Etiqueta: INE

  • Delfina Gómez recibirá constancia como Gobernadora Electa del Edomex

    Delfina Gómez recibirá constancia como Gobernadora Electa del Edomex

    El Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) resolvió las impugnaciones sobre la pasada elección en la entidad mexiquense, por lo que la maestra Delfina Gómez podrá recibir la constancia como Gobernadora Electa del Estado de México.

    El órgano electoral anuló nueve de 247 casillas impugnadas y se dejaron sin efecto 2 mil 548 votos, pero ello no género diferencia en el resultado de la elección, es decir, sigue estando por encima en número de votos a favor la morenista, sobre la candidata de la alianza Alejandra del Moral.

    En sesión, los integrantes del TEEM señalaron que en el caso de la primera casilla impugnada correspondiente al distrito 3 con cabecera en Chimalhuacán, se argumentó que hubo error y dolo, pero los magistrados rechazaron que hubiera elementos probatorios de dicha violación.

    El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) sesionará este sábado 8 julio, donde la maestra estará acompañada de sus simpatizantes y los mexiquenses que la apoyaron.

    No te pierdas:

  • TEPJF ordena inscribir a AMLO en lista de infractores electorales

    TEPJF ordena inscribir a AMLO en lista de infractores electorales

    La Sala Regional Especializada (SRE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por unanimidad de votos, ordenó inscribir al presidente Andrés Manuel López Obrador en la lista de sujetos sancionados por violentar la ley electoral.

    En audiencia pública, los magistrados también decidieron solicitar audiencia al Órgano Interno de Control (OIC) de la Presidencia de la República y al Sistema Público de Radiodifusión (SPR) tanto para el presidente López Obrador como para su vocero, Jess Ramírez, así como para otros funcionarios de la Presidencia y del gobierno federal que habían sido acusados ​​de violar la ley al emitir opiniones electorales durante un período de tiempo ilegal el 27 de marzo.

    De acuerdo con el fallo de la Sala Especializada, el presidente Andrés Manuel López Obrador infringió la ley al expresar sus preferencias políticas durante el período comprendido entre las elecciones locales en los estados de México y Coahuila y en vísperas del inicio del proceso electoral federal en 2023-2024.

    “El hecho de que manifestara que hay un plan, que nombra como C, el cual, a su decir, consiste en ‘no votar por el bloque conservador para que siga la transformación’, que ‘ni un voto a los conservadores, sí a la transformación’, implica de forma directa un llamado expreso a no votar por una opción política que refiere como ‘bloque conservador’ y hace un llamado así a continuar con la ‘transformación que inició en 2018′”, expone la sentencia.

    La resolución declaró la existencia de infracciones denunciadas por la senadora panista Kenia López Rabadán y el PRD, conductas que vulneraron los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda electoral, así como el uso indebido de recursos públicos, pues se trata de “manifestaciones que fueron de naturaleza electoral y consiguieron generar una influencia indebida y un impacto en la ciudadanía que recibió esa información”.

    Asimismo, los magistrados electorales coincidieron en que se hizo un mal uso de recursos públicos por parte del titular del Ejecutivo federal y las personas funcionarias públicas encargadas de la organización, producción y difusión de la conferencia matutina en la que se hicieron las manifestaciones denunciadas.

    Por otra parte, el Presidente y sus empleados públicos no acataron la medida cautelar ordenada por el Instituto Nacional Electoral (INE), en la que se instruyó retirar la transmisión de la conferencia de las redes sociales de la Presidencia.

    Por lo tanto, se ordenó dar vista al OIC de la Oficina de la Presidencia para que aplique la sanción correspondiente al presidente Andrés Manuel López Obrador, como a sus subordinados, así como al OIC del SPR para que aplique sanción a su director, Jenaro Villamil.

    No te pierdas:

  • Candidatos que se digan indígenas deberán comprobar su pertenencia y contar con la constancia de las autoridades de dichos pueblos originarios

    Candidatos que se digan indígenas deberán comprobar su pertenencia y contar con la constancia de las autoridades de dichos pueblos originarios

    La senadora Xóchitl Gálvez Ruz se ha denominado a sí misma como parte de la comunidad Otomí de Hidalgo, sin embargo se le señalado de solo tratar de aprovecharse de los pueblos originarios para sus fines políticos y de la derecha, a la cual probablemente represente en las elecciones de 2024. 

    Pero en lo que parece un lapsus de lucidez, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha ordenado al INE que las y los candidatos que se denominan indígenas, comprueben su pertenencia a dichas comunidades originarias. 

    Que la solicitud de registro deberá acompañarse de una carta de autoadscripción en la que la personas candidata señale: 

    *El pueblo y la comunidad indígena a la cual pertenece, desde qué fecha y cuál es la localización de esa comunidad indígena

    *Si es hablante de una lengua indígena, y cuál de ellas

    *Cuáles son los motivos por los que se autoadscribe a ese pueblo y comunidad

    *De qué manera mantiene un vínculo con las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas distintivas de la comunidad a la que pertenece.

    Además, la comunidad que refiera deberá estar comprendida dentro del distrito, entidad o circunscripción, según el cargo de que se trate, por el cual pretende ser postulada la persona y estar preferentemente registrada en el Sistema Nacional de Información Estadística de los Pueblos y Comunidades Indígenas del INPI.

    El que parece el requisito más difícil para los candidatos que tratan de usurpar la identidad indígena es que autoridades de las comunidades a las que dicen pertenecer, deberán emitir una constancia ya sea por una Asamblea General comunitaria, Asamblea de autoridades indígenas, Autoridad comunitaria o una Autoridad agraria indígena.  

    No te pierdas:

  • Claudia Ruiz Massieu declina a participar en el proceso interno del PRIAN

    Claudia Ruiz Massieu declina a participar en el proceso interno del PRIAN

     La senadora priista Claudia Ruiz Massieu Salinas anunció hoy que declinará inscribirse como candidata presidencial del PRIANRD.

    “En el método presentado veo una respuesta pragmática para hacer frente a la precampaña abierta, anticipada e ilegal que ha iniciado Morena. Pero en congruencia, no puedo participar en un proceso que puede caer en la simulación”, dijo Salinas sobre el método que escogió la oposición para elegir a su candidato.

    La sobrina de Carlos Salinas de Gortari agregó que no podía hacer lo mismo que antes había criticado “que los candidatos oficialistas violan la ley al hacer actos de campaña”, según afirmó en su Twitter oficial.

    “Si fui una de millones de ciudadanos que marchamos para defender al INE y al Poder Judicial, no puedo hacer algo que para mí puede violar la ley electoral”, dijo y asimismo añadió que no podía estar conforme con un padrón acotado que excluye a la mayoría ciudadana”

    Dijo que respetará a quienes decidan registrarse y llamó a la ciudadanía a que esté a la altura de las necesidades del México de hoy.

    Seguiré contribuyendo con mis ideas, trabajo, experiencia y congruencia para lograr un México que destierre la división, la polarización y cuente con las oportunidades que tu y tu familia merecen”, finalizó la Senadora.

    Cabe recordar que el día de ayer, la panista Lilly Téllez también declinó a participar en el proceso interno de la derecha.

    No te pierdas:

  • INE 1, Faramaya Electoral 0

    INE 1, Faramaya Electoral 0

    Una vez que salieron del clóset del Consejo General del INE, personajes abiertamente pro Claudio X- González y que todo el tiempo litigaron desde dentro, en favor de los intereses del PRI y del PAN, que eran sus verdaderos amos, hemos visto una diferencia sustancial en los modos del INE, en su relación con el Poder Ejecutivo y con los partidos políticos, pero sobre todo, con los votantes.

    Resulta que desde el inicio de esta nueva presidencia, a cargo de Guadalupe Taddei, hemos tenido demostraciones de cómo sí debe de ser un instituto electoral: cuando durante la campaña de Delfina empezaron las intentonas de voltear la protección hacia el PRI, los procedimientos sancionadores fueron debidamente estudiados para emitir resoluciones justas.

    No prosperaron los viejos vicios del PRI, que buscaban a todas luces tirar la campaña de la maestra Delfina y los resultados fueron los que esperaba la ciudadanía. Aunque todavía hay tramposos y fraudes, la mayoría votó para darle el triunfo a su candidata.

    Esta siguiente emprendida, que justo dio inicio el 5 de junio en el imaginario popular a las campañas rumbo a 2024, Guadalupe Taddei le ha bajado todas las yemas de esta oposición que se cree con derecho de acusar de delito electoral a todo lo que hacen morena y sus aliados, sin darse cuenta que la paja del ojo ajeno es apenas un pedacito de la enorme viga que ellos se cargan.

    Formalmente estamos en el periodo en que no hay un proceso electoral tan cerca que pueda determinarse periodo de precampaña o de campaña electoral y en este tiempo los partidos políticos tienen total libertad para ejecutar todas y cada una de las funciones que, como institutos políticos, estén determinadas en sus estatutos y las cuales pueden ser la búsqueda de militantes; la transmisión de sus ideas políticas; visitar a sus diferentes consejos hoy estatales; planificar actividades en favor de la ciudadanía y cualquiera otra que pueda convertirse, también en políticas publicas en el campo legislativo.

    ¿Por qué el PRIANRD, y el movimiento ciudadano acusaron de “actos anticipados”, por ejemplo, los mítines de Edomex y Coahuila, enfilando sus baterías contra los hoy aspirantes y diputados, senadores, secretarios y militantes en general? Para que el INE prohibiera la vida intrapartidaria, sobre todo cuando estábamos saliendo de nuevo a las calles después del COVID; evidentemente usando las relaciones insanas de los entonces consejeros y los presidentes de dichos partidos y que, como resultado, empezaran a acumularse una sobre otra, las acusaciones de contumacia por violaciones procesales y delitos electorales para descarrilar las candidaturas de los aspirantes.

    Me parece interesante la actitud del INE ante el actual periodo que cursan los aspirantes a coordinar los trabajos de la 4T, y que fueron denunciados primero, pero imitados por la oposición para la determinación de quien abandere sus causas (¿cuáles?).

    Y es que para las formas de Lorenzo, él ya estaría dando todo tipo de torcimientos legales; los aspirantes ya tendrían cualquier cantidad de procedimientos especiales sancionadores y, desde luego, nos podríamos ir olvidando de todos los eventos del movimiento, porque serían sancionados como lo ordena don Equis. En cambio, la presidenta del INE, en vez de subirse al tren de la oposición se ríe y explica que los actos anticipados de campaña empiezan justo conforme al calendario electoral: de acuerdo con el Reglamento de Elecciones, en septiembre del año previo a la elección presidencial, se reúne el Consejo General para instalar la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, y con eso, se inicia formalmente el proceso electoral. Enseguida se ordena a los partidos políticos que entre septiembre y noviembre, organicen a forma de selección de sus precandidatos. Recordemos que esta elección cambia presidente, senadores, diputados, 9 gobernadores, congresos locales, regidores… y es necesario que, al término de este periodo, entreguen las listas con tales nombres.

    Hay que señalar que, como se trata de diferentes puestos de elección popular, se elaboran distintos calendarios electorales para los estados con elección local, pero técnicamente y en el tema sucesión presidencial el calendario electoral es claro: las precampañas inician la tercera semana de noviembre y durarán 60 días. Los candidatos se deben registrar entre el 15 y el 22 de febrero de 2024 y la campaña empieza al día siguiente de la sesión de registro de candidaturas, o sea, el 23 de febrero, quedando claro que los actos anticipados de precampaña se darían entre septiembre y noviembre exclusivamente.

    Por ende, si los partidos de la coalición Juntos Hacemos Historia o los de la oposición realizan eventos partidarios, respetando las reglas de sus estatutos o de las leyes electorales, no se trata de actos anticipados de campaña y sí de lo que se tratan es de la organización interna para determinar la forma en que han de continuar en su vida política.

    ¿Qué ya nos libramos de las acusaciones inescrupulosas o exageradas de parte de la oposición y ya se van a portar bien? Para nada. Tan es así que el exsecretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, ya tiene su despacho de litigio electoral para defender, obvio, los intereses y necesidades del PRIANRD-MC, que servirá para que con el apoyo de sus socios dentro el INE y el Tribunal Electoral sigan prestando sus desinteresados servicios. Y lo mejor de todo será ver la forma en que el INE paralelo que se dio a conocer este lunes, donde supuestamente, se estableció un comité de notables exconsejeros del INE y exmagistrados del Tribunal, además de personajes de la sociedad civil que simularán, como siempre lo han hecho, organizar una consulta “ciudadana” libre, en la que decidirán quién será el representante de este alebrije del que se han bajado, antes de zarpar, personajes como Mauricio Vila o Sergio Aguayo.

    Pero ¿para qué? Si ya está decidido que Claudio Equis ya tiene designado a quien quiere que sea su presidente: Santiago Creel. Todavía hay personajes aviesos y ambiciosos que quieren el país para ellos y utilizarán el sistema electoral a su favor para que les sea devuelto de manera “legal” aunque tramposa. Aun quedan agarraderas dentro del Instituto y se tiene que ir con pies de plomo para no decepcionarnos de las posibles regresiones a sus hábitos fraudulentos, pero podemos tener un poco de esperanza en la presidenta, quien garantiza hacer cumplir la ley más allá de predilecciones partidistas.

    https://centralelectoral.ine.mx/category/abc-electoral/

  • Tal y como lo predijo AMLO, la SCJN invade facultades del Congreso e invalida segunda parte del Plan B en materia Electoral

    Tal y como lo predijo AMLO, la SCJN invade facultades del Congreso e invalida segunda parte del Plan B en materia Electoral

    Hace unos minutos las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron en su mayoría por la invalidez del Plan B en materia electoral, argumentando presuntos vicios en el procedimiento legislativo durante su aprobación.

    La inconstitucionalidad se declaró por mayoría de 9 votos:

    • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

    • Juan Luis González Alcántara

    • Luis María Aguilar

    • Jorge Pardo Rebolledo

    • Arturo Zaldívar

    • Margarita Ríos Farjat

    • Javier Laynez

    • Alberto Pérez Dayán

    • Norma Piña Hernández

    En contra votaron las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

    Con la validación del proyecto presentado por el ministro Javier Laynez, queda totalmente invalidado las modificaciones que propuso en su momento el Presidente López Obrador, y que buscaban hacer más eficiente y austero al Instituto Nacional Electoral.

    Este proyecto es similar al presentado por Alberto Pérez Dayán, con el que se invalidó la primera parte del Plan B el pasado mes de mayo, girando en torno a la tesis de que para su aprobación los legisladores del Congreso de la Unión incurrieron en diversas violaciones al procedimiento.

    Te puede interesar:

  • Adriana Favela rechaza cargo como Secretaria Ejecutiva del INE

    Adriana Favela rechaza cargo como Secretaria Ejecutiva del INE

    Guadalupe Taddei, consejera presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), declaró en una carta que la exconsejera Adriana Favela se negó a aceptar el cargo de secretaria ejecutiva del INE, como sugirió la presidencia del organismo independiente.

    El nuevo titular de la Secretaría Ejecutiva será elegido en la reunión del Consejo General del INE. El Consejero Presidente leyó una carta de la ex consejera Adriana Margarita Favela Herrera agradeciendo la propuesta pero declinando ocupar el cargo en caso de ser aprobada por el Pleno del INE.

    “Me dirijo a usted para agradecer la consideración que ha tenido conmigo, al proponerme ante el máximo órgano de dirección del Instituto Nacional Electoral para ocupar la titularidad de la Secretaría Ejecutiva. No obstante, por este medio le informo que he decidido declinar mi participación y por tanto le solicito se me retire de la propuesta que amablemente ha hecho de mi persona. Reciba mi respeto y el deseo de que tenga éxito en su gestión en esta institución del Estado mexicano”, dijo Favela en su misiva.

    Taddei Zavala agradeció a la exconsejera, quien concluyó su periodo como integrante del Consejo del INE, el pasado 3 de abril, tras 9 años en el cargo. 

    “Desde esta presidencia de este Consejo General, a la doctora le agradezco haber participado y haber aceptado la invitación inicial que esta presidencia le hizo, sabedora de que cuenta con toda la experiencia y todos los requisitos que se establecen en nuestra ley”, respondió. 

    Derivado de lo anterior la consejera presidenta solicitó retirar la propuesta de inmediato por lo que solo permanece la propuesta de Flavio Cienfuegos, quien tendría que ser aprobado con mayoría calificada, es decir de 8 consejeros de los 11 que integran el Consejo General

    No te pierdas:

  • Cinco exfuncionarios del INE se dedican ahora al negocio del litigio electoral

    Cinco exfuncionarios del INE se dedican ahora al negocio del litigio electoral

    Cinco ex funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE), incluido el exsecretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, fundaron una empresa de consultoría que brinda una variedad de servicios, incluido el litigio de asuntos electorales.

    Durante la administración de Lorenzo Córdova (2014-2023), los impulsores de la empresa, que lleva el nombre de Pénte Soluciones, formaban parte del más alto y especializado nivel del INE. En esa calidad, participaron, entre otras cosas, de la reciente reforma electoral (Plan B).

    Uno de los socios de la empresa confirmó que no existen conflictos de interés ni restricciones legales para realizar esta actividad.

    Pénte Soluciones fue fundada por Jacobo Molina, Gabriel Mendoza Elvira, Carlos Ferrer Silva, Emilio Buendía Dáz y Javier Naranjo Silva.

    El primero supervisó los asuntos administrativos y legales de la organización como secretario ejecutivo del INE durante casi 15 años.

    Mendoza Elvira se desempeñó como director legal del INE durante ocho años, desde enero de 2015 hasta abril de 2023. Era subalterno de Jacobo Molina, y antes de ser despedido como primer resultado del plan B, estuvo a cargo de los abogados que argumentaron los casos de los opositores a la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estos casos incluyeron la disputa constitucional.

    El director jurídico está encargado de actuar en calidad de representante legal del instituto para defender sus intereses de acuerdo con las normas internas del INE.

    Una situación similar ocurre con Ferrer Silva, otro socio consultor que hasta el 3 de abril estuvo al frente de la Unidad Técnica de Contencioso Electoral (UTCE) del INE, cuyos hallazgos se entregan a los concejales y magistrados para que emitan sus resoluciones.

    Por ejemplo, si un partido político presenta una denuncia contra otro, corresponde a la UTCE conocer el asunto y emitir un dictamen, que luego se eleva a los tres regidores que integran la Comisión de Quejas y Denuncias del INE para su consideración, determinar la concesión o no de medidas cautelares (como la retirada de publicidad) en el marco de un procedimiento sancionador.

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación utilizará el mismo documento, elaborado por la referida unidad, para decidir si el imputado infringió la ley.

    La Secretaría Ejecutiva, la Gerencia Jurídica y la UTCE cuentan actualmente con gerentes que, hasta hace poco tiempo, trabajaban para tres de los cinco socios de la consultora.

    Emilio Buendía Dáz estuvo a cargo del despacho de la presidencia del Consejo General del INE y Naranjo Silva se desempeñó como secretario privado de Córdova.

    Buendía, quien antes de incorporarse al INE fue Subsecretario General de Convenios de la Sala Superior del TEPJF, respondió en entrevista cuando se le preguntó sobre la constitución de Pénte Soluciones diciendo que la empresa es una fuente de empleo y una opción diferente en el entrega de servicios profesionales.

    Además de que siempre han actuado conforme a la norma a lo largo de su carrera, aseguró que por ser abogados tienen un conocimiento completo del derecho y confían en que son libres para ejercer como asesores.

    Insistió en que no hay ningún obstáculo que les impida realizar esta actividad, e incluso apuntó que, si alguna vez se produjera alguna circunstancia que pudiera generar una duda en nuestras mentes, por supuesto que podríamos negarse a participar.

    No te pierdas:

  • INE impone reglas a las ‘corcholatas’ en el proceso interno de Morena

    INE impone reglas a las ‘corcholatas’ en el proceso interno de Morena

    Este viernes 16 de junio, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó lo que serán las medidas cautelares en contra del partido Morena por su proceso interno para elegir a su coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

    Bajo este contexto, las ‘corcholatas’ deberán de abstenerse a realizar ciertas actividades, como llamados al voto durante sus giras.

    Consejeros del INE ordenaron a Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Manuel Velasco, Gerardo Fernández Noroña y Ricardo Monreal a que las diferentes actividades que realicen durante su búsqueda de la coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación de Morena, se apaguen a los parámetros constitucionales que se rigen.

    “El partido político y las personas que aspiren a ocupar cargos públicos por la vía democrática o, en el caso, que aspiren a la Coordinación de Defensa de la Transformación (CDT), deberán respetar los tiempos que marca la ley para la realización de procedimientos de selección de candidaturas en un principio y posteriormente de posicionamiento de estas, de conformidad con las reglas en materia de campañas y precampañas establecidas en la legislación”, señala el proyecto avalado. 

    Los puntos aprobados por el INE y que no pueden realizar las corcholatas son:

    • No pueden hacer llamados explícitos al voto.
    • Actos que realicen no deben tener como objetivos obtener el respaldo para ser postulados como precandidatos a un cargo de elección popular.
    • Tampoco dar a conocer propuestas con carácter electoral.
    • No realizar manifestaciones respecto a una finalidad electoral.
    • El partido lleve control de los recursos que se utilicen en proceso interno.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Ahora Dresser quiere tocar al INE y exige que el órgano electoral sancione a presidenciables de Morena

    Ahora Dresser quiere tocar al INE y exige que el órgano electoral sancione a presidenciables de Morena

    Denise Dresser, colaboradora del diario Reforma ha compartido su opinión sobre la reunión que las y los consejeros del INE mantuvieron con el Presidente López Obrador, en donde el órgano electoral y el Gobierno de México acordaron, en respeto a sus funciones y autonomía, garantizar la democracia y los procesos electorales a realizarse en 2024. 

    Como era de esperarse, el cónclave no fue del agrado de Denise Dresser y de inmediato aprovechó para acusar, sin pruebas, que el órgano electoral ha perdido independencia ante el Ejecutivo federal, aún cuando en semanas recientes el INE ha ordenado medidas cautelares ante algunos comentarios de AMLO.   

    “La nueva etapa del INE, como dice López Obrador solo puede ser celebrada si Guadalupe Taddei y los otros consejeros que fueron a Palacio Nacional, denuncian actos anticipados de campaña cometidos por las corcholatas morenistas, antes, ahora y en su futuro proceso de sucesión. Han violado y seguirán violando la ley, si la autoridad electoral lo permite”, acusó Dresser. 

    acusó.

    El comentario de la columnista ha generado confusión y burlas, ya que algunos se preguntan si el INE se debe tocar o no, debido a que desde la salida del conservador Lorenzo Córdova, la derecha ha cambiado su discurso hacía el órgano electoral.

    Otros exponen que “todo era felicidad” y querían defender al INE cuando estaba bajo el control de los operadores del magnate Claudio X. González Guajardo y se denuciaba el corte conservador del entonces consejero presidente. 

    Tampoco faltaron los lamentos, y algunos de los seguidores de Dresser se preguntan por qué tuvieron que marchar un domingo bajo el abrasador sol en defensa del INE, para que ahora éste mantenga una relación cordial con el Gobierno.

    En general la comunidad de redes se fue con todo contra la también escritora y de paso le cuestionaron su afán por el turismo de guerra y de visitar a líderes europeos para elogiar sus guerras. 

    No te pierdas: