Etiqueta: Inflación

  • Inflación registra un índice más bajo de lo esperado por segundo mes consecutivo

    Inflación registra un índice más bajo de lo esperado por segundo mes consecutivo

    El mes pasado el Índice Nacional de los Precios al Consumidor presentó un aumento de 0.05% respecto al mes anterios, ubicando la inflación general anual en 4.58%, que comparado con el año pasado que fue de 0.44% y la anual de 4.45% presentando así una desaceleración.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en septiembre de 2024 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un aumento de 0.05% respecto al mes de agosto. Con esto ubican a la inflación general anual en 4.58% hasa el mes pasado.

    El año anterior, en el mes de septiembre la inflación fue de 0.44% y la anual se colocó en 4.45%, siendo así que actualmente existe una desaseleración por segundo mes consecutivo.

    Por otro lado, los precios de los bienes y servicios básicos aumentaron un 0.28% el mes pasado y un 3.91% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por otro lado, los precios de productos como la energía y los alimentos disminuyeron un 0.72% en el último mes, pero aumentaron un 6.50% a nivel anual.

    Ante esta situación Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BANXICO), aseguró que el valor actual del peso es beneficioso para la economía mexicana, ya que se considera más equilibrado y no representa un riesgo para las metas de inflación.

    Así mismo aseguró que su principal reto será analizar y trabajar con respecto a la inflación de los precios de servicios, durante el último trimestre del año. Y añadió que si Estados Unidos contínúa bajando su tasa de interés, México también tiene que hacerlo.

  • Gracias a las políticas de AMLO, diputadas y diputados aprueban reforma para que el salario se ajuste siempre por encima de la inflación

    Gracias a las políticas de AMLO, diputadas y diputados aprueban reforma para que el salario se ajuste siempre por encima de la inflación

    Con una votación unánime de 478 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó este 24 de septiembre de 2024 una reforma que asegura que el salario mínimo anual se ajuste por encima de la inflación, fortaleciendo así el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos. Esta reforma al artículo 123 de la Constitución tiene como objetivo proteger los salarios de maestros, policías, guardias nacionales, personal de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeros, quienes ahora recibirán un salario mensual no inferior al promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    La propuesta, impulsada por Morena y respaldada por otras fuerzas políticas, garantiza que los salarios mínimos generales y profesionales no sean inferiores a la inflación observada durante su vigencia, como lo establece el nuevo texto constitucional. Esta medida responde a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación de combatir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales de millones de mexicanos.

    El diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Partido Verde, calificó la reforma como un acto de justicia histórica que impedirá que los salarios pierdan valor frente al aumento de precios, asegurando que el trabajo sea digno. Por su parte, Sergio Gil Rullán, de Movimiento Ciudadano, subrayó la importancia de considerar los distintos tipos de inflación, como la de productos básicos, que afecta de manera desproporcionada a los sectores de menores ingresos.

    Esta reforma, ahora turnada al Senado, se alinea con los esfuerzos del gobierno de AMLO y Morena para reducir las brechas salariales y garantizar una vida digna para todos los trabajadores en México.

    Debes leer:

  • El acceso a la vivienda digna ya es un derecho: El Congreso de la CDMX aprobó un tope al costo de la renta de departamentos y el aumento no podrá ser mayor al de la inflación, para beneficiar a los que menos tienen

    El acceso a la vivienda digna ya es un derecho: El Congreso de la CDMX aprobó un tope al costo de la renta de departamentos y el aumento no podrá ser mayor al de la inflación, para beneficiar a los que menos tienen

    El Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma presentada por el Jefe de Gobierno, Martí Batres, con la que se garantiza el acceso a la vivienda a los capitalinos y se establece un tope máximo del pago por la renta de casas o departamentos en la capital del país.

    Durante una sesión extraordinaria y con 50 votos a favor se avaló, en lo general y particular, la modificación al Código Civil y a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, para que el incremento del costo de la renta no sea mayor al de la inflación, reportada por el Banco de México.

    Además de crear un registro digital de contratos de arrendamiento, que estará a cargo del Gobierno de la Ciudad de México, en un periodo máximo de treinta días los arrendadores deberán de presentarlo. 

    Asimismo, establece que la administración capitalina deberá garantizar la construcción de vivienda asequible y digna a los habitantes de la ciudad, en especial a las personas que menos tienen, como lo son madres solteras y los jóvenes entre 18 y 35 años.

            Te puede interesar:

  • La ultraderecha profundiza la crisis en Argentina: Con Javier Milei la economía caerá 3.5% más de los pronosticado en el mes de abril y alcanzará una inflación de hasta 140% en este 2024, señala el FMI

    La ultraderecha profundiza la crisis en Argentina: Con Javier Milei la economía caerá 3.5% más de los pronosticado en el mes de abril y alcanzará una inflación de hasta 140% en este 2024, señala el FMI

    Con el presidente de ultraderecha, Javier Milei, se acrecienta la crisis económica en Argentina y no pintan para nada mejor, ya el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró la perspectiva de crecimiento, pues la economía argentina caerá en 3.5 por ciento.

    Este martes el organismos internacional difundió su Informe sobre Perspectivas Globales (WEO por sus siglas en inglés) en el que vaticina un descalabro para el gobierno de ultraconservador Javier Milei, ya que para este 2024 la economía Argentina caerá 3.5 por ciento, lo que representa un 0.7 por ciento más de los señalado en pasado mes de abril.

    Además, la inflación en Argentina alcanzará hasta el 140 por ciento en este 2024, alcanzando niveles récord, como el registrado en el año de 2023 cuando la economía tuvo una inflación de 211 por ciento. 

    Esto, a pesar de los drásticos ajustes de Javier Milei a la economía argentina como la disminución del gasto social, el inició de la privatización de sectores estratégicos del país y una serie de programas fiscales, que solo han profundizado la crisis social, económica y han generado más pobres en el país.     

    Sin embargo, el propio organismo proyecta que la economía Argentina tenga un rebote y que en el año de 2025 crezca 5 por ciento, lo que resultarían en datos alentadores, aunque también era el mismo que el FMI auguraba cuatro meses atrás.

    Cabe mencionar que el FMI anunció que con Javier Milei, Argentina crecerá más que México, cuando la doctora Claudia Sheinbaum esté al frente del gobierno y al respecto el presidente, Andrés Manuel López Obrador, desestimó la proyecciones del organismo internacional y aseguró el FMI es el responsable de la situación que se vive en Argentina. 

    Te puede interesar:

  • Quisieran que a México le fuera tan mal como a la Argentina de Milei: AMLO desmiente a Luis Pazos y menciona que la inflación en México está controlada pese a los desafíos de la pandemia y factores externos

    Quisieran que a México le fuera tan mal como a la Argentina de Milei: AMLO desmiente a Luis Pazos y menciona que la inflación en México está controlada pese a los desafíos de la pandemia y factores externos

    Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador desmintió un tuit de Luis Pazos, en el que afirmó que en mayo de 2024 Argentina tuvo menos inflación que México. López Obrador aclaró que la inflación anual en Argentina es de alrededor del 50%, mientras que en México es de 4.5%.

    Luis Pazos respondió al desmentido reconociendo su error: “Sin duda me equivoqué en el dato, señor Presidente, pero yo no miento y manipulo deliberadamente todos los días con ‘otros datos’”. Con esto, trató de subsanar su equivocación y su afrimación reduccionista.

    Cabe mencionar que los indicadores de inflación han sido uno de los aspectos más golpeados a nivel mundial durante este sexenio, especialmente debido a la etapa de recuperación global posterior a la pandemia.

    En 2022, la tasa de inflación en México alcanzó niveles de casi 9%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, pese a la ola inflacionaria global, México ha logrado estabilizar los precios en el último año. Esto posiciona al país como uno de los que ha tenido una recuperación rápida en cuanto a la inflación, manteniendo un crecimiento económico saludable.

    El manejo de la inflación ha sido un desafío global, y México no ha sido la excepción. Sin embargo, las medidas adoptadas por el gobierno han permitido una recuperación más rápida y sólida en comparación con otras economías. Este desempeño económico saludable es crucial para mantener la confianza de los inversionistas y asegurar el bienestar de la población mexicana.

    Sigue leyendo…

  • A lo largo del sexenio ha mejorado el poder adquisitivo de las familias: Director general de BBVA México reconoce acciones de AMLO y afirma que “hay espacio” para más incrementos al salario

    A lo largo del sexenio ha mejorado el poder adquisitivo de las familias: Director general de BBVA México reconoce acciones de AMLO y afirma que “hay espacio” para más incrementos al salario

    En conferencia de prensa, Eduardo Osuna Osuna, director general de BBVA México, uno de los más grandes que operan en México, elogió las políticas económicas del Presidente López Obrador y el aumento al salario mínimo, señalando además que el poder adquisitivo de las familias ha aumentado, haciendo frente a la inflación.

    El banquero mencionó que la capacidad de compra de las familias mexicanas aún está por debajo de lass cifras que había en la década de los 80, por lo que consideró que hay oportunidades de crecer el salario mínimo de los trabajadores formales.

    “Seguimos por debajo de esa capacidad de compra de los años 80. Ya a se demostró que el aumento en el salario mínimo no ha tenido un efecto inflacionario ni un impacto en términos de la creación de empleo, incluso al revés, lo que hemos visto que hay muchas zonas a pleno empleo y esto lo que ha generado es que la masa salarial en su conjunto se está incrementando”.

    Comentó

    Cabe mencionar que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), reportó que entre el 2018 y el 2023 el salario mínimo creció un 110 por ciento en términos reales. Ejemplo de esto es que en este año un trabajador formal debe ganar al menos 248.93 pesos al día o 7 mil 468 pesos al mes.

    Osuna expresó que los aumentos al salario mínimo en el país en los años recientes han favorecido el buen dinamismo de la actividad económica, pues el ingreso de las familias es mayor y ello les permite tener más recursos para consumir o ahorrar.

    Debes leer:

  • Peso a la alza e inflación a la baja: AMLO presume buen momento por que atraviesa México

    Peso a la alza e inflación a la baja: AMLO presume buen momento por que atraviesa México

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el buen momento por el que pasa México, ya que el peso sigue recuperando terreno ante el dólar estadounidense y la inflación mantiene su tendencia a la baja.

    Ante este panorama positivo para el país, AMLO criticó a personajes que al comienzo de su administración recomendaron comprar dólares, en referencia a que la economía iría mal con la 4T.

    “Ayer se fortaleció más el peso, es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar. Ayer estaba creo que en 16.88 por dólar, ¿saben cuánto tiempo no llevaba así? Décadas (…) Está cayendo la inflación, aunque sea poquito bajó y esto es muy importante para que nos demos cuenta”.

    Cabe mencionar que la tasa de inflación en México bajó en febrero a un 4.4 por ciento, con lo que rompe con tres meses consecutivos al alza, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Por otra parte y al cierre de la pasada jornada, el peso mexicano se apreció un 0.3 por ciento frente al dólar estadounidense, al cotizar a 16.89 unidades por billete verde, luego de cotizar 16.94, según datos del Banco de México (Banxico).

  • AMLO busca garantizar los derechos sociales y proteger los programas del bienestar, con paquete de reformas

    AMLO busca garantizar los derechos sociales y proteger los programas del bienestar, con paquete de reformas

    El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que enviará al Congreso de la Unión un paquete de reformas para garantizar el derecho y acceso de los mexicanos a los programas del Bienestar.

    Además, indicó que los programas sociales que reciben millones de mexicanos quedarán blindados y que no puedan ser modificados o cancelados, sin importar quién llegue a la presidencia de México.

    Esténse pendientes porque el 5 de febrero, aniversario de la Constitución, voy a dar a conocer un paquete de iniciativas de reformas a la Constitución para garantizar los derechos sociales, para que quien llegue, no pueda cambiar los apoyos, la política de apoyos al pueblo.

    Expresó el mandatario.

    Durante su visita al estado de San Luis Potosí, para la supervisión de los programas del bienestar el mandatario mexicano aseguró que con las reformas busca la modificación del Artículo 4°.

    Explicó, esta medida es para que quede establecido que la presión para personas adultas mayores aumentan cada año y por arriba de la inflación, aunque esta determinación se encuentra en un artículo transitorio, es necesario que se encuentre escrito en el artículo de la Constitución. 

    Asimismo, el presidente López Obrador señaló que a unos meses de que deje la presidencia tiene la convicción que en su gobierno se ha avanzado mucho con la transformación y aseguró que será muy difícil que haya un retroceso en el país porque la mentalidad de las personas ya cambió. 

    Te puede interesar:

  • Los salarios de México, China y Rusia son los únicos con crecimiento real en 2023: OIT

    Los salarios de México, China y Rusia son los únicos con crecimiento real en 2023: OIT

    México, Rusia y China son los únicos países que integran el Grupo de los 20 (G20) con crecimiento del salario real en el 2023, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su  informe anual sobre tendencias laborales.

    Los ingresos actuales de los hogares disminuyeron en el 2023 en la mayoría de los países del G20. Solo se observó un crecimiento positivo de los salarios reales en China, la Federación de Rusia y México.

    Indica el informe de la OIT.

    Según el informe “Perspectivas Sociales y del empleo en el Mundo: Tendencias 2024”, el país que registró un mayor incremento salarial real fue Rusia con un nivel aproximado de 8 por ciento, seguido de China con el 5 por ciento y México con el 4 por ciento.

    En ese sentido, el organismo destacó que Brasil, Italia, Indonesia y Japón fueron los países que sufrieron las mayores caídas en los salarios, como consecuencia de la alza de los precios de los productos.

    Asimismo, el informe revela que, durante este 2023, el principal problema de los trabajadores fue la inflación, ya que debido a ella vieron disminuido el poder adquisitivo de sus ingresos, pese que durante el año se vivió un mejor comportamiento del mercado laboral.

    Cabe destacar que derivado de las políticas salariales impulsadas por el gobierno del presidente López Obrador, desde 2018 a 2024, el crecimiento del salario mínimo en México incrementó un 110 por ciento en términos reales.

    Te puede interesar:

  • Flujo de remesas aumenta 8.4 por ciento en 2023, asegura BBVA

    Flujo de remesas aumenta 8.4 por ciento en 2023, asegura BBVA

    BBVA proyectó para 2023 que el flujo de remesas aumentarían 8.4 por ciento, lo que significaría un récord al alcanzar los 63 mil 400 millones de pesos.

    El Banco de México dio a conocer esta mañana que entre enero y noviembre del 2023 el flujo de remesas que llegaron al país ascendieron a 57 mil 796 millones de dólares, nivel sin precedentes para un periodo similar, y que representó un incremento anual de 8.7 por ciento.

    “Las remesas acumulan una racha de 43 meses consecutivos con crecimiento, iniciada desde mayo de 2020… Se estima que el flujo de remesas a México va a crecer 8.4 por ciento para el cierre de 2023 logrando un récord, alcanzando los 63 mil 400 millones de dólares”, dijo el banco en un análisis.

    Asimismo, BBVA señaló que gracias a la apreciación del superpeso mexicano frente al billete verde, ha reducido de forma relativa la dependencia de estos recursos.

    “Entre 2022 y 2023 el peso mexicano se ha apreciado en promedio 11.8 por ciento frente al dólar, lo que ha reducido las remesas en pesos que reciben los hogares mexicanos. Así, para 2023 se estima que las remesas representarán 3.5 por ciento del PIB”, mencionó.

    Se espera que este año las remesas aumenten un 6.6 por ciento, por lo que llegarían a 67 mil 600 millones de dólares. Suponiendo que la economía crezca 2.9 por ciento en 2024, con un nivel de inflación de 3.4 por ciento y un tipo de cambio que ronde al cierre de este año de 18.50 pesos por dólar.

    “Las remesas crecerían más del doble que la economía mexicana. Así, la dependencia de las remesas en México, medida a través del monto de estos recursos dividido entre el PIB, llegaría a 3.7 por ciento para el cierre de 2024”, precisó.

    Por último, recordó que más de 1.9 millones de hogares mexicanos reciben estos recursos, los cuales forman parte importante del ingreso del país.

    No te pierdas: