Etiqueta: Infancias

  • Hablar de infancias

    Hablar de infancias

    Me estoy integrando a un nuevo curso como profesora de licenciatura en psicología y estoy discutiendo con mis estudiantes el concepto de infancia y adolescencia, pero éste último me gustaría dejarlo en pausa por el momento para centrarme en la discusión sobre el concepto de LA infancia, que de alguna forma engloba una parte de LA adolescencia. Esta acción intencionada de colocar con mayúsculas los artículos que anteceden los conceptos es para poner en el centro del cuestionamiento la forma en que hemos hecho categorías cerradas que describen formas de estar en el mundo generales sin dar cuenta de las características especiales de cada concepto. Para esta parte de la discusión seguiremos a Anzaldúa https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/607/604, pero haremos una traducción de los elementos psicológicos a fin de que resulte clara la reflexión que tuvimos en clase. 

    Hablar de LA infancia o adolescencia es un error porque no existe una, sino múltiples formas de vivir estas etapas del desarrollo de la persona. Si nosotros hablamos de una infancia y una adolescencia, las características y marcos descriptivos dejarán fuera muchas formas diversas de convivencia. Tenemos que considerar que los contextos que permiten construir sentidos de la vida cotidiana o del conocimiento están enmarcados en los espacios de socialización en donde se desenvuelven los infantes. ¿Cómo pasa esto? Porque los niños aprenden de su entorno social y cultural. Las primeras formas de socialización son la familia más cercana y es común observar que los niños tienen los mismos gestos, palabras y actitudes de sus personas cercanas. 

    Si un niño crece en una granja aprende a diferenciar una vaca de un cerdo y va a imitar los sonidos de los animales que escucha a su alrededor. Ahora, digamos que un niño citadino aprende también por medio de dibujos la asociación de los aminales con los sonidos que emiten. ¿Qué diferencia podría existir en estos comportamientos? Quizá ninguna, pero a veces existen diferencias abismales. Recuerdo una anécdota donde un niño citadino visitó por primera vez a los 7 años un espacio rural y vio una vaca. El niño se asustó mucho, al grado de hacer preguntas que pensaríamos fuera de lugar, ¿qué es eso?, dijo. Resulta que el animal gigante era una vaca, pero la referencia que tenía eran los dibujos escolares en donde las vacas poseen las mismas dimensiones que los perros, así que ver el animal de tamaño real lo impactó mucho. Con este ejemplo podemos observar que cuando hablamos de infancia necesitamos hablar de infancias, de los niños y de las niñas enmarcados en contextos específicos de crecimiento y desarrollo porque no tenemos las mismas experiencias de vida o la misma educación sentimental. 

    Las infancias son espacios temporales que conforman un proceso de incorporación de relaciones sociales, personales, familiares o culturales que enmarcan a un nuevo ser humano y lo convierten en un sujeto que está anclado a estos marcos y que a su vez transforma este contexto, de tal forma que la convivencia es un constante intercambio de sentidos. La sociedad que rodea a un niño se transforma por el hecho de convivir con él y construye marcos que recibirán otros nuevos seres con particularidades contextuales por las relaciones que le anteceden. Entonces entendemos como subjetividad a un marco de relaciones que permite al sujeto construir su propia experiencia del mundo donde se desenvuelve. Con esta explicación es congruente dar la razón a Anzaldúa y hablar entonces sobre las infancias y las adolescencias. Para incluir las formas de subjetividad que se pueden dar en una sociedad particular. 

    Como vimos en el ejemplo sobre las vacas, no podemos afirmar que la infancia de cada niño sea la misma cuando desarrollan el mismo conocimiento, pero en contextos diferentes. Entonces, tampoco podemos decir que los estilos de crianza sean los mismos, las palabras afectivas o las actividades recreativas entre familias que comparten incluso la misma colonia sean las mismas. Tan complejo es como lo estamos leyendo, pero ¿cuáles son las implicaciones de esto? Por un lado, están las necesidades de cada niño, no son las mismas y por ende no podemos dar recomendaciones generales o tomar los consejos masivos como mandatos estrictos; más bien requerimos recomendaciones inclusivas que permitan ser contextualizadas. 

    Una de las problemáticas que encuentro con mayor regularidad es cómo en los contextos urbanos las infancias se enfocan en crecer de forma acelerada. Las niñas que usan maquillaje, los niños expuestos a las pantallas o niñas y niños que visten como si fueran adultos, sin permitir que vivan su etapa infantil. Y también, las Infancias víctimas inocentes de agresión, cuyo día internacional se celebró ayer 4 de junio, una vez más recordando a los niños del pueblo Palestino, claras víctimas inocentes. Una muestra más de que las infancias no son las mismas en todos lados. 

  • Clara Brugada inaugura el “Zocalito de las Infancias” y anuncia renovación de 500 escuelas por año en la CDMX

    Clara Brugada inaugura el “Zocalito de las Infancias” y anuncia renovación de 500 escuelas por año en la CDMX

    Este viernes, desde el Zócalo de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, llevó a cabo la inauguración del Zocalito de las Infancias, un espacio temporal dedicado a celebrar a niñas y niños con motivo del Día del Niño y la Niña.

    El evento arrancó con una obra de teatro, previa al anuncio formal del Zocalito, que forma parte de las actividades impulsadas por el Gobierno de la Ciudad de México para garantizar el acceso al juego, la cultura y el aprendizaje para la niñez capitalina.

    Durante su recorrido por los diversos espacios montados, Brugada visitó el stand de bomberos y el museo de dinosaurios, donde fue presentada una réplica del dinosaurio más grande encontrado en Chihuahua, una de las atracciones más llamativas para las y los infantes.

    En el marco de la jornada, la mandataria capitalina reiteró su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, al anunciar que el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol se implementará en todas las escuelas de la Ciudad de México. Esta iniciativa busca acercar la enseñanza musical a las infancias como herramienta formativa y cultural.

    Asimismo, Brugada informó que cada año de su administración serán renovadas 500 escuelas públicas, en una estrategia de mejora continua que tiene como objetivo dignificar las condiciones educativas en las alcaldías.

    Debes leer:

  • La gobernadora Margarita González Saravia instala comisión para proteger a infancias migrantes en Morelos

    La gobernadora Margarita González Saravia instala comisión para proteger a infancias migrantes en Morelos

    En el marco de una sesión extraordinaria del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, instaló la Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes en Condición de Movilidad Humana, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de este sector vulnerable.

    Con esta acción, el Gobierno estatal impulsa mecanismos que aseguran una atención integral, coordinada y humanista, en beneficio de menores migrantes que transitan o se encuentran en la entidad. Además, se buscará establecer instrumentos de colaboración con instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, para cumplir con la legislación vigente y los tratados en materia de derechos humanos.

    Durante su mensaje, González Saravia enfatizó que la instalación de esta comisión responde al compromiso de su administración con los principios constitucionales y los convenios internacionales:“Para este gobierno, el tema de la migración es esencial. Por eso, esta comisión nos ayudará mucho a coordinar los esfuerzos. Somos un Gobierno humanista y esto es sólo el principio de algo más organizado, que tendrá resultados importantes”, expresó.

    La mandataria también tomó protesta a las y los integrantes de la nueva comisión, exhortándolos a garantizar la protección efectiva de los derechos de la niñez y adolescencia migrante.

    Entre los participantes en la ceremonia estuvieron Juan Salgado Brito, secretario de Gobierno; María Eugenia Boyas Ramos, titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA; Verónica Giles Chávez, directora general de Migrantes; y Avelino Meza, secretario general de la asociación civil Fuerza Migrante. Todos coincidieron en la importancia de sumar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno, y trabajar en estricto apego a las normativas nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

    El evento tuvo lugar en el Salón Morelos del Palacio de Gobierno, con la presencia de autoridades del gabinete legal y ampliado, representantes de la sociedad civil como Fuerza Migrante y Casa Morelos, así como instituciones académicas y municipales.

    Debes leer:

  • Cero tolerancia a cualquiera que ponga en riesgo a las infancias: Administración de Armenta retira licencia de manera permanente a operador

    Cero tolerancia a cualquiera que ponga en riesgo a las infancias: Administración de Armenta retira licencia de manera permanente a operador

    La Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) estatal retiró de manera definitiva la licencia de conducir al operador que acosó y retuvo contra su voluntad a un menor de edad en la comunidad de San Rafael Ixtapaluca, en el municipio de Tlahuapan, Puebla.

    La titular de la dependencia, Silvia Tanús Osorio, reiteró que en el estado hay “cero tolerancia” a cualquier conducta que ponga en riesgo a la ciudadanía, especialmente a niñas, niños y adolescentes.

    “El operador ha sido boletinado para impedirle obtener licencia de conducir en el estado de Puebla y se aplicaron las sanciones correspondientes por incumplimiento de la normativa de transporte”, detalló la funcionaria, agregando que la unidad fue retirada de circulación y el responsable sancionado administrativamente.

    No obstante, Tanús Osorio instó a la Fiscalía General del Estado (FGE) a actuar en consecuencia para fincar responsabilidades contra el conductor y otro sujeto involucrado en los hechos.

    “Este hecho no puede quedar solo en el ámbito administrativo. El hostigamiento a menores es un tema grave que debe ser investigado y sancionado conforme a la ley”, sostuvo la secretaria.

    El incidente, que generó gran indignación en redes sociales, quedó registrado en un video donde se observa cómo el menor intenta huir del conductor y su acompañante, quienes lo persiguen y posteriormente lo suben contra su voluntad a la unidad mientras se burlan de él.

    El gobierno estatal aseguró que seguirá reforzando operativos de supervisión para garantizar un transporte público seguro y digno para la población.

    Debes leer:

  • Delfina Gómez impulsa los derechos de las infancias en el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes”

    Delfina Gómez impulsa los derechos de las infancias en el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes”

    Garantizar los derechos de las niñas y los niños en sus primeros años de vida es esencial para construir un México más justo, afirmó Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de México, al inaugurar el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en la Construcción del Desarrollo”. Este evento forma parte de los trabajos para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

    “Estamos llamados a profundizar este proceso, queremos escuchar a las y los niños, a las y los adolescentes y a todas y todos los jóvenes. No podemos olvidar que ellos son los expertos en su propia realidad, en su contexto, por lo tanto, son piezas fundamentales en la elaboración de políticas y programas que realmente respondan a sus necesidades”, destacó Gómez Álvarez.

    Desde su campaña, Delfina Gómez se comprometió a priorizar a las infancias y juventudes, compromiso que ha traducido en acciones concretas en materia de salud, educación y combate a la pobreza. Este esfuerzo quedó ratificado el pasado 5 de diciembre con la firma del Pacto por la Primera Infancia.

    La gobernadora enfatizó que los menores de edad deben ser el centro de las políticas públicas: “No podemos hablar de justicia ni de derechos si no ponemos primero a las niñas, niños y adolescentes. Ellos, quienes enfrentan las mayores carencias y desigualdades, deben ser nuestra prioridad”.

    Entre los logros destacados, mencionó la mejora en centros de atención médica, escuelas, bibliotecas, parques y unidades deportivas, así como la asignación de basificaciones al magisterio, garantizando certeza laboral a quienes contribuyen al desarrollo de la niñez.

    Por su parte, Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), reconoció el trabajo de Gómez Álvarez, señalándola como una aliada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además, destacó iniciativas como el Sistema de Denuncia por Maltrato Infantil en línea, desarrollado en conjunto con el Tribunal de Justicia del Estado de México y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

    Villavicencio propuso cuatro temas prioritarios para mejorar el bienestar de la niñez:

    1. Garantizar servicios de salud desde el nacimiento.
    2. Fortalecer los sistemas de transferencias económicas para familias vulnerables.
    3. Diseñar estrategias contra la violencia, con énfasis en la violencia sexual.
    4. Consolidar la coordinación institucional para proteger a la niñez desprotegida.

    El evento contó con la presencia de figuras clave como Horacio Duarte Olivares, secretario general de Gobierno del Estado de México; Fernando Díaz Juárez, presidente del Tribunal de Justicia del Estado de México; y Mónica Chávez Durán, secretaria de las Mujeres, entre otros. También participaron Alisson Noemí y Ricardo, representantes de la niñez y juventud mexiquenses, quienes llevaron la voz de este sector al foro.

    Debes leer:

  • ¡Sembrando Historias de Transformación en Sonora!: Celeste Taddei, diputada del Distrito 11, cultiva el cambio a través del Arte (FOTOS)

    ¡Sembrando Historias de Transformación en Sonora!: Celeste Taddei, diputada del Distrito 11, cultiva el cambio a través del Arte (FOTOS)

    Con “Sembrando Historias”, la diputada Celeste Taddei logró plantar una semilla transformadora en las y los niños del distrito 11 de Sonora.

    A lo largo de los últimos tres años de la legislatura, niñas y niños sonorenses han vivido experiencias transformadoras a través de expresiones artísticas y deportivas. Con talleres gratuitos de danza, teatro, música y deporte, se ha abierto un mundo de oportunidades y creatividad, dejando una huella profunda y positiva en sus vidas. La magia de estas actividades ha hecho volar su imaginación y ha fomentado un desarrollo integral sin precedentes.

    Ayer, las y los niños se presentaron en la Casa de la Cultura de Sonora, en Hermosillo, con un lleno total del auditorio que superó las 500 personas, entre abrazos, risas y profunda conmoción.

    Muy emocionadas, con nervios y felices, las niñas del grupo “Malloqueros”, contaban que para ellas, los talleres de ‘Transform4rte’, han representado una oportunidad de expresarse y de estar seguras de sí mismas. Le agradecieron a la diputada Celeste, por “darles la oportunidad de transformarse”.

    La diputada local del distrito 11 de Sonora explicó que con los recursos que se les asignan en el Congreso, fue posible llevar a cabo este proyecto cultural que se ha realizado durante esta legislatura, y que ha marcado notablemente la vida de cientos de niñas y niños.

    Además, las y los participantes vestían atuendos típicos de Sonora, haciendo sonar sus zapatos al ritmo de la música y sonriendo al público que estaba conmovido ante la actuación.

    Esta presentación fue el cierre del trabajo que ha hecho la diputada Celeste Taddei en ‘Transform4rte’, el proyecto de arte que se realizó en las comunidades del poblado Miguel Alemán, Kino Viejo, El Triunfo, El Triunfito, El Choyudo y varias más, para llevar la Cuarta Transformación a las vidas de estas poblaciones y reafirmado que sin el arte, no podrá haber transformación.

    Por último, Celeste Taddei indicó que en la actualidad prevalecen la solidaridad y la empatía en lugar del individualismo y el clasismo. Y esto es gracias también al arte que construye la colectividad.