionario! ¡Que viva Francisco Villa! ¡Que viva la gente de Durango! ¡Que viva el presidente de la república! ¡Que viva Durango! ¡Que viva México!”, expresó el gobernador ante el presidente López Obrador y el gabinete de Seguridad.

    En su mensaje, el Mandatario estatal dijo que era un orgullo rendir un homenaje a este ícono de la Revolución Mexicana junto al presidente de México.

    No te pierdas:

  • 2024, será declarado el año de Felipe Carrillo Puerto: AMLO

    2024, será declarado el año de Felipe Carrillo Puerto: AMLO

    En la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que 2024 será el año de Felipe Carrillo Puerto.

    En la conferencia mañanera de Palacio Nacional, el mandatario dijo que el último año de su gobierno será dedicado al llamado “apóstol de la raza”.

    Carrillo Puerto fue un caudillo de la Revolución y gobernador de Yucatán de 1922 a 1924. Se le reconoce por su defensa a los derechos del pueblo y la cultura maya.

    El reconocimiento de este personaje se dará justo después de la inauguración del Tren Maya y en el marco de la consolidación del proyecto con la apertura de los aeropuertos de Chetumal y Tulum.

    2023 de Francisco Villa

    Por decreto presidencial se declaró que el 2023 sea el año dedicado al revolucionario duranguense, Francisco Villa, por lo que su imagen y leyenda aparecerán en todos los documentos oficiales, así como en la pantalla del Salón Tesorería de Palacio Nacional y los escenarios donde el presidente pronuncie mensajes oficiales.

    Doroteo Arango y Arámbula, nombre real de Francisco Villa, fue uno de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana, nació el 5 de julio de 1878 en la Hacienda de Río Grande, hoy conocida como el rancho La Coyotada, municipio de San Juan del Río, Durango.  

    Luchó al frente de la División del Norte, uno de los pilares de este movimiento a favor del pueblo. Su participación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.

    2022 de Ricardo Flores Magón

    El año 2022 estuvo dedicado a Ricardo Flores Magón, fue un político y periodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución Mexicana.

     Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores durante los tiempos de la Revolución. Infatigable e insobornable, su pensamiento y su lucha inspiraron muchas de las conquistas obreras y algunos derechos que quedarían recogidos en la constitución mexicana.

    No te pierdas:

  • 2023: Año de Francisco Villa

    2023: Año de Francisco Villa

    Este año se cumple un centenario de la partida física -tras una emboscada perpetrada el 20 de julio de 1923-, del general revolucionario Francisco Villa. El gobierno de la Cuarta Transformación de México dedicará el año completo en memoria y homenaje al genio militar, dirigente nacional de la revolución mexicana, bandolero social y mítico representante de las causas sociales de los desprotegidos del alba del siglo XX. Nuestro preciado Robin Hood. 

    Una mañana de septiembre de 2022, retomando los dichos populares que se han compartido de voz en voz, el presidente Andrés Manuel López Obrador inició su habitual conferencia de prensa con una anécdota, que dijo se le atribuye al general revolucionario Francisco Villa, quien alentaba a sus Dorados -cuerpo élite de la División del Norte – cuando la situación estaba complicada, siempre les decía: “ánimo, que lo que viene está peor”. Pero después dio contexto a esta frase aseverando que le inspiraba arrojo ante la interminable guerra sucia, que el movimiento de la transformación de México ha vencido una y otra vez, gracias al respaldo popular.

    Existe toda una tradición muy rica de historias, frases y memorias que se han trasmitido entre generaciones para atesorar los principios del villismo, cómo un movimiento social histórico, legítimo y vivo a favor de los pobres; de ese potente arsenal de acontecimientos -como el hecho que Villa cuando fue gobernador de Chihuahua confiscó tierras para repartirlas, ordenó bajar el precio de la carne a un 85 por ciento menos de lo que costaba, aplicó la misma política con el frijol, el maíz y quitó los impuestos de importación en la Aduana de Ciudad Juárez a los productos básicos que consumía la población, entre otras medidas-, emana el convencimiento de que los de abajo pueden ejercer un programa de gobierno a favor del pueblo.

    El New York Times reseñó así el breve pero relampagueante gobierno de Villa en Chihuahua, ocurrido del 8 de diciembre de 2013 al 7 de enero de 1914 al fragor del proceso revolucionario que cimbraba todo México: “Sentía una verdadera pasión por las escuelas y estableció cincuenta planteles de educación en la ciudad. Hizo que el Ejército hiciera funcionar los tranvías, la planta de luz eléctrica, los teléfonos y el agua potable. Instaló molinos de harina y mataderos de ganado. Cerró las cantinas e hizo fusilar a uno de sus propios soldados cuando lo encontró en estado de ebriedad”.

    El notable escritor Paco Ignacio Taibo en una charla denominada Villa y la Revolución Mexicana efectuada en 2010 reflexionó: ¿Qué es lo que hay en esencia en el fenómeno del movimiento villista y el ejército de la División del Norte? Básicamente una cosa: la venganza. El derecho de los jodidos a vengarse de los abusos, de los agravios, de una sociedad mentirosa, fraudulenta. Benévola con el rico, cruel con el pobre; de una sociedad que produce miseria y en la cual hay una doble justicia y una doble moral”.

    Por su parte, y esto explica por qué Francisco Villa y el villismo han sido incomodos para las elites conservadoras de nuestro país, el historiador Friedrich Katz en su monumental obra Pancho Villa, señaló: “La ideología de Villa tuvo siempre consecuencias concretas. Su odio a la oligarquía se manifestó en la confiscación de sus tierras y propiedades. Su convicción de que debía producirse una redistribución de la riqueza se expresó en los masivos repartos de alimentos y otros bienes a los sectores más pobres de la sociedad. Su compromiso con sus soldados se reflejó en las enormes sumas que dedicó a los heridos, y a los huérfanos y viudas de esos hombres”.

    Ha dejado el villismo numerosas lecciones y definiciones donde predomina la opción preferencial a favor de los pobres, de la cual nuestro movimiento de transformación ha abrevado, asumido y potenciado en la construcción de un estado de bienestar y derechos sociales.

    Así como Pancho Villa nunca dejó de ver por los hijos y viudas de los soldados revolucionarios muertos en combate, hoy el cambio verdadero reivindica a los adultos mayores para que ejerzan como derechohabientes a una vejez digna, luego de haber ofrendado su vida al servicio de su Patria y al amor a su familia.

    La misma guerra sucia de los poderosos contra todo lo que ponga en riesgo el estatus quo y los privilegios de las élites, enfrentó el general Villa, lo llamaban ladrón o bandido, simplemente por estar del lado correcto, el de la historia y la defensa del pueblo.

    Pero como bien escribe Katz acerca de la coherencia de Villa a lo largo de su vida y hasta que una ráfaga de balas cerró sus ojos: 

    “¿Era Villa, como sus enemigos lo pintaban, un simple bandido deseoso de poder y riqueza? De haberlo sido, hubiera actuado después de su derrota a la manera de los corruptos políticos latinoamericanos, del tipo de Batista en Cuba o Somoza en Nicaragua, cuando son militarmente vencidos: se llevan lo que pueden del tesoro estatal con la idea de llevar una buena vida en el exilio. Villa tuvo la oportunidad de hacer otro tanto. Durante mucho tiempo controló el tesoro de la División del Norte. Wilson le había ofrecido asilo en Estados Unidos. Pero eligió volver a la vida dura, salvaje y en extremo peligrosa de un guerrillero”.

  • 2023, EL AÑO DE FRANCISCO VILLA

    2023, EL AÑO DE FRANCISCO VILLA

    En la primera conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, presenta la nueva imagen del Gobierno de México en la que se puede ver a Francisco Villa, con la leyenda “2023 Año de Francisco Villa” y será utilizada por toda la Administración Pública Federal. ¿Por qué conmemorar al llamado Centauro del Norte en el quinto año de gobierno del presidente López Obrador? Porqué el próximo 20 de julio se cumplen 100 años de su muerte. De la misma forma que se conmemoro la muerte de Ricardo Flores Magón en el 2022, en el 2021 con la consumación de la independencia de México, el 2020 con Leona Vicario y en el 2019 con Emiliano Zapata.  

    En 1910, Francisco I. Madero lideró una lucha revolucionaria contra la dictadura del general Porfirio Díaz que culminó con la batalla de Ciudad Juárez y la caída del dictador. Una vez que Madero fue elegido presidente tras la renuncia de Díaz, la oligarquía porfiriana, integrada por militares, reaccionarios, científicos iniciaron la contrarrevolución contra el Apóstol de la Democracia, organizando a la prensa y a la caricatura para embestir mediáticamente la figura de Madero. Pero fueron los militares porfiristas quienes darían la estocada final con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez en febrero de 1913 y subió a Victoriano Huerta al poder. El doble magnicidio causó indignación en el país y desencadenó la etapa más violenta de la revolución. En el norte del país, se alzaron nuevas rebeliones en contra del régimen de Huerta en dos ejes (norte y sur) y sus líderes tenían similitudes y diferencias. Estos eran Emiliano Zapata en el sur; y en el norte con Venustiano Carranza y Francisco Villa. 

    En Chihuahua, Abraham González había encabezado rebeliones armadas contra la dictadura de Porfirio Díaz. Pero el más relevante en la lucha revolucionaria fue Francisco Villa, llamado también “el Centauro del Norte” o “el Robín Hood mexicano”. Su verdadero nombre era Doroteo Arango y había nacido en la Hacienda Río Grande, en Durango. Él era un coronel de irregulares maderistas, ex-bandolero, peón de hacienda, arriero y minero. A pesar de su analfabetismo, era muy inteligente, desconfiado y con una popularidad muy grande, que en un mes formó un ejército con el cual arrojaría a las guarniciones federales de todo el estado de Chihuahua. Sus tropas salieron de una gran parte de la Laguna (lugar de donde llegó mucha gente de todo el país sin intereses definidos de clase). Fueron conocidos como la División del Norte, el cual contaba con más de 50 000 hombres, compuesta por artesanos, obreros, pequeños comerciantes, empleados humildes, rancheros, mineros, peones, vaqueros, arrieros, bandidos, etc. Los villistas se organizaron en un principio en caballerías ligeras, móviles y fluidas y se armaron gracias a las ganancias obtenidas del ganado expropiado, los saqueos y los botines de guerra. Para finales de 1913 e inicios de 1914, tras una larga y sangrienta guerra regional, toma Torreón, libera Ciudad Juárez en una brillante operación conocida como el ataque del “tren fantasma” termina ocupando la capital de Chihuahua, formando un gobierno regional, que llama la atención de la prensa estadounidense. En particular el caso de John Reed, quien escribiría México Insurgente, una de las mejores narraciones de la Revolución mexicana y una historia que convertiría a Reed en un periodista enamorado de los peones mexicano, publicado en julio de 1914. 

    Volviendo al presente, hay que preguntarnos ¿Por qué reivindicar la figura de Villa en la historia de México como el revolucionario del pueblo? En un conversatorio con la Dra. Cristina Gómez Álvarez, historiadora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el programa el Chamuco Tv, menciona que tras la caída del muro de Berlín y la caída del socialismo en 1989, con la publicación del libro El fin de la historia y el último hombre por Francis Fukuyama en la que expuso que el pensamiento crítico, marxista y la concepción materialista de la historia no existe. De modo que se inició una nueva historiografía, es decir, una nueva forma de analizar e interpretar la historia, con una visión neoliberal centrada en lo político, omitiendo los factores de orden económico y social. Desde el inicio del modelo económico neoliberal con Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos, el conservadurismo ha ido imponiéndose en el mundo con un individualismo radical, la feroz competencia, el miedo a las movilizaciones, a la libertad y a la igualdad social. Concretamente, la historia estuvo acotada por este modelo neoliberal, que fue insertándose en la historiografía mexicana, hasta volverse hegemónica en los centros de educación superior, elaborando una reinterpretación histórica excluyendo la palabra revolución.  

    Cuando llega el presidente López Obrador, derrumbó la mentalidad neoliberal y esta concepción de independencia y revolución en la academia. Porque todos los días contribuye a la formación de la conciencia histórica con las conferencias matutinas. Pongamos el caso del libro Historia del pueblo mexicano, editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM), cuyo enfoque está dirigido al análisis de las transformaciones sociales de la Independencia, la Reforma, la Revolución y los movimientos del siglo XX.

    Para terminar, es importante reivindicar la figura de Francisco Villa, no solo porque es el centenario de su muerte, sino porque es necesario romper el paradigma de la historiografía neoliberal en la academia. Se tiene que volver a leer los libros de México Insurgente de John Reed, la biografía narrativa de Villa escrita por Paco Ignacio Taibo II y las novelas de la revolución como Vámonos con Pancho Villa de Rafael Muñoz y Cartucho de Nellie Campobello, ambas ambientadas en el norte del país, escenario donde Villa llevó a cabo sus luchas. Para tratar de entender y no juzgar. 

  • Adán Augusto López, Secretario de Gobernación, encabezó homenaje a Pancho Villa en Chihuahua

    Adán Augusto López, Secretario de Gobernación, encabezó homenaje a Pancho Villa en Chihuahua

    El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, arribó a Chihuahua para encabezar la Ceremonia de 100 aniversario del asesinato de Francisco Villa, en donde destacó que solamente con los hombres del norte fue posible construir una revolución social, porque sin los hombres y las mujeres del norte la revolución mexicana no hubiera sido posible.

    Durante la Ceremonia, el secretario Adán Augusto dijo que México tiene que dejar de ser un país de desigualdades lacerantes y que no pierda el significado de justicia social, por lo que hizo un llamado a la construcción en común para lograr la transformación de conciencias.

    Asimismo, el funcionario federal, resaltó que la revolución que encabezó Francisco Villa fue la primera revolución social en la historia mundial, con el distintivo de ser la única en la que inició el reparto de la tierra, era en que se marcó la necesidad de combatir las desigualdades. Agregó que dicho movimiento , fue integrado originalmente por campesinos y agricultores.

    “Ese fue el pretexto real para que iniciara la revolución, el sufragio efectivo no reelección sí, pero la verdad es que los mexicanos en esa época tenían una necesidad más allá de que se defendiera el voto y de qué se acabar con la dictadura de Porfirio Díaz y ahí está pues el logro social es el derecho al trabajo, el derecho a la salud y hablamos también del derecho a la tierra y ahora que veníamos platicando con Mario en el camino y con la diputada Peña y Ana Ayala, decíamos que solamente con los hombres del Norte fue posible construir una revolución como está y lo digo yo, alguien que viene es originario del sur”, indicó.

    Posteriormente, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López explicó que la figura de Francisco Villa es importante para la Cuarta Transformación, pues fue un hombre de leales y una concepción particular de lo que significa el poder, por lo que es algo digno de reconocerse.

    Por otro lado, durante la Ceremonia se entregaron reconocimientos a descendientes de conocidos personajes que participaron en la Revolución Tales como Pascual Orozco, Abraham González, General Fierro, entre otros.

    No te pierdas: