Líderes y políticos indígenas de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), una serie de antiguas colonias británicas, exigieron al rey Carlos III de Inglaterra a pedir disculpas de forma inmediata por los “siglos de racismo“, así como el “legado de genocidio” perpetrados por la Corona.
Mediante una carta los representantes indígenas de 12 naciones de Commonwealth solicitaron de igual forma reparaciones económicas y la devolución de los tesoros culturares que fueron robados.
“Nosotros, abajo firmantes, hacemos un llamado al monarca británico, el rey Carlos III, en la fecha de su coronación, el 6 de mayo de 2023, para que reconozca los horribles impactos, y el legado del genocidio y de la colonización de los pueblos indígenas esclavizados”, reza la misiva, a la que tuvo acceso el diario.
El texto estaba firmado por líderes de Australia, lugar donde los colonizadores británicos mataron a cantidades exorbitantes de indígenas, además de obligarlos a abandonar sus tierras, y de varias naciones caribeñas que en su día fueron saqueadas para obtener esclavos.
El grupo afirmó que se habían unido para ayudar a sus pueblos a “recuperarse de siglos de racismo, opresión, colonialismo y esclavitud”.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, expresa su preocupación por las dinámicas de pobreza, exclusión, desigualdad y marginalidad que siguen padeciendo pueblos y comunidades indígenas de México, las cuales impiden que sus derechos, a pesar de estar reconocidos a nivel constitucional, sean efectivamente respetados en los hechos.
Los Pueblos Originarios de México continúan siendo objeto de prácticas de discriminación estructural que limitan su acceso pleno a la protección de la salud, a la buena alimentación, a disfrutar de una vivienda digna, a servicios de justicia imparcial y expedita, así como a disfrutar –sin limitación alguna— de todos los beneficios, programas y acciones que el Estado dispensa a la sociedad mexicana. El reto sigue siendo establecer una nueva relación con los pueblos indígenas sustentada en el respeto y trato digno en condiciones sustantivas de igualdad, inclusión, desarrollo, educación y acceso a la justicia.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, actualmente hay 43 mil 276 localidades, dónde se hablan 68 lenguas indígenas con 364 variantes lingüísticas, de las cuales, 60 se encuentran en riesgo de desaparecer.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), establece que el 71.9% de la población indígena vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. La accesibilidad a los servicios de salud es uno de los mayores obstáculos, toda vez que, en 2018, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que el 20.7% de las personas indígenas, tardan más de dos horas para llegar al hospital más cercano. Y casi la mitad, afirmó que, durante la última atención médica recibida en instituciones públicas, tuvieron que esperar al menos 30 minutos para ser atendidos.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017, indica que el 49.3% de la población indígena mayor de 12 años, percibe que sus derechos son poco o nada respetados. En tanto que el 24.0% declaró haber sido discriminado en los últimos cinco años en al menos un ámbito de su quehacer social, ya sea en su centro laboral, la escuela, en oficinas de gobierno, negocios, centros comerciales, en la calle, en el transporte público, en redes sociales o incluso en sus propios hogares. Mientras que un tercio de las y los encuestados refirieron haber padecido –al menos— un incidente de negación de derechos en oficinas gubernamentales o en la recepción de apoyos de programas sociales.
La CNDH lanza un llamado urgente para que el Estado mexicano establezca un nuevo pacto con los pueblos indígenas, se coloque a la interculturalidad como política de Estado y, de esta manera, se consolide a México como un nación pluriétnica y multicultural. Los derechos indígenas exigen una defensa y protección basada en la diversidad y pluralidad cultural, pero al mismo tiempo, que se tome en cuenta la especificidad histórica de cada pueblo y comunidad, con la finalidad de hacer visibles situaciones que les permitan participar y tomar decisiones sobre el rumbo que desean seguir para el buen vivir y la satisfacción plena de sus derechos como personas, pueblos y comunidades indígenas.
Este miércoles 18 de mayo, un grupo de migrantes acudió a la Cámara de Diputados para dialogar con algunos legisladores para proponer adhesiones a la Reforma Electoral que el Presidente López Obrador mandó.
El doctor Carlos Fernánez, que radica en Houston, Texas, explicó que desean ser visualizados no solo por las remesas que aportan a México sino también por su participación política, agregando que desean cambios en el Instituto Nacional Electoral, para tener plenos derechos electorales.
Por su parte Rosalba Gómez, migrante de origen Tzeltal, se pronunció a favor de que se abran espacios en el servicio exterior mexiquense para personas indígenas que hablen su lengua originaria.
Mencionó igualmente la importancia de facilitar la obtención de las credenciales de elector y mejorar los medios para ejercer el voto desde el extrangero, además de ampliar los espacios de representación de indígenas en el Congreso.
Otras de las participantes, Elsa de la Cruz, de la comunidad Mazahua, originaria de Atlacomulco y que residió en Indianápolis, planteó que se deben hacer cambios para los migrantes repatriados voluntariamente.
Entre ellas están que se cambie el esquema de puntaje del Seguro Social por métodos que faciliten la obtención de créditos y programas de empleo para laborar de nuevo en México y recalcó que los niños repatriados no pueden obtener un acta de nacimiento por lo tardado del trámite y esto los deja sin identidad hasta por 4 años que llega a tardar concluir el proceso.
Mauricio Cantú, diputado por Morena, reconoció que en el servicio exterior hay un arraigado clasismo el cuadebe ser erradicado para garantizar una mejor representación consular.
El voto electrónico y facilitar el trámite de identificaciones es otra de las prioridades que urge atender en opinión del morenista, que aclaró que en Morena hay legisladores indígenas.
Finalmente Carlos Fernández aseguró que entre los migrantes hay personas con los suficientes méritos como para tomar responsabilidades consulares y atender a los migrantes mexicanos en el extrangero.