Etiqueta: Inflación

  • La estimación de crecimiento de México para 2023 ha sido elevada a 2.9 por ciento: analistas privados

    La estimación de crecimiento de México para 2023 ha sido elevada a 2.9 por ciento: analistas privados

    De acuerdo con la “Encuesta Citibanamex de Expectativas” de este martes, analistas del sector privado aumentaron a 2.9 por ciento la estimación de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) de México al finalizar 2023.

    Las estimaciones de los analistas privados van desde un máximo de 3,5 por ciento, como prevé la entidad financiera BNP Paribas y Finamex, hasta un mínimo de 2,3 por ciento de Thome and Associates, lo que supone una mejora respecto al 2,7 por ciento de hace dos semanas.

    Para 2024, la más reciente publicación del banco, levantada entre 32 grupos de análisis de diferentes bancos, casas de bolsas y otros “traders” y “brokers”, también elevó a 1.6 por ciento la proyección de avance, luego de mantenerse en 1.5 por ciento durante las últimas cuatro ediciones previas.

    Banco Santander pronostica que la economía mexicana crecerá un 0,8 por ciento el próximo año, mientras que Masari Casa de Bolsa pronostica que crecerá un máximo de 3,6 por ciento.

    Según proyecciones realizadas por el gobierno mexicano, se anticipa un crecimiento del PIB de más del 3% en 2023 como resultado de que las empresas acerquen sus cadenas de suministro a sus clientes, una práctica conocida como “nearshoring”.

    Por su parte, la encuesta de Citibanamex confirmó el consenso entre expertos de que el Banco de México (Banxico) recortará inicialmente la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta diciembre de 2023.

    Las más recientes decisiones de política monetaria de Banxico mantienen la postura restrictiva sobre la interrupción de largo plazo del ciclo alcista de las tasas de interés, hasta 11 por ciento al cierre del año.

    “Lo más pronto que se prevé el primer recorte permanece en noviembre de 2023 (pronosticado por el 31 por ciento de los analistas desde 36 por ciento hace 15 días), mientras que lo más alejado sigue siendo junio de 2024 (anticipado por un analista)”, se lee en el documento.

    La encuesta también mostró que las expectativas de inflación general anual a finales de 2023 cayeron ligeramente del 4,68 por ciento al 4,67 por ciento en las dos semanas anteriores.

    La proyección de los analistas consultados aumentó levemente a 5,16 por ciento desde 5,15 por ciento respecto a la inflación subyacente, que excluye bienes de alta volatilidad como la energía.

    No te pierdas:

  • AMLO celebra que la inflación en México siga a la baja, sumado a la mejora en el nivel de vida de las familias

    AMLO celebra que la inflación en México siga a la baja, sumado a la mejora en el nivel de vida de las familias

    La mañana de hoy, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el dato presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en donde se muestra que la inflación se mantiene a la baja por sexto mes consecutivo y se ubica en 4.79 por ciento la segunda quincena de julio.  

    Los datos muestran que la inflación se mantiene a la baja en el país, situación que de inmediato fue celebrada por AMLO, calificando como una muy buena noticia ya que con los aumentos en salario, las familias pueden comprar más cosas. 

    “Tenemos una muy buena noticia, sigue bajando la inflación, esto repercute mucho en favor de la economía popular, la economía de las familias porque el ingreso alcanza para más. El salario mínimo en México ha aumentado en términos reales cerca del 100 por ciento”.

    El primer mandatario aprovechó para denunciar cómo es que en el periodo neoliberal en realidad no hubo progreso económico y llegaron al punto de hacerle creer al pueblo que si subieran el salario, con ello lo haría la inflación.  

    Los de arriba no pagaban impuestos. La mayoría del pueblo de México está apoyando la transformación, no quieren la mayoría de los mexicanos que se dé marcha atrás”. 

    Para finalizar las buenas noticias el líder del Ejecutivo federal resaltó que México en estos momentos es una nación con estabilidad económica y financiera, además de que no se han aumentado los impuestos.    

  • Las acciones de Televisa se desploman; estima un menor gasto de capital en 2023

    Las acciones de Televisa se desploman; estima un menor gasto de capital en 2023

    Un día después de reportar un desplome en sus ganancias del segundo trimestre, el gigante de los medios Televisa estimó que sus gastos de capital para este año serán menores a los esperados, cercanos a los 620 millones de dólares. Al mismo tiempo, el precio de sus acciones cayó.

    En una conferencia telefónica para discutir los resultados, los ejecutivos de la compañía dijeron que esto se debió a las presiones inflacionarias y al tipo de cambio para el nuevo pronóstico para el gasto de capital de Televisa, que se compara con una estimación previa de 820 millones dólares.

    Según Grupo Televisa, sus ganancias de derrumbaron principalmente por una menor participación en la utilidad de TelevisaUnivision, el negocio conjunto que mantiene con la estadunidense Univision.

    En cuanto al beneficio neto, la empresa reportó que fue de 133.5 millones de pesos (7.8 millones de dólares), lo que representó una fuerte caída en comparación con los 3 mil 140.4 millones del mismo periodo del 2022.

    Los ejecutivos esperan que en el segundo semestre del 2024, el negocio del “streaming” de la compañía sea rentable, liderado por su unidad de contenidos en línea en español Vix+, alrededor de dos años después desde su lanzamiento.

    Este miércoles, las acciones del medio reportó una caída del 2 por ciento, a 15.41 pesos, recortando las pérdidas de más de 4 por ciento registradas alrededor del comienzo de la sesión en la bolsa mexicana.

    No te pierdas:

  • No lo digo yo: AMLO celebra que la inflación sigue a la baja y que Pemex ha disminuido su deuda, pese a los malos pronósticos de las calificadoras neoliberales (VIDEO)

    No lo digo yo: AMLO celebra que la inflación sigue a la baja y que Pemex ha disminuido su deuda, pese a los malos pronósticos de las calificadoras neoliberales (VIDEO)

    Este lunes, desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo estar muy atento a cuidar lo que dice, ya que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al aparecer quieren silenciar por completo sus opiniones, acusado que se han convertido en los grandes sensores. 

    “Ya ven que hay la sección de ‘no lo digo yo’, no lo digo porque tengo que andar con cuidado, tengo que estar muy atento, ya ahora estoy hablado más despacio que de costumbre (…) están así INE, Tribunal electoral, ya quisieran silenciarnos por completo, se han convertido en los grandes censores, ya no puedo hablar de muchas cosas”.

    Señaló

    Tras estas declaraciones, el primer mandatario aprovechó para presentar la sección “No lo digo yo” de este lunes, en donde destacó que el l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anunció que la inflación bajó durante la primera quincena del mes de julio, la cual fue de 4.79 por ciento. 

    Tales datos representan una disminución de 0.14 por ciento con respecto al periodo anterior, que es de la segunda semana de junio, cuando la inflación se posicionó en 9.93 por ciento.  

    El Presidente también aprovechó para hablar del desempeño financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuya deuda ha disminuido un 15.5 por ciento con respecto al 2018, lo que se traduce en la reducción de 19 mil 713 millones de dólares en deuda.  

    Finalmente AMLO también destacó que que Pemex tuvo utilidades y desde hace más de 40 años no se invertía en la paraestatal ni en refinación de combustibles.

    “Es una burla todo esto de las calificadoras, sin embargo, todavía quedan esos remanentes, toda esa información que utilizaban para manipular en las épocas del neoliberalismo, neoporfirismo (…) Lo mejor es poder decir, en cuanto a economía, para nuestro país, número 1, lo mejor, aumento de los ingresos de los trabajadores, como no se veía en 30 años”.

    Señaló.
  • Por la guerra en Ucrania, EE.UU. está acabando con la riqueza de la UE

    Por la guerra en Ucrania, EE.UU. está acabando con la riqueza de la UE

    El medio Sputnik platicó con el analista estratégico Paolo Raffone, director de la Fundación CIPI en Bruselas, sobre lo que sucede en la Unión Europea con la guerra entre Ucrania y Rusia.

    Aseguró que la población de esa parte del mundo está muy preocupada por la prolongación del conflicto bélico y por el gran financiamiento que se le está dando a Ucrania para combatir a Rusia. Sobre esto aseguró que significa una gran responsabilidad para las sociedades de Europa Occidental.

    Según el plan de Bruselas, el bloque no pagaría directamente por las armas de Ucrania, sino que ayudará a los países a cubrir sus propios costos de compra y donación de armas a Kiev, y brindará capacitación al Ejército aliado.

    La UE ha asignado, hasta el momento, 4 mil millones de euros para el fondo militar desde febrero de 2022, lo que se sumó al plan de Bruselas de asignar 50 millones de euros en asistencia no militar a Ucrania desde el próximo año hasta el 2027.

    Durante dicha reunión, Hungría se opuso a la financiación de 20 mil millones de euros y dijo que mantendría su inconformidad hasta que Kiev elimine al banco húngaro OTP de su lista de “patrocinadores de guerra”.

    Además de la guerra, la UE se encuentra luchando con la inflación, la desindustrialización y la desaceleración económica, mientras que la incertidumbre energética ha perseguido al bloque desde que prohibió los productos energéticos de Rusia.

    “Raffone estuvo de acuerdo con él y afirmó que la Comisión de la UE, dirigida por Ursula von der Leyen, y Josep Borrell se han adherido voluntariamente a las políticas, prioridades y estrategias de la Casa Blanca desde la lucha contra las pandemias”, explicó Sputnik.

    Asimismo, aseguró que estos planes, políticas de EE.UU.  condenarían a Europa.

    “Desde reglas de inmigración restrictivas hasta decisiones monetarias y, de manera relevante, sobre el apoyo militar y financiero ‘incuestionable’ a la Ucrania controlada por (Volodímir) Zelenski, que organiza una ‘guerra de defensa’ con Rusia”, apuntó.

    En cuanto a la OTAN, el experto dijo que esta es una “herramienta estadounidense para convertir la orientación política de los estados miembros europeos en un bloque armado contra el resto del mundo”.

  • El súper peso llega a su mejor nivel en 8 años y cotiza a 16.86 unidades por dólar estadounidense

    El súper peso llega a su mejor nivel en 8 años y cotiza a 16.86 unidades por dólar estadounidense

    Este miércoles el peso mexicano abrió la jornada cotizando en 16.86 unidades por dólar, lo que representa una apreciación de 16 centavos o 0.9 por ciento. 

    Especialistas financieros han explicado que se trata del mejor nivel del peso mexicanos en casi 8 años, desde el mes de diciembre de 2015, cuando cotizaba a menos de 17 unidades por dólar. 

    “El peso mexicano se aprecia después de la publicación de la inflación en Estados Unidos por debajo de la expectativa del mercado”, declaró la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, Gabriela Siller. 

    Este miércoles también se informó que la tasa de inflación en Estados Unidos cayó un punto en junio, bajando hasta el 3 por ciento, siendo el nivel más bajo desde antes de la pandemia y completando un año en descenso, aseguró la Oficina de estadísticas Laborales. 

    El peso se fortalece gracias a megaproyectos de la 4T: expertos 

    El pasado 7 de julio, expertos explicaron que peso mexicano no había experimentado un aumento de valor tan significativo frente al dólar estadounidense en casi diez años, subiendo más del 12 por ciento en el año anterior.

    Los analistas no han podido precisar un solo factor que determinará cómo se comportará el peso mexicano, pero varios factores han coincidido, como las mejoras de infraestructura realizadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador para atraer más inversión extranjera.

    Adicionalmente, con el fin de evitar una disrupción en las cadenas de suministro similar a lo ocurrido con la pandemia del Covid-19, México se posiciona como un país deseable en la geolocalización de diversas industrias.

    Te puede interesar:

  • El peso se fortalece gracias a proyectos de infraestructura de la 4T: Expertos

    El peso se fortalece gracias a proyectos de infraestructura de la 4T: Expertos

    El peso mexicano pudo recuperar parte de sus pérdidas del jueves, cerrando los mercados con una ganancia de $0.014 frente al dólar estadounidense.

    De esta forma, el tipo de cambio se encuentra en 17.15 en pesos, demostrando lo fuerte que sigue la moneda nacional.

    El peso mexicano no había experimentado un aumento de valor tan significativo frente al dólar estadounidense en casi diez años, subiendo más del 12 por ciento en el año anterior.

    Los analistas no han podido precisar un solo factor que determinará cómo se comportará el peso mexicano, pero varios factores han coincidido, como las mejoras de infraestructura realizadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador para atraer más inversión extranjera.

    Adicionalmente, con el fin de evitar una disrupción en las cadenas de suministro similar a lo ocurrido con la pandemia del Covid-19, México se posiciona como un país deseable en la geolocalización de diversas industrias.

    Además, según los expertos, a la fortaleza del peso le ayuda la baja inflación de México y el aumento de las remesas que los inmigrantes que residen en EE.UU envían al país.

    El miércoles pasado, esta divisa tuvo su mejor día en ocho años, al romper la barrera de los 17 pesos por dólar, ya que éste se vendió incluso en $16.98.

    El retroceso del jueves hasta alcanzar los 17.24 pesos por dólar desató suspicacias sobre la verdadera situación del peso, pero analistas indican que esta divisa seguirá fluctuando, aunque algunos creen que ya alcanzó su nivel más alto de fortaleza.

    “El fortalecimiento del peso ya agotó su fuerza, y salvo que ocurra un imprevisto muy importante a favor de la moneda mexicana, tendremos un fortalecimiento del dólar en las próximas semanas y meses”, consideró Rodrigo Aguila, analista del Banco Suizo.

    No te pierdas:

  • La inflación en México presenta una tendencia a la baja, se espera una mayor estabilidad económica

    La inflación en México presenta una tendencia a la baja, se espera una mayor estabilidad económica

    El día de hoy 7 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, compartió en sus redes sociales una gráfica comparativa de la inflación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra los cambios que ha habido en este rubro desde marzo de 2021 a junio del presente año.

    De acuerdo con la gráfica, la inflación desde enero a junio de 2023, ha ido disminuyendo ya que en enero se encontraba en 7.91% en la variación de los precios al consumidor, mientras que para el final del primer trimestre que fue en marzo, se encontraba en 6.85% para finales del segundo trimestre, es decir, en el mes de junio, la inflación se encontraba en 5.06% en la variación de precios. En tan solo seis meses hubo una reducción del 2.97% lo cual es una cifra significativa para ese ámbito.

    De acuerdo con un estudio llamado “Examen de la situación económica de México”, realizado por analistas económicos y financieros de Citibanamex, la tendencia a la baja tiene un ritmo de desaceleración más rápido que el estimado, si continúa con esta tendencia, se estima que para finales de año el indicador registraría un porcentaje del 5%

    Estos movimientos en la inflación son positivos ya que la tendencia a la baja significa una mejor estabilidad económica y una fortaleza en el poder adquisitivo de las y los mexicanos.

  • Lula crítica al presidente de Banco Central por tasa de interés

    Lula crítica al presidente de Banco Central por tasa de interés

    Este jueves, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, volvió a criticar la tasa de interés fijada por el Comité de Política Monetaria del Banco Central.

    Sin nombrar específicamente a Roberto Campos Neto, presidente del BC, Lula afirmó que la organización tiene un líder que “no entiende nada de la gente”.

    “Tiene un ciudadano que me parece que no entiende absolutamente nada del país, no entiende nada del pueblo, no tiene sentimientos con el sufrimiento del pueblo y mantiene una tasa de interés para atender los intereses, ¿de quién?”, comentó en una entrevista que tuvo con el medio Radio Gaucha.

    Dado que la inflación está bien controlada en Brasil, el presidente afirmó que no sabía por qué la tasa de interés está en 13,75 por ciento este año.

    Lula no puede destituir a Campos Neto

    Campos Neto, quien fue seleccionado para el cargo por el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, no puede ser despedido por Lula.

    Solo el Senado podría despedirlo de su cargo, lo que es poco probable que ocurra. El mandato de Campos Neto expira en 2024.

    La presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann, aseguró recientemente que es “la tasa de interés real más alta del planeta” y declaró que las movilizaciones ciudadanas se realizarán hasta el 2 de julio.

    La alta tasa de interés, que desde marzo de 2021 a la fecha aumentó del 2% al 13,75% con el objetivo de contener la inflación, ha provocado duras críticas de Lula desde que llegó al poder.

    Este enfoque económico, a juicio del presidente, dificulta el avance del sistema productivo.

    No te pierdas:

  • De acuerdo con el INEGI, la inflación disminuyó y hay estabilidad económica en la 4T

    De acuerdo con el INEGI, la inflación disminuyó y hay estabilidad económica en la 4T

    El día de hoy 22 de junio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo mención de datos económicos relevantes que clasifico como un logro, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la inflación, está disminuyendo.

    Aproximadamente a las 6 de la mañana, el INEGI compartió información acerca de la inflación en redes sociales acompañada por un comunicado de prensa en donde se muestra el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

    https://twitter.com/INEGI_INFORMA/status/1671851020417105921?s=20

    Andrés Manuel indicó que el hecho de que la inflación disminuya ayuda a que los ingresos sean más duraderos ya que hay menos carencia de víveres. Adicional a esto, hay más mejoras ya que aumento el salario, por lo tanto, los ciudadanos pueden comprar con mayor facilidad sus productos.

    Asimismo, López Obrador mencionó que a pesar de los movimientos del mundo financiero, el peso continúa siendo una moneda fuerte operando con estabilidad con respecto a otras monedas de otros países.

    “Está muy bien la economía, hay empleos y la gente está contenta. En el campo y en las ciudades, entonces vamos a celebrarlo porque no siempre se daban estas circunstancias, ahora hay motivo para celebrar”.

    Aseveró el mandatario

    De igual manera, refirió en que hay una reserva en la energía eléctrica y afirmó que “la gente no se va a quedar sin luz” y todo es gracias al cambio.