Etiqueta: Huachicol

  • Aseguran 250 mil litros de huachicol en Veracruz; caen ocho que fingían reciclar residuos

    Aseguran 250 mil litros de huachicol en Veracruz; caen ocho que fingían reciclar residuos

    Autoridades federales desmantelaron una falsa planta recicladora que servía como centro de almacenamiento y venta de combustible robado; el golpe dejó pérdidas millonarias a la delincuencia organizada.

    Un operativo encabezado por autoridades federales en Perote, Veracruz, permitió el aseguramiento de 250 mil litros de huachicol12 pipas, un inmueble utilizado como planta de almacenamiento y la detención de ocho personas presuntamente implicadas en la red de robo y venta ilegal de combustible.

    De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la empresa fingía dedicarse al manejo de residuos peligrosos, pero en realidad funcionaba como fachada para el tráfico de hidrocarburos robados. En la acción participaron elementos de la Secretaría de Marina (Semar)Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)Guardia Nacional (GN)Fiscalía General de la República (FGR) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Durante la revisión, los detenidos fueron informados de sus derechos y puestos a disposición del Ministerio Público Federal, junto con el combustible, los vehículos y los dispositivos electrónicos asegurados. La SSPC informó que los objetos confiscados representan una pérdida económica de más de 247 millones de pesos para el crimen organizado.

    El decomiso se da a pocos días de que el secretario de SeguridadOmar García Harfuch, revelara ante el Senado que durante el primer año del gobierno de Claudia Sheinbaum se han decomisado 98 millones de litros de combustible robado en todo el país, como parte del reforzamiento de los operativos contra el huachicol.

    En septiembre pasado, García Harfuch también confirmó la detención de servidores públicos y empresarios relacionados con una red de corrupción que permitió el ingreso de un buque con 10 millones de litros de hidrocarburos en Tampico, Tamaulipas, entre ellos el vicealmirante Roberto Farías, sobrino político del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Farías Laguna.

    El hallazgo en Veracruz refuerza la estrategia federal contra el robo de combustibles, uno de los delitos que más afecta a las finanzas nacionales y a la operación de Pemex. Las autoridades advirtieron que continuarán los cateos y aseguramientos en empresas que sirvan como fachadas del crimen organizado.

  • “Aguachicol” en Edomex: venden agua robada hasta en 2 mil pesos y sin potabilizar

    “Aguachicol” en Edomex: venden agua robada hasta en 2 mil pesos y sin potabilizar

    La Fiscalía mexiquense detectó 51 pozos y 138 tomas clandestinas en 48 municipios; pipas ilegales operaban bajo control de sindicatos y transportistas.

    Durante la Operación Caudal, autoridades de los tres órdenes de gobierno identificaron una red de extracción, transporte y venta ilegal de agua en municipios del Valle de Toluca, Valle de México y sur del Estado de México. El precio por pipa de 10 mil litros oscilaba entre 900 y 2 mil pesos, muy por encima de la tarifa oficial, y el líquido no estaba potabilizado, solo clorado de forma superficial, de acuerdo con información recopilada por Abadiel Martínez para Milenio.

    Investigaciones de la Fiscalía General del Estado de México revelaron que en Chicoloapan, Toluca, Ecatepec, Tecámac, Chimalhuacán y Tepotzotlán, pipas con calcomanías de sindicatos y asociaciones de transportistas llenaban sus tanques sin concesiones vigentes. En algunos puntos, los operadores entregaban hasta 200 pipas diarias, con vigilancia privada y control de accesos.

    En la Operación Caudal, realizada la madrugada del 24 de octubre de 2025, se intervinieron 189 inmuebles, asegurando 322 pipas, 37 vehículos y deteniendo a 7 personas. Se documentaron 51 pozos y 138 tomas clandestinas, además de bombas, tinacos y equipos de distribución. La Fiscalía informó que continuará con acciones penales contra operadores clave y posibles servidores públicos implicados.

    Los precios ilegales representaban sobrecostos de hasta 59% en Ecatepec y 41% en Cuautitlán, mientras que en Toluca la venta superaba en casi 10% la tarifa regulada. Los reportes indicaron que el abastecimiento se concentraba en manos de agrupaciones como USON, 25 de Marzo, 22 de Octubre, TUTRAM, ACME, Los 300 y otros sindicatos locales, algunos con presunta complicidad de autoridades.

    El operativo fue coordinado por la Mesa de la Paz del Estado de México, con participación de Sedena, Marina, Guardia Nacional, SSPC, SSEM, FGJEM, Conagua y CAEM, con el objetivo de interrumpir la cadena de comercio ilegal y garantizar el suministro a la población.

    La Fiscalía destacó que las acciones no afectaron la infraestructura legal de los pozos y que existen planes de contingencia para asegurar el abasto de agua en todos los municipios involucrados, mientras se fortalecen los mecanismos de vigilancia y control del recurso hídrico.

    Con información de Abadiel Martínez para Milenio

  • Pemex planea reducir deuda a 85 mil millones de dólares

    Pemex planea reducir deuda a 85 mil millones de dólares

    Pemex anuncia que su deuda bajará un 13% este año. El director general destaca avances en combate al huachicol y en sanear las finanzas.

    El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, anunció que la deuda de la petrolera bajará a 85 mil millones de dólares al cierre de 2025. Esto representa una reducción del 13 por ciento respecto a los 98 mil millones de dólares reportados en junio pasado. Además, la deuda, que creció en los sexenios anteriores, ahora empieza a reducirse, lo que alivia la carga financiera de la empresa.

    Rodríguez explicó que en 2018, la deuda de Pemex alcanzó los 113 mil millones de dólares. Desde entonces, han trabajado en reducirla. En su comparecencia ante la Cámara de Diputados, afirmó que el esfuerzo ha sido fuerte y que, si logran llegar a los 85 mil millones, será el saldo más bajo desde 2014. Esto permitirá pagar menos intereses y aliviar la economía de la petrolera.

    El funcionario también destacó que están pagando a proveedores y contratistas mediante un mecanismo de financiamiento con Banobras, instaurado en agosto. La estrategia busca sanear las finanzas de Pemex y hacerla sostenible para 2027. Además, señaló que trabajan para alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios y abastecer el mercado nacional con gasolina producida en México.

    Rodríguez resaltó el combate contra el huachicol fiscal, un problema que empezó en 2017 con la apertura del mercado de combustibles. Aseguró que este fenómeno sigue enfrentándose con esfuerzo y que el precio de la gasolina ya se ajusta a las condiciones del mercado.

    Por último, el director de Pemex aclaró que los legisladores le cuestionaron sobre la situación de la empresa. Resaltó que en su primer año de gestión, trabajan en mejorar todos los aspectos de la petrolera, incluyendo el pago a proveedores y la operación de la refinería Dos Bocas.

    El mensaje principal es que Pemex sigue en un proceso de recuperación y que los esfuerzos para sanear sus finanzas y combatir delitos como el huachicol continúan firme.

  • Guardia Nacional asegura más de 264 mil litros de hidrocarburos en Minatitlán

    Guardia Nacional asegura más de 264 mil litros de hidrocarburos en Minatitlán

    La Guardia Nacional, en coordinación con otras autoridades, decomisó petróleo crudo, turbosina y diésel en cinco inmuebles de Veracruz.

    La Guardia Nacional, junto con el Ejército Mexicano, la Policía Estatal y la Fiscalía General de la República, realizaron una operación en Minatitlán, Veracruz. La acción fue resultado de una investigación que reveló actividades ilícitas en cinco inmuebles de la zona.

    Las autoridades revisaron los inmuebles y establecieron un perímetro de seguridad para garantizar la integridad de la operación. En ese momento, los agentes lograron asegurar más de 264 mil litros de hidrocarburos, entre ellos petróleo crudo, turbosina y diésel. Además, decomisaron 12 tractocamiones, 13 semirremolques, siete tanques estacionarios y cinco inmuebles.

    El trabajo conjunto fue realizado con respeto a los derechos humanos y en apego a la ley. Los indicios asegurados ya se encuentran en manos de las autoridades para definir su situación jurídica y continuar con las investigaciones. La acción busca fortalecer la seguridad y mantener el orden en la región, protegiendo a la comunidad de actividades ilegales que afectan la paz pública.

  • Operativo en Edomex destraba red clandestina de agua y captura a quienes la operan

    Operativo en Edomex destraba red clandestina de agua y captura a quienes la operan

    La Fiscalía del Estado de México y autoridades federales realizanron un operativo para desmantelar 200 puntos ilegales de extracción y venta de agua en 48 municipios. Los responsables serían grupos que operan con fachada de sindicatos. La acción busca proteger los recursos y garantizar el suministro a la población.

    En un esfuerzo conjunto, las autoridades del Estado de México lanzaron un amplio operativo contra el huachicoleo de agua. La acción busca desactivar una red ilegal que extrae, vende y distribuye agua sin autorización en 48 municipios. Hasta ahora, han identificado 200 puntos clandestinos, operados en su mayoría por organizaciones que se hacen pasar por sindicatos.

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) dirigió las acciones, en coordinación con la Secretaría de Seguridad, la Guardia Nacional y organismos municipales y federales. La prioridad es frenar el lucro ilícito que afecta a miles de mexiquenses, sobre todo en zonas donde el abasto de agua es escaso.

    Los operativos comenzaron en la madrugada y se centraron en municipios como Ecatepec, Tlalnepantla, Chalco, Chimalhuacán y Toluca. En estos lugares, las autoridades clausuraron nueve inmuebles y un pozo clandestino. La operación también incluyó cateos en viviendas donde se sospecha que operan estos grupos.

    “Estos sitios son controlados por organizaciones que se hacen pasar por sindicatos. Ellos ordeñan pozos y manipulan redes clandestinas para vender el agua ilegalmente”, explicó una fuente de la fiscalía. La investigación reveló que estos grupos acaparan recursos y establecen tarifas por encima del costo real, afectando a quienes necesitan el agua para sus hogares y negocios.

    Entre las organizaciones identificadas están la Unión de Sindicatos, ACME, Los 300, Libertad, y Chokiza, entre otros. La fiscalía ha recabado denuncias y testimonios que muestran cómo estas redes operan en la sombra, sin ningún control oficial.

    El gobierno estatal asegura que estas acciones no interrumpirán el suministro oficial de agua. Sin embargo, reconocen que si se detecta alguna afectación, activarán un plan de contingencia para garantizar que la población no quede sin este recurso básico.

    En Ecatepec, los agentes lograron cerrar un pozo y clausurar varias propiedades en comunidades como Santa María Tulpetlac y San Pedro Xalostoc. Por otro lado, en Tlalnepantla, diligencias similares se realizaron en viviendas de la colonia Tlayacapan, en un operativo que duró varias horas.

    El gobierno del Estado de México trabaja para que estas prácticas ilegales no vuelvan a afectar la disponibilidad del agua. La fiscalía continúa con las investigaciones y reforzará los controles para desmantelar estas redes que explotan los recursos públicos.

    El secretario de Seguridad del Estado afirmó que estas acciones buscan devolver a las familias mexiquenses su derecho a contar con agua limpia y suficiente. La lucha contra el huachicoleo de agua refleja el compromiso del gobierno por proteger los recursos que son vitales para todos.

  • Houston alentó la ruta marítima del huachicol: empresa estadounidense vinculada al CJNG

    Houston alentó la ruta marítima del huachicol: empresa estadounidense vinculada al CJNG

    Un reportaje documenta que Ikon Midstream facilitó el ingreso de diésel declarado como lubricantes; el Cártel Jalisco Nueva Generación usó buques para convertir el ‘huachicol fiscal’ en un negocio multimillonario.

    Un reportaje de investigación de Reuters revela que la empresa texana Ikon Midstream jugó un papel clave en operaciones que permitieron a Intanza, empresa con sede en Monterrey y señalada por autoridades como fachada del CJNG, introducir diésel de contrabando a México. 

    La maniobra descrita por fuentes y registros portuarios incluye la compra en Canadá, la declaración de la carga como lubricantes y el fletamento del petrolero Torm Agnes para descargar casi 120 mil barriles en puertos como Ensenada y Guaymas.

    Según la indagación, los cárteles migraron del robo en pipas y ductos al uso de embarcaciones —la llamada “flota oscura”— para evadir el impuesto IEPS y saturar el mercado con combustibles más baratos. El esquema combina empresas fantasma, documentación falsa y sobornos a funcionarios portuarios y aduaneros, lo que ha permitido que las importaciones ilegales lleguen a representar hasta un tercio del mercado mexicano de diésel y gasolina.

    El negocio del huachicol fiscal ya estaría valuado en más de 20 mil millones de dólares al año, según fuentes consultadas. El reporte también documenta la detención del buque Challenge Procyon, con 10 millones de litros asegurados, y señala que firmas como Torm dejaron de operar con Ikon después del incidente.

    Especialistas y funcionarios coinciden en que el salto a embarcaciones exige alta sofisticación logística y redes internacionales; por ello, advierten sobre la participación de actores estadunidenses —unos inconscientes, otros activos— en la cadena de suministro ilícita. Mientras tanto, empresas legales y distribuidores enfrentan pérdidas y decisiones drásticas: multinacionales como Shell atribuyen parte de su salida de México a la competencia del combustible narco.

    Con información de Reuters

  • Golpe histórico al huachicol: Gobierno asegura más de 98 millones de litros en un año

    Golpe histórico al huachicol: Gobierno asegura más de 98 millones de litros en un año

    En el primer año del gobierno de Claudia Sheinbaum, se recuperaron 98 millones de litros de combustible robado en 26 estados; cifra que supera todo lo asegurado durante el sexenio anterior.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó ante el Senado que durante el primer año de la administración de Claudia Sheinbaum se aseguraron más de 98 millones de litros de hidrocarburos robados, lo que representa un récord nacional en la lucha contra el huachicol.

    El funcionario destacó que este resultado forma parte del combate integral al crimen organizado, que incluye el desmantelamiento de redes delictivas, la detención de 35 mil 817 personas por delitos de alto impacto y el aseguramiento de 18 mil 274 armas, además de 288 toneladas de droga y mil 597 laboratorios de precursores químicos.

    Entre las operaciones más relevantes, García Harfuch mencionó el aseguramiento de 10 millones de litros de diésel en Tampico, Tamaulipas, realizado en coordinación con la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República. También informó sobre la detención de 15 personas, incluidos empresarios y servidores públicos, ligados al robo y comercialización ilegal de combustibles.

    El secretario de Seguridad subrayó que el huachicol sigue siendo una fuente clave de financiamiento para el crimen organizado, por lo que su combate es prioridad. Los aseguramientos se realizaron en 26 entidades, entre ellas Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Zacatecas.

    Respecto a los homicidios dolosos, el funcionario informó una reducción del 32% respecto a 2024, con 23 estados mostrando una baja significativa. En Guanajuato, por ejemplo, la captura del líder criminal “Alfa Uno” permitió una caída del 61% en los asesinatos diarios.

    En materia internacional, García Harfuch destacó el traslado a Estados Unidos de 55 capos del crimen organizado, lo que permitió desmantelar operaciones que seguían activas desde cárceles mexicanas.

    Presentar estas cifras no significa que el problema esté resuelto, pero sí demuestra avances medibles y reales”, afirmó el funcionario, quien llamó a mantener la cooperación entre los distintos niveles de gobierno y la ciudadanía.

  • Agencia Nacional de Aduanas reporta más de 7 mil carpetas de investigación por huachicol fiscal

    Agencia Nacional de Aduanas reporta más de 7 mil carpetas de investigación por huachicol fiscal

    La Agencia Nacional de Aduanas de México ha recuperado más de 225 mil millones de pesos, pero la evasión fiscal y el contrabando de combustibles persisten en el sector petrolero.

    El huachicol fiscal, considerado un “cáncer” que no se ha logrado erradicar, sigue afectando a la industria petrolera en México. Según informó Rafael Marín Mollinedo, director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), se han abierto más de 7 mil carpetas de investigación por este delito, que involucra a gasolineros, transportistas, agentes aduanales, empresarios e incluso elementos de la Marina.

    El funcionario señaló que estas acciones han permitido recuperar más de 225 mil millones de pesos y reducir significativamente los embarques de combustible de contrabando en cruces fronterizos, aunque aclaró que la práctica persiste y requiere vigilancia constante.

    Marín Mollinedo explicó que muchas de las irregularidades se detectaron gracias a coordinación con autoridades de Estados Unidos, quienes proporcionan información sobre cargamentos de combustible. “Venían bien los documentos desde Estados Unidos, pero al llegar a México se modificaban los pedimentos y fracciones arancelarias para evadir impuestos”, indicó.

    El titular de ANAM calificó el huachicol fiscal como un problema sistémico que persiste desde administraciones pasadas, y reconoció que las aduanas han sido históricamente vistas como un botín: “Por un peso dejaban pasar miles”, comentó. En este contexto, se han solicitado órdenes de aprehensión y se investigan a administradores, subdirectores y personal civil y militar relacionado con el contrabando.

    Entre las medidas implementadas, Marín Mollinedo destacó la reducción de decomisos de ferrotanques y buques irregulares, la vigilancia directa en aduanas y la futura Ley de Aduanas, que busca fortalecer controles sobre agentes aduanales, empresas importadoras y esquemas de fomento como IMEX. Además, reiteró la coordinación con la Marina como elemento clave para garantizar seguridad y transparencia en los puertos.

    Pese a los avances, el director de ANAM insistió en que el huachicol fiscal sigue siendo un cáncer en el sector petrolero, y que la vigilancia y combate constante son fundamentales para cerrar redes de corrupción y evasión fiscal.

  • Incautan 1.6 millones de litros de combustible robado y flotilla de distribución en Guanajuato

    Incautan 1.6 millones de litros de combustible robado y flotilla de distribución en Guanajuato

    El aseguramiento histórico, valorado en 30 millones de pesos, golpea directamente a las redes de huachicol en el estado y refuerza la coordinación de autoridades federales y estatales.

    En un operativo conjunto, autoridades federales y estatales aseguraron 1.6 millones de litros de combustible robado en un inmueble ubicado junto a la carretera Silao-San Felipe, en lo que representa el mayor decomiso de hidrocarburos en la historia de Guanajuato.

    La Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP) detalló que el combustible está valuado en 30 millones de pesos y se desglosa en 735 mil litros de diésel y 940 mil litros de combustóleo, almacenados en nueve cisternas verticales.

    Además del hidrocarburo, se aseguró una flotilla de distribución conformada por cinco pipas, cuatro vehículos tipo full, tres tractocamiones y tres tanques de transporte, así como maquinaria y equipo: diez bombas de trasvase, diez despachadores con contador de litros y mangueras industriales de alta presión.

    El operativo fue resultado de denuncias ciudadanas e inteligencia policial, coordinado con la FGR, la Sedena, Guardia Nacional, SSPC federal y Seguridad Física de Pemex, subrayó la SSyP.

    “Este decomiso representa un golpe histórico a las economías criminales dedicadas al huachicol, y evidencia el fortalecimiento de las capacidades de investigación e inteligencia policial en Guanajuato”, destacó la Secretaría.El aseguramiento no solo evita que el combustible robado llegue al mercado ilegal, sino que también refuerza la estrategia de seguridad y combate al robo de hidrocarburos, consolidando la cooperación entre los distintos niveles de gobierno para enfrentar esta práctica delictiva.

  • Investigaciones por narco, armas y huachicol suben más del 12% en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    Investigaciones por narco, armas y huachicol suben más del 12% en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    Delitos perseguidos de oficio como tráfico de armas y robo de combustibles muestran alza significativa, mientras operativos federales decomisan miles de armas y desmantelan redes de huachicol.

    En los primeros 11 meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, las carpetas de investigación por delitos federales perseguidos de oficio, como tráfico de armas, narcóticos y robo de combustibles, crecieron 12.3%, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Con base en una investigación de Rafael López Méndez para Milenio, entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se abrieron 124 mil 133 expedientes, frente a 110 mil del año anterior. El mayor incremento se registró en delitos relacionados con armas de fuego y explosivos de alto calibre, con un crecimiento de 21.2%, al pasar de 13 mil 445 a 16 mil 295 casos. En este periodo, los operativos federales decomisaron 17 mil 200 armas.

    En el caso del huachicol, las investigaciones aumentaron 16.3%, sumando 7 mil 328 carpetas. Entre octubre y diciembre de 2024 se promediaban 586 investigaciones mensuales; de enero a abril 666; y de mayo a agosto 727, coincidiendo con la intensificación de los operativos contra redes de robo de combustibles, que incluyeron detenciones de marinos, exfuncionarios y empresarios.

    Especialistas en seguridad señalan que el incremento en las carpetas refleja tanto el mayor accionar de las autoridades como el aumento de ilícitos, así como la participación ciudadana, especialmente en denuncias de narcomenudeo. Entre delitos de alto impacto y narcomenudeo del fuero común se registraron 100 mil 510 denuncias, un alza de 10.7% respecto al año previo.

    La Estrategia Nacional de Seguridad, liderada por el secretario Omar García Harfuch, busca neutralizar generadores de violencia mediante inteligencia, operativos y coordinación entre corporaciones federales, consolidando esfuerzos contra el crimen organizado, el tráfico de armas y el robo de hidrocarburos.