Etiqueta: Glifosato

  • La 4T defiende la riqueza cultural de México: Julio Berdegué Sacristán sostuvo que la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, continuará con la política de no permitir el cultivo del maíz transgénico en el país (VIDEO)

    La 4T defiende la riqueza cultural de México: Julio Berdegué Sacristán sostuvo que la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, continuará con la política de no permitir el cultivo del maíz transgénico en el país (VIDEO)

    Julio Berdegué Sacristán, recién nombrado como futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural por la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reafirmó que la Cuarta Transformación continuará con la política de no permitir el cultivo del maíz transgénico y buscar alternativas para sustituir el glifosato.

    Ante diversos representantes de los medios de comunicación, Berdegué Sacristán expresó su gratitud a la doctora Sheinbaum Pardo por su nombramiento y aseguró que trabajará para cumplir con la esperanza que fue plasmada en la elección del 2 de junio.

    Además sostuvo que lo que el pueblo de México expresó “no solo es un mandato sino una exigencia”, en ese sentido señaló que la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, continuará con la política de no permitir el cultivo del maíz transgénico en el país.

    La doctora [Claudia Sheinbaum] ha sido clarísima que México mantendrá la política de no permitir el cultivo de maíz transgénico en el territorio nacional y de que no querremos la importación de maíz transgénico para consumo humano.

    Sostuvo Berdegué Sacristán.

    También, indicó que el equipo de Claudia Sheinbaum está de acuerdo con la decisión del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de posponer el decreto para prohibir el glifosato, hasta que encuentre una alternativa para sustituir el herbicida químico.

    Asimismo, afirmó que ante el cambio climático que se vive en México es necesario la transformación de la agricultura y la ganadería porque el país se ha visto afectado con la sequía y que posiblemente también será afectado por las intensas lluvias.

    Te puede interesar:

  • María Luisa Albores anuncia que México quedará libre de glifosato a partir del 31 de marzo

    María Luisa Albores anuncia que México quedará libre de glifosato a partir del 31 de marzo

    La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores González, anunció que a partir del 31 de marzo en México quedará prohibido la adquisición del glifosato, que es un herbicida nocivo para la salud.

    Me enorgullece informarles que a partir del 31 de marzo, México queda libre del glifosato, un herbicida nocivo para la salud de las especies que habitan el territorio nacional, como la mariposa Monarca.

    Indicó Albores González.

    Además, compartió un video en el que se explica que el glifosato es un peligro para otras especies, como la mariposa Monarca, ya que el uso del herbicida en el campo agrícola elimina el “algodoncillo” la principal fuente de alimento de las mariposas.

    Cabe mencionar que, en diciembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador, emitió un decreto para disminuir gradualmente, el uso y la distribución del glifosato al considerarla dañina a la salud pública.  Además, de que en febrero de 2023, el gobierno de México realizó otro decreto en el que se modificaron diversas disposiciones en materia de maíz transgénico y glifosato.

    A finales de marzo no se autorizarán importaciones del glifosato. El gobierno de México señala que es muestra de su compromiso con la preservación de la vida y la conservación del medio ambiente. 

    Te puede interesar:

  • México le dice adiós al maíz transgénico y al glifosato: publican decreto que revoca permisos de uso

    México le dice adiós al maíz transgénico y al glifosato: publican decreto que revoca permisos de uso

    Este lunes 13 de febrero, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se revocan los permisos de uso del maíz transgénico y el glifosato, ya que diversos estudios sustentan que son dañinos para la salud y el medio ambiente.

    Este decreto fue firmado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador e instruye a las autoridades de bioseguridad a revocar y negar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para la alimentación humana.

    En ese sentido, plantea que habrá una sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana.

    Asimismo, se argumenta que el propósito de dicha decisión es contribuir a la soberanía alimentaria, por lo que es una medida especial de protección al maíz nativo, la milpa, la riqueza biocultural, las comunidades campesinas, el patrimonio gastronómico y la salud humana.

    El decreto también establece anular autorizaciones existentes de permisos para la importación, producción, distribución y uso del herbicida glifosato y que se nieguen nuevas.

    El 31 de marzo de 2024, es el día limite para reemplazar el el glifosato en la agricultura.

    No te pierdas:

  • Para todo mal, glifosato

    Para todo mal, glifosato

    Como ya es costumbre, la autoproclamada Cuarta Transformación ─que más que transformación se ha consagrada como una constante amenaza para los privilegios de algunas de las clases privilegiadas de nuestro país, quienes cada vez encuentran más difícil facturar operaciones simuladas o dejar de pagar impuestos─ se ha lanzado contra aquellos negocios que si bien no contribuyen en nada al bienestar de la población nacional, benefician los bolsillos de algunas familias mexicanas que han sabido preservar los usos y costumbres coloniales para postrar a México a la merced de intereses transnacionales. La nueva bandera, prescindir del glifosato y del maíz transgénico. Poniendo en riesgo, aunque nada de ello haya sucedido desde hace dos años que se inició con el proceso para eliminar el uso de dicho agrotóxico, como bien señala ─el nuevo golden boy de la política nacional, el aspirante a Carlos III de la nación─ Enrique de la Madrid, y tantos otros comentocratas prestos a decir aquello por lo que les paguen, la productividad del campo mexicano, aumentando potencialmente el precio de la tortilla y confrontándonos con los Estados Unidos ─santo patrono de entreguistas, vendepatrias y lamebotas─ en el marco del T-MEC.

    El problema, sin embargo, va mucho más allá del miedo que se pueda sembrar entre la población para defender la permanencia del glifosato y permitir que siga penetrando el suelo, filtrándose en el agua y dejando residuos en los cultivos para que podamos comerlo y beberlo. El problema es la perdida de las oportunidades que su uso le permiten a nuestra población. Sólo gobiernos evidentemente populistas, opuestos al neoliberalismo y al libre derecho de las transnacionales para contaminar a la población del planeta, como los de Austria, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Tailandia, Bermudas, Sri Lanka y algunas regiones de España, Argentina y Nueva Zelanda, han prohibido o restringido el agrotóxico en cuestión. Gobiernos faltos de un compromiso liberal-capitalista por la generación de riqueza, riqueza que deje caer unas cuantas migajas al suelo y contribuya a la mal nutrición de los menos favorecidos.

    ¿Qué importa si la OMS decidió clasificar al glifosato como “probablemente cancerígeno para los humanos”? Seamos honestos, hoy por hoy la sal, los lácteos, respirar, estar vivo, son elementos probablemente cancerígenos para los humanos ¿Deberíamos por ello prohibirlos? ¿Deberíamos desperdiciar la oportunidad de enriquecer a nobles empresarios y corporativos transnacionales solo porque sus productos pueden hacerle daño a la población? ¿Es ese el mundo en el que queremos vivir? ¿Es ese un esquema de negocio atractivo para los inversionistas? Pongámonos serios ¿La generación de riqueza debe dejar de generar riqueza solo porque algunos cuantos mueren en el proceso? No es incluso una oportunidad que ofrece el, siempre noble, capital, para repartir mejor la riqueza al disminuir de forma altruista ─y sin cobrar por ello─ la población mundial ¿No estamos dejando pasar una verdadera oportunidad de justicia social a través del glifosato?

    Pero no solo eso, no solo le damos la espalda a una verdadera transformación si eliminamos el uso del glifosato en nuestro país. También estamos dándole la espalda a depender de forma absoluta de Monsanto y Bayer. Dejar de usar este agrotóxico, vuelve innecesario el uso de maíz transgénico resistente al glifosato, y con ello eliminamos la benéfica dependencia de nuestros agricultores de las grandes multinacionales de las semillas, las cuáles no podrán imponer sus condiciones y precios; dejar de usar el glifosato preserva las variedades locales de maíz que tanto confunde al consumidor y que no se ve bien en los anaqueles de los supermercados; y sobre todo, dejar de usara glifosato y maíz transgénico elimina la posibilidad de consolidar de forma definitiva el modelo agroexpotador, que ofrece pocas oportunidades laborales y aniquila todo intento de una política económica soberana, dejando al agricultor en el centro, recurriendo a practicas sustentables, respetando su entorno y contribuyendo a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo. Nada de lo cual beneficia a nuestra, ya de por si dañada, clase privilegiada.

    Entrados en gastos, prescindir del uso de glifosato y del maíz modificado por Monsanto y/u otras trasnacionales para resistir al glifosato, es quitarle a familias necesitadas, a los más pobres, la oportunidad de demandar a Bayern por el uso y abuso de un pesticida cancerígeno, como ha sucedido en los Estados Unidos, cuna, ejemplo y guía de nuestro quehacer, donde la empresa alemana firmó un acuerdo de más de 8,800 millones de dólares para resolver más de 125,000 reclamos en contra del pesticida a base de glifosato comercializado por su filial Monsanto. Un acuerdo que ha transformado la vida de miles de familias.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • López Obrador señaló que el Conacyt desarrolla un proyecto de investigación para generar un sustituto al glifosato

    López Obrador señaló que el Conacyt desarrolla un proyecto de investigación para generar un sustituto al glifosato

    Durante la conferencia matutina de Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional, el periodista Hans Salazar, cuestionó al Presidente de la República Mexicana, sobre el “entorpecimiento” de la prohibición del glifosato, un herbicida cancerígeno, por parte de los Senadores Nancy Sánchez, Rafael Espino e incluso Ricardo Monreal, lo cual ha indignado a muchos, ya que al estarlo boicoteando, estarían en contra de la salud del pueblo de México.

    Ante la cuestión del periodista Hans Salazar, el Presidente López Obrador, señaló que “todavía no está resuelto lo del glifosato”, puesto que aún no se tiene una opción orgánica que lo sustituya, no obstante, su propuesta es que se vaya eliminando su porque daña a la salud.

    “Todavía no está resuelto lo del glifosato, la propuesta que nosotros estamos impulsando es que se vaya eliminando este herbicida porque en efecto está demostrado que daña a la salud, pero es una situación especial, no solo de carácter mercantil, o de predominio económico donde solo está de por medio el lucro”, indicó.

    En este contexto, López Obrador informó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolla un proyecto de investigación para generar un sustituto al herbicida glifosato, sin embargo añadió que no se puede prohibir por completo, pero se priorizará la salud de la población.

    Este herbicida permite la limpia de las plantas, los árboles, quitar la hierba, y no se tiene todavía una opción alternativa, vamos a decir, un producto natural, biológico, que ayude a aligerar y abaratar este procedimiento productivo“, detalló.

    Finalmetne, reconoció que no se ha podido eliminar de manera tajante y recomendó emplear las tácticas de limpia tradicional en el campo con el machete, pese a que no hay jornaleros suficientes.

    “Hemos limitado el uso, pero no lo podemos cancelar, de manera tajante, porque necesitamos una opción, alternativa, que se use más el machete, la limpia”, apuntó.

    No te pierdas: