Etiqueta: Inflación

  • Precio de la electricidad se mantiene por debajo de la inflación: Sener

    Precio de la electricidad se mantiene por debajo de la inflación: Sener

    La titular de la Secretaría de Energía (Sener) del Gobierno de México, Rocío Nahle dio a conocer que el precio de la electricidad se ha mantenido por debajo de la inflación.

    Nahle presentó una gráfica en donde observar una comparativa con otros países en los periodos de enero de 2021 a mayo del presente año.

    Según los datos recopilados del Centro Nacional de Control de Energía (CENADE), del Sistema de Información del Mercado (SIM) y del Precio Marginal Local del Sistema Interconectado Nacional (SIN), México es de los países que ha mantenido su precio en este periodo muy por debajo de la alta inflación.

    Por otra parte, Estados Unidos tuvo su mayor nivel en diciembre de 2022, donde se registró un costo por más de 4 mil pesos mexicanos.

    Italia, Francia y Alemania fueron de las naciones que registraron un elevado aumento en el precio de la electricidad, llegando a más de 10 mil pesos mexicanos en el mes de julio de 2022.

    Asimismo, la titular de la Sener afirmó que esto se ha logrado debido a la política con sentido social del presidente Andrés Manuel López Obrador y con el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a la economía familiar.

    No te pierdas:

  • El Banco de México revela que la economía de todas las regiones supera niveles pre-pandemia:

    El Banco de México revela que la economía de todas las regiones supera niveles pre-pandemia:

    Por primera vez desde que inició la pandemia, la actividad económica de todas las regiones del país se ubicó por arriba de los niveles que tenían hasta antes del inicio de la emergencia sanitaria, es decir, en el primer trimestre de 2020, reveló el Banco de México (BdeM).

    El reporte “Economías Regionales enero-marzo 2023” destaca que en medio de un entorno externo complejo, en el primer trimestre de 2023 la actividad económica en México continuó creciendo.

    Alejandrina Salcedo Cisneros, directora de Análisis sobre Precios, Economía Regional e Información, destacó que en los primeros tres meses del año la actividad económica se expandió en todos los sectores, lo que es de destacar luego del debilitamiento en el norte y en el centro en el trimestre anterior.

    “Al crecimiento de la actividad en todas las regiones durante el trimestre que se reporta, contribuyó la reactivación del sector terciario, esto como reflejo del mejor desempeño del comercio”, destacó la especialista del banco central.

    El reporte también destaca que el mercado laboral de todas las regiones del país continuó mostrando fortaleza en el trimestre que se reporta.

    Inflación se reduce en el cuarto trimestre de 2022 y primer trimestre de 2023

    En todas las regiones, señala el documento, la inflación general anual se redujo entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023 como resultado, principalmente, de disminuciones en la inflación no subyacente, es decir, el indicador que excluye a los productos más volátiles, como por ejemplo los energéticos.

    Salcedo Cisneros destacó que un riesgo al alza para la inflación no subyacente es la posible materialización de emergencias fitosanitarias en el sector agropecuario.

    Por otra parte, directivos empresariales entrevistados por el BdeM destacaron como los principales riesgos para el crecimiento económico regional el hecho de que se deterioren los indicadores de seguridad pública, que persista la inflación en niveles elevados y que se materialicen eventos climáticos adversos que afecten las actividades económicas.

    El banco central anticipa que la actividad económica en todas las regiones seguirá expandiéndose durante los próximos 12 meses. No obstante, de materializarse una desaceleración de la economía global, en particular en Estados Unidos, aquellas regiones más especializadas en la exportación de manufacturas, como el norte y las centrales, podrían resentir en mayor medida sus efectos.

    No te pierdas:

  • Inflación a la baja y peso a la alza: AMLO presume el crecimiento con bienestar que ha generado la 4T (VIDEO)

    Inflación a la baja y peso a la alza: AMLO presume el crecimiento con bienestar que ha generado la 4T (VIDEO)

    La mañana de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, presumió los datos que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en dónde se muestra que los índices de inflación en México siguen a la baja mes con mes, ejemplo de que las políticas de la Cuarta Transformación, dan resultados en la materia.  

    “Buenas noticias, hoy el INEGI da a conocer el informe sobre el comportamiento de la inflación y es muy buena noticia el que está bajando la inflación. Así estamos con el dato del día de hoy, recordemos que después de la pandemia con la guerra de Rusia y Ucrania se produjo en todo el mundo este fenómeno de crecimiento inflacionarios que nos afectó”. 

    AMLO

    AMLO destacó que tras estos conflictos externos, el gobierno comenzó a actuar, además de que el Banco de México, que es autónomo, tomó la decisión de aumentar la tasa de intereses para controlar el mencionado fenómeno.

    “Nosotros hicimos un acuerdo con productores, con industriales, con comerciantes, para ofrecer una canasta básica a precios bajos, justos. Nos ayudó mucho ese plan, también el que no aumentó de los combustibles, no aumentó el precio de las gasolinas, del diesel, del gas, de la luz y agradecerle a los centros comerciales porque 24 productos de la canasta básica han incluso bajado de precio y aquí esta ya el resultado. Vamos avanzando”.

    Destacó

    Peso fortachón pese a adversidades externas 

    Siguiendo con las noticias positivas, AMLO explicó que el peso mexicano se sigue fortaleciendo, alcanzando este día un valor de 17.37 unidades por dólar estadounidense. 

    “Cuando llegamos, estaba a más de 20 y los pronósticos de nuestros adversarios era que se iban a ir hasta 30. Hubo un comentarista que dijo que dijo ‘compren sus dolaritos’. ¿Cómo le va a hacer con los que le hicieron caso?”.

    Aseveró

    El líder del Ejecutivo federal sumó que la economía nacional también mantiene un crecimiento con Bienestar, sumado a que se trabaja con todos los países de América Latina para el intercambio comercial. 

    Te puede interesar:

  • La inflación registra su nivel más bajo desde septiembre de 2021; se ubica en 6.0% la tasa anual

    La inflación registra su nivel más bajo desde septiembre de 2021; se ubica en 6.0% la tasa anual

    La inflación le empieza a dar tregua al país, pues el Inegi informó que se ubica en 6.0% la tasa anual en la primera mitad de mayo, la más baja desde la primer quincena de septiembre de 2021 cuando se ubicó en 5.87%.

    El índice Nacional de Precios al Consumidor observó un retroceso de 0.32% respecto con la quincena anterior, la mayor disminución para dicho periodo desde la primera mitad de mayo de 2016 cuando bajo -0.48%.

    Como en el mes previo, el principal determinante serían los descuentos de verano en las tarifas eléctricas, junto con otras noticias favorables en el periodo de referencia, explicaron los especialistas de Banorte.

    La disminución general de precios en la primera mitad de mayo fue menor al rango de entre un mínimo de 6.03% y un máximo de 6.29% estimado por las 33 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex.

    El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento de 0.18% a tasa quincenal y anual 7.45%, menor al 7.75% observado en el mismo periodo del mes anterior. A su interior, los precios de las mercancías incrementaron 9.16% a tasa anual y los de servicios, 5.44%.

    En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió –1.85% quincenal, con lo que su alza anual fue de 1.7%. Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 5.59% a tasa anual y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron -1.51%.

    Esto último se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

    El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una variación quincenal de -0.58% y anual de 6.26%.

    No te pierdas:

  • Banxico no aumenta tasa de interés y la mantiene en 11.25%

    Banxico no aumenta tasa de interés y la mantiene en 11.25%

    Tras varios meses en el alza de tasa de interes, el Banco de México (Banxico) sorprendió con el anuncio de que no aumentaría su tasa de interés como consecuencia de la inflación, la cual se ha ido desacelerando en el país y que actualmente se ubica en 6.25% al cierre de abril.

    Por unanimidad, la Junta de Gobierno decidió mantener en 11.25% y sin ningún cambio la tasa de interés interbancaria al considerar que el peso mexicano se ha apreciado, la economía mexicana ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo y en el primer trimestre de 2023 incrementó su ritmo de expansión, mientras que el mercado laboral muestra fortaleza.

    “Desde la última reunión de política monetaria, la inflación general anual siguió descendiendo. Además, en su última lectura la inflación subyacente mostró una reducción más marcada que en los meses previos”, indicó el Banxico en un comunicado y señaló que para este año las expectativas de inflación disminuyeron.

    El Banxico consideró que se ha entrado en una fase de desinflación debido a que diversas presiones se han mitigado, aunque señaló que el panorama inflacionario continúa siendo “muy complejo”.

    “Con base en lo anterior y tomando en cuenta la postura monetaria alcanzada en este ciclo alcista, la Junta de Gobierno, con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.25%. Con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico”, agregó.

    Estimó que el panomarama inflacionario será “complicado e incierto” a lo largo de todo el horizonte de pronóstico y con riesgos al alza, por lo que consideró que para llegar a la meta respecto a la inflación será necesario que mantenga en 11.25% la tasa de referencia durante un periodo prolongado.

    “El banco central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable”, puntualizó.

    No te pierdas:

  • El super peso registra nuevo récord en más de cinco años y medio

    El super peso registra nuevo récord en más de cinco años y medio

    Este miércoles, el peso mexicano registro un nuevo récord en más de cinco año y medio. El super peso se ubica en los mercados internacionales en las 17.61 unidades por dólar, lo que significa una apreciación de 0.71% o 13 centavos respecto a la jornada anterior, algo que no se había visto desde julio de 2017.

    La apreciación de la paridad se dio después de conocer el dato de inflación de Estados Unidos que aumentó 0.4% en abril, en línea con lo previsto, por lo que en términos anuales pasó de 5.0% en marzo a 4.9 por ciento.

    “Estimamos que la última lectura de las cifras de inflación en Estados Unidos soporte la expectativa de una próxima pausa monetaria por parte de la Fed, lo que a su vez favorecería el apetito por riesgo”, dijo Grupo Financiero Ve por Más en una nota de análisis.

    Aun así, en el ánimo de los inversores pesaba la creciente incertidumbre sobre el techo de la deuda estadounidense, después de que el presidente Joe Biden y legisladores no lograron avanzar en las conversaciones del martes, a pocas semanas de que el Gobierno pueda verse obligado a un impago sin precedentes.

    Para el resto de la jornada, estaba previsto que el peso oscilara en un rango de 17.58 a 17.76 por dólar, de acuerdo con analistas de la firma Banco Base.

    No te pierdas:

  • Peso se mantiene fortachón frente al dólar y la inflación sigue a la baja, celebra AMLO (VIDEO)

    Peso se mantiene fortachón frente al dólar y la inflación sigue a la baja, celebra AMLO (VIDEO)

    Durante la conferencia matutina de este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador compartió buenas noticias para el pueblo de México, al exponer que la economía del país se mantiene fuerte, la inflación va a la baja y el peso recupera terreno ante el dólar estadounidense. 

    “Termino dando una buena noticia, está bajando la inflación y el peso está fortachón, pero que no se enojen tanto los conservadores, están desesperados”. 

    Explicó

    Esta misma mañana el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó que en abril la inflación disminuyó 0.2 por ciento y se colocó en 6.25 por ciento a tasa anual.  

    Por su parte el peso mexicano se mantiene fuerte ante el dólar americano ya que la divisa nacional se ubica por debajo de las 18.00 unidades ante la moneda de la nación americana. 

    Al iniciar operaciones el tipo de cambio interbancario cotizaba en 17.80 pesos por dólar, con una pérdida de 0.02 por ciento, respecto al cierre de ayer, según datos de Bloomberg.

    Finalmente AMLO se congratuló al señalar que el peso mexicnao no tenía un nivel tan sólido y fuerte desde hace 6 años

    No te pierdas:

    ..   

  • Inflación llega a su punto máximo y comienza a bajar: Profeco

    Inflación llega a su punto máximo y comienza a bajar: Profeco

    El Procurador Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, aseguró que el plan anti inflacionario del Gobierno de México, en consenso con las grandes industrias del país, está dando resultados.

    Durante ‘la mañanera’ de este lunes, Sheffield Padilla explicó que lo anterior luego de que la inflación se ubicara en 6.85 por ciento en abril, registrando dos meses a la baja tras “tocar techo” por arriba de las 8 unidades.

    El plan que incluye el congelamiento de los precios de 24 productos, detalló el Procurador, “abarca todo, servicios, productos a nivel nacional”. “Y ya eso lo podemos ver en índice nacional de precios al consumidor de bebidas y alimentos y ya también empieza marcarse y quiere decir que ya inflación ya tocó, afortunadamente, techo”, agregó.

    “Las medidas que ha tomado el Gobierno federal por instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador están ya surtiendo un efecto en el mercado, un efecto que nos favorece a todos”, planteó el titular de la Profeco.

    Asimismo, explicó que los precios de los alimentos de la canasta básica se están sumando a la tendencia de normalización de precios; aunque destacó el caso particular del huevo, cuya especulación sobre su costo requerirá una investigación especial.

    “Afortunadamente el huevo ha venido bajando, y ya detectamos quiénes fueron los tramposos, los pasados de rosca en los meses de diciembre, enero y febrero”, reveló Sheffield Padilla. “Se concentran en Morelia y en la Ciudad de México, ya los estamos investigando mucho más a detalle porque creemos que hubo ahí un caso grave de especulación de estos distribuidores en la Ciudad de México, no todos, unos dos y uno de Morelia, Michoacán”.

  • Inflación desacelera en marzo; se ubica en 6.5

    Inflación desacelera en marzo; se ubica en 6.5

    Los precios al consumidor en México se desaceleraron a tasa anual, por segundo mes consecutivo en marzo con respecto a febrero.

    Tras de 7.62 por ciento a 6.85 por ciento en gran medida a que las mercancías, tanto alimenticias como no alimenticias, continuaron mostrando menor presión, y al descenso de los energéticos. Sin embargo, el apartado de los servicios siguió aumentando.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual de marzo fue la menor desde octubre de 2021 (6.24 por ciento), toda vez que fue ligeramente menor a la esperada por los analistas, que según la encuesta de Citibanamex, la ubicaban en 6.89 por ciento.

    Y es que la alta base comparativa por históricos niveles, la dilución de los cuellos de botella, menores precios de materias primas, costos logísticos y la apreciación del peso frente al dólar, son factores que siguen contribuyendo a que la inflación interanual en México mantenga una tendencia descendente, especialmente las mercancías. No obstante, los servicios siguieron mostrando renuencia a disminuir. Ello, debido a las distorsiones en los procesos de formación de precios y en las expectativas de inflación.

    En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27 por ciento respecto al mes anterior, muy por debajo del consenso del mercado que esperaba una lectura de 0.31 por ciento mensual en el tercer mes del año.

    La inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, se desaceleró, pero menos de lo esperado. El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52 por ciento mensual y de 8.09 por ciento anual. Al interior, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45 por ciento y los de servicios, 0.62 por ciento.

    A tasa anual, la inflación en mercancías pasó de 10.65 a 10.12 por ciento de febrero a marzo; servicios de 5.55 por ciento a 5.71 por ciento; otros servicios (incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros), pasó de 7.51 por ciento a 7.72 por ciento.

  • AMLO celebra que acuerdo con comerciantes y empresarios ayudó a manejar la inflación y ayudar al pueblo (VIDEO)

    AMLO celebra que acuerdo con comerciantes y empresarios ayudó a manejar la inflación y ayudar al pueblo (VIDEO)

    Este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se hay una tendencia a la baja en la inflación en México y destacó que en su administración se han tomado mediadas para que el bolsillo de las y los mexicanos no se vea tan afectado con la crisis global.

    Entre las medidas que se tomaron, AMLO destacó que al comienzo de la inflación, se reunió con comerciantes y empresarios para que no subieran los precios de los productos de la canasta básica, política que se aplicó con éxito y bajo consenso de privados y gobierno.

    El primer mandatario agregó que en casos como éste, la “solución” más usada es aumentar la tasa de interés para “parar” la economía y explicó con el ejemplo de un auto cuando se calienta y se opta por apagarlos,

    “Nosotros como somos respetuosos del Banco de México acatamos esa política, nunca opinamos nada, me refiero a que se les haga una recomendación porque estaríamos incumpliendo con una norma que es la de la autonomía del Banco de México, pero hacemos otras cosas, como esto, el unirnos y el que podemos ofrecer alimentos con precios accesibles, lo que más se consume y esto nos ayuda y otras medidas, el año pasado el precio del petróleo estaba muy alto”.

    AMLO

    AMLO y Ricarso Sheffield entregan reconocimientos

    El presidente Andŕes Manuel López Obrador y Ricardo Sheffield, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), entregaron una serie de reconcentramientos a los concesionarios de gasolina que mantuvieron los precios más bajos este primer trimestre del 2023, siendo galardonadas las empresas G500 y Petróleos Mexicanos.

    Igualmente se entregó reconocimientos a las cadenas de autoservicio que no elevaron el precio de los productos de la canasta básica, entre ellas Bodega Aurrera, Soriana y Chedaui, que mantuvieron los productos básicos en menos de mil pesos.

    No te pierdas: