Etiqueta: Inflación

  • IMSS registra récord histórico de trabajadores en marzo de 2023

    IMSS registra récord histórico de trabajadores en marzo de 2023

    En la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre los registros que se tuvo de trabajadores ante el IMSS en el mes de marzo.

    En este mes se registraron 21,760,820 nuevos trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que representa un récord histórico, pues se tuvo un registro de más de 1 millón 147 mil 284 en comparación con el mes de febrero de 2020. Asimismo, el salario promedio de estos trabajadores alcanzó los 15 mil 969 pesos mensuales.

    El presidente López Obrador este jueves también destacó que el peso mexicano es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar. Además, en su administración el peso ha ganado 8.6% de su valor frente al dólar. Actualmente el tipo de cambio se encuentra en 18.61 pesos mexicano por dólar.

    En cuanto a la inversión extranjera, el mandatario del Ejecutivo informó que en 2022 se recibieron más de 35 millones de pesos, además, en ese mismo año el PIB creció 3.1%  y se espera que para el 2023 tenga un aumento del 3.5 por ciento.

    En este mismo contexto, López obrador dijo que la inflación va a la baja ya que en febrero de este año fue de 7.6%, además es un problema que se continúa atendiendo el gobierno de México.

    Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un incremento del 26% en el mes de febrero de este año y López Obrador destacó que en lo que va de la actual administración no se ha adquirido una nueva deuda.

    Otro logró se la cuarta transformación y del cual se congratuló el presidente López Obrador que la capacidad adquisitiva de los mexicanos con el salario mínimo ha aumentado; ahora un mexicano puede comprar 5 kilogramos de frijol, 4.7 de huevo y 10 kilos de tortilla.

    No te pierdas:

  • Inflación cede en México; se registra en 7.12 por ciento la tasa anual

    Inflación cede en México; se registra en 7.12 por ciento la tasa anual

    La inflación en general en México poco a poco va cediendo. En la primera quincena de marzo se ubicó en 7.12 por ciento a tasa anual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Este dato se encuentra ligeramente por debajo de las proyecciones del mercado, debido a que los analistas anticipaban una tasa de 7.26 por ciento para el índice general de precios al consumidor, de acuerdo con un sondeo de Reuters.

    También está lejos del 7.48 por ciento de la segunda mitad de febrero, con lo que la inflación ya hiló cuatro quincenas seguidas en disminución.

    “En la primera quincena de marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior”, reportó el Inegi este jueves.

    “El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.30 por ciento a tasa quincenal y anual, de 8.15 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.31 por ciento quincenal y creció 4.15 por ciento a tasa anual”, agregó el Instituto en un comunicado.

    No te pierdas:

  • Encuesta revela que familias estadounidenses con ingresos medios deben saltarse comidas para poder alimentar a sus hijos

    Encuesta revela que familias estadounidenses con ingresos medios deben saltarse comidas para poder alimentar a sus hijos

    No Kid Hungry, una campaña que busca acabar con el hambre infantil en los Estados Unidos ha revelado los resultados de su más reciente estudio, el cual deja ver abrumadores datos ya que más de la mitad de las familias están enfrentando duros desafíos para poder proporcionar alimentos a sus hijos, esto debido al aumento de los precios de los productos.

    El 58 por ciento de las familias con ingresos medios (entre 47 mil y 142 mil dólares anuales) y el 68 por ciento de las familias con ingresos bajos (menos de 47 mil dólares anuales) reportaron que se les ha vuelto más difícil pagar los alimentos que necesitan sus hijos.

    El 93% de los padres con ingresos medios y el 87% de los padres con ingresos bajos consideran que el aumento de los precios de los alimentos es la razón principal de su lucha.

    Por su parte, la Oficina de estadísticas Laborales de los Estados Unidos, los precios de los alimentos aumentaron un 9.5 por ciento en febrero de 2023 en comparación con el mismo mes del 2022, pero sin lugar a dudas las familias con ingresos bajos han sido las más afectadas.

    Datos arrojan que la calidad de vida está mermada

    1 de cada 4 familias con ingresos medios reportó en la encuesta que han tenido que saltarse una comida en el último año debido al alza de los precios; mientras que un 95 por ciento de padres con ingresos medios aseguró que por lo menos una vez al mes luchan para pagar los alimentos necesarios para sus hijos.

    El 74% informó que, además del costo de los alimentos, el aumento de los costos de otras necesidades, como los servicios públicos, la gasolina, el alquiler y la ropa, contribuyó a la dificultad para comprar suficientes alimentos.

    “Las familias en los Estados Unidos están cumpliendo, todos tenemos un vecino, un familiar o un amigo viviendo bajo el estrés constante de poder alimentar a sus hijos“, dijo Diana Hovey, vicepresidenta sénior de asociaciones corporativas de Share Our Strength, la organización detrás de la campaña No Kid Hungry.

    No te pierdas:

  • Inflación se desacelera en febrero; Inegi informa que ésta pasó de 7.91 a 7.62 por ciento

    Inflación se desacelera en febrero; Inegi informa que ésta pasó de 7.91 a 7.62 por ciento

    Se ha dado a conocer que la inflación en México se ha desacelerado en el mes de febrero de 2023, pasando de 7.91 a 7.62 por ciento, explicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), además de que el Índice Nacional de Precios al Consumidos registró una variación del 0.56 por ciento respecto al mes anterior.

    Explicó que índice de precios subyacente aumentó 0.61 por ciento mensual y 8.29 por ciento anual. Al respecto, los precios de las mercancías incrementaron 0.65 por ciento y los de servicios 0.56 por ciento.

    En cuanto al índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron un 0.07 por ciento, mientras que los de productos energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron un 0.80 por ciento.

    Los productos que más encarecieron en la inflación en febrero de 2023 fueron:

    • Plátanos, con un aumento del 11.26%
    • Huevo, con una variación mensual del 9.04%
    • Gas doméstico LP, con un aumento del 4.06%
    • Pollo, con un incremento del 3.77%

    En tanto, los productos cuyos precios fueron a la baja fueron:

    • Chile serrano, con una reducción del 20.18%
    • Jitomate, con una baja del 18.54%
    • Calabacita, con una reducción del 11.84%
    • Ejotes, con una baja del 11.30%
    • Chile poblano, con una baja del 9.90%
    exp-player-logo

    No te pierdas:

  • ENCABEZA AMLO FRENTE COMÚN CONTRA LA INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA 

    ENCABEZA AMLO FRENTE COMÚN CONTRA LA INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA 

    El arranque de año 2023 que enfrenta América Latina en materia de inflación y crecimiento económico se percibe de poco desarrollo e inflación elevada durante lo que resta del año, siendo un año difícil para todos los países que integran esta zona, lo que implicará que en este período los niveles de vida disminuirán para mucha gente de la región, y que habrá un mayor grado de ansiedad con respecto al futuro.

    Se está percibiendo como la inflación cedería de forma desigual en América Latina durante 2023, algunos países estarían por ver una moderación en el comportamiento del indicador de precios, otros, en cambio, tendrán que sortear sus efectos por un tiempo más largo. Los altos niveles de inflación en LATAM están asociados a la inflación mundial, donde las presiones al alza provienen en particular del rubro de los alimentos y la energía., sin olvidar lo mucho que ha incidido en ello  la pandemia, el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en los precios de las materias primas, y otra serie de factores como la depreciación de las diferentes monedas frente al dólar y las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que seguirán marcado la pauta durante 2023.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI), ha señalado que la inflación promedio en América Latina para este año 2023 sería de 7.1%, con dramáticos incrementos de precios en productos de uso cotidiano. La inflación anual de México, reportó el Presidente López Obrador, se ubicó en 7.91 por ciento en enero como efecto del contexto internacional adverso que ha generado la guerra entre Rusia y Ucrania.

    De acuerdo con la CEPAL para este 2023, se esperaría un crecimiento económico de 1,3% para América Latina y el Caribe, lo cual se traduce en una desaceleración pronunciada. El crecimiento económico por países se detalla así: Venezuela (5,0%), República Dominicana (4,6%), Panamá, (4,2%), Paraguay (4,0%), Uruguay (2,9%), Bolivia (2,9%), Costa Rica (2,6%), Perú (2,2%), Ecuador (2,0%), Colombia (1,5%), México (1,1%), Argentina (1,0%), Brasil (0,9%) y Chile (-1,1%).

    Ante estas presiones inflacionarias y de desaceleración pronunciada el Presidente Andrés Manuel López Obrador, impulsa un frente común contra la inflación en América Latina, para fomentar el intercambio económico-comercial y revertir el incremento de precios en alimentos, componente de la inflación que actualmente impacta la economía popular.

    Esta visión aliancista y fraterna de un Presidente de izquierda que busca no sólo en nuestro país sino para toda América Latina una distribución más equitativa de la riqueza, mejorar las condiciones sociales, reducir la pobreza y la desigualdad, conlleva un fuerte contenido político y diplomático al asumir una iniciativa de gran calado para LATAM.

    Nuestro Presidente sabe que el aumento de la inflación, específicamente el incremento en el nivel de precios de los alimentos dificultaría a los nuevos líderes de América Latina lograr un verdadero cambio, por lo que ha tomado la iniciativa de liderazgo continental.

    Este jueves pasado, el Presidente López Obrador propuso a los Presidentes de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y de Argentina, Alberto Fernández, unir esfuerzos para atender el fenómeno inflacionario, al respecto mencionó: “Estamos empezando (…) y, poco a poco, se va a ir ampliando. Es un acuerdo económico-comercial y vamos a invitar a productores, a distribuidores, comerciantes, importadores, quienes venden, quienes compran. Esto tiene que ver con alimentos, conseguir precios, quitar aranceles, barreras que impiden que se puedan obtener alimentos a buen precio para el mercado interno de los países”;  argumentando también que: “Hay muchas oportunidades para el intercambio económico-comercial. Podemos intercambiar, quitando aranceles, nos complementamos. O sea, tiene aves Brasil, tiene carne Argentina; Colombia tiene cemento; Cuba también tiene cemento y nosotros también tenemos muchas cosas que ofrecer”.

    En su conferencia matutina el Presidente mencionó que también se invitará a la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro y a los mandatarios de Chile, Gabriel Boric y de Bolivia, Luis Arce Catacora.

    Nuestro mandatario señaló también que el próximo miércoles 5 de abril realizará una teleconferencia con representantes de las naciones involucradas y posteriormente se planeará un encuentro presencial.  El propósito es que la y los mandatarios propongan soluciones en materia de exportación e importación de alimentos, así como de otros bienes y que los cancilleres, así como funcionarios de Hacienda y Economía de cada país inicien preparativos para consolidar esta nueva meta de cooperación y fraternidad.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • López Obrador trabaja en plan antiinflacionario con países de América Latina

    López Obrador trabaja en plan antiinflacionario con países de América Latina

    Para combatir la inflación, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que trabaja en un plan antiinflacionario con países de América Latina, por lo tendrán una conversación a distancia el 5 de abril, para que después tener un encuentro presencial.

    Dicho plan consiste en realizar intercambio económico comercial y eliminar los aranceles.

    “Vamos a invitar a productores, distribuidores, comerciantes, importadores, quienes venden y compran alimentos, conseguir precios, quitar aranceles, barreras que impiden que se pueda obtener alimentos a buen precio para el mercado interno”, expresó. 

    El mandatario del Ejecutivo expuso en la conferencia de este miércoles que tuvo contacto con los presidentes de Brasil, Colombia, Argentina, además de que también se comprometió a hablar con los presidentes de Chile y Bolivia.

    Asimismo, dijo que por el momento no se tenido comunicación con El Salvador y Peú, pero que es un inicio y el acuerdo se dará paso a paso.

     Previo al anuncio de dicho plan, el presidente expuso que la inflación es un reto para su gobierno “aunque va a la baja pero lento 7.91 en enero. Seguimos manteniendo inflación baja en energéticos 0.3 con relación a Estados Unidos y Europa. Donde hemos bajado pero no lo suficiente es en alimentos 3.8 ahí sí ha habido una disminución pero los 3.8 de alimentos es lo que está impactando más”.

    No te pierdas:

  • Nada como inflar para concentrar

    Nada como inflar para concentrar

    Si alguien pregunta qué es la inflación y usted contesta que es el aumento de precios, usted va a quedar como un pobre lego en Economía. Para salvar la situación, debe usted por lo menos agregar un par de adjetivos: aumento generalizado y e incontrolado. Si además lo cuestionan sobre las causas de la inflación y usted responde que es por culpa de los hambreadores o del gobierno, me temo que podría quedar como un pazguato. En cambio, uno bien puede pasar por enterado si pone cara de extrema gravedad y responde algo muy corto y poco comprometedor; por ejemplo:

    — La inflación es un fenómeno macroeconómico muy complejo, de causalidad multifactorial… 

    “La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado”. Es así como define el Banxico a la inflación en su sitio pedagógico Banxico educa. Y abunda: “… existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno…

    Sin embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor demanda de bienes y servicios en la economía cuando la capacidad productiva del país no está en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios”. ¡Ah, qué población más inconsciente, caray! ¡Qué gente, que se siente con más recursos cuanto tiene más dinero!

    El aumento desbocado de precios cunde por buena parte del orbe. Al cierre de 2022, todavía antes de los terremotos, en Turquía rebasaba los 64 puntos porcentuales, y en Chile, antes de los incendios, era de casi 13%, mientras que el promedio para los estados miembros de la OCDE y en los países de Europa era de 9.4 y 9.2%, respectivamente. En México, la inflación cerró el año en 7.8%, su mayor nivel en 22 años.

    Hace unos días, en su más reciente charla para Democracy at Work, Richard Wolff habló de la inflación. En corto, el economista marxista dijo que “la inflación es y debería ser honestamente reconocida como lucha de clases”. Como suele hacerlo, procedió entonces a explicar su dicho de forma muy sencilla.

    Primero, ¿qué son los precios? “Es lo que tú y yo y la gran mayoría de las personas pagamos a la pequeña minoría que son los empleadores en nuestra sociedad, los que fijan los precios, los que los suben. En tanto que  “los precios son el dinero que nosotros, los empleados, les damos a ellos, los empleadores, los salarios son lo que ellos, los empleadores, nos dan a nosotros como empleados”. Enseguida, se refirió al comportamiento de los precios y los salarios en su país: “los precios suben en Estados Unidos más o menos entre un 7 y un 9% cada año. Los salarios aumentan anualmente la mitad de eso. En otras palabras, le estamos dando a nuestros empleadores mucho más de lo que ellos nos dan a nosotros. Se trata de una transferencia de riqueza de los empleados a los empleadores.”

    Fácil, ¿no? Desde esta perspectiva la inflación es una expresión de la lucha de clases, de la lucha por la distribución del excedente económico entre los capitalistas y los trabajadores. Los primeros buscan maximizar sus ganancias mediante el incremento de los precios de sus productos y servicios. Por su lado, los trabajadores buscan obtener salarios justos y precios más bajos para los bienes y servicios que compran. La tensión entre estos dos intereses opuestos provoca un aumento generalizado de precios, esto es, inflación.

    Según el reporte anual de Oxfam al menos 1.7 mil millones de trabajadores en todo el mundo, 47% del total, percibieron salarios que en 2022 resultaron más bajos que la inflación. El mismo documento —Survival of the Richest. How we must tax the super-rich now to fight inequality— señala: “La explicación tradicional del aumento vertiginoso de la inflación es que ocurre cuando la demanda supera la oferta y hace subir los precios, pero esta lógica explica solo en parte el aumento del costo de la energía y los alimentos.

    La invasión de Ucrania por Rusia, con todas sus consecuencias geopolíticas, provocó una reducción del suministro de gas de Rusia, lo que a su vez contribuyó a un aumento del precio mundial de la energía. En el caso de los alimentos, los precios ya estaban aumentando considerablemente mucho antes de que estallara la guerra, y la interrupción del suministro de cereales de Ucrania no hizo más que exacerbar el problema. Para comprender mejor el aumento de los precios de la energía y los alimentos, debemos mirar más allá de la lógica de la oferta y la demanda. Un creciente cuerpo de evidencia apunta a las ganancias y márgenes corporativos como impulsor de la inflación. Las empresas no sólo están transfiriendo los mayores costos de los insumos a los consumidores, sino que también están capitalizando la crisis, usándola como una cortina de humo para cobrar precios aún más altos. En Estados Unidos, Reino Unido y Australia…, 54%, 59% y 60% de la inflación, respectivamente, ha sido impulsada por mayores ganancias. En España, las ganancias corporativas fueron responsables del 83% de los aumentos de precios durante el primer trimestre de 2022.”

    ¿Qué es la inflación? Un mecanismo eficiente de la hiperconcentración de la riqueza.

  • López Obrador aseguró que en 2023 la inflación en México bajará

    López Obrador aseguró que en 2023 la inflación en México bajará

    Durante su tradicional conferencia de prensa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, descartó que su administración vaya a implementar medidas adicionales, más allá de su pacto antiinflacionario, para combatir la inflación y aseguró que este año disminuirá.

    Cabe recordar que antes de terminar el año 2022, el presidente informó sobre el fenómeno inflacionario y como este se ha comportado en México, destacando que ha continuado con una tendencia a la baja, que aunque menor, representa buenas noticias para el país.

    El pasado 8 de diciembre, el primer mandatario indicó que “es poquito, pero bendito”, al exponer que la inflación en noviembre se ubicó en 7.8% en contraste con el 8.4% del mes de octubre, representando una disminución por segundo mes consecutivo.

    Para este 2023, el Presidente López Obrador lanzó su predicción e indicó que “nuestro pronóstico es que va a bajar este año la inflación, ¿Cuánto?, No quiero equivocarme como se equivocan los expertos, pero va a bajar eso sí lo aseguro”, expuso.

    En torno al tiempo que tomará disminuir el porcentaje de inflación en alimentos el mandatario respondió: “En muy poco tiempo, ya para los próximos datos, para que expertos no digan que me equivoqué, hay que actuar de manera precavida porque andan buscando qué digo y en qué nos equivoquemos, pero vamos bastante bien y así lo sabe la gente”, insistió.

    En suma, presidente López Obrador expuso que el país reporta menos inflación en energéticos “porque estamos interviniendo de manera directa, tenemos más posibilidad de control de precios de combustibles que no ha aumentado”, aseguró.

    No te pierdas:

  • Desmienten a El Financiero y a El Economista: falso 2023 tenga el enero con la inflación más alta de los últimos 22 años 

    Desmienten a El Financiero y a El Economista: falso 2023 tenga el enero con la inflación más alta de los últimos 22 años 

    Los diarios El Economista y El Financiero, ambos de corte conservador, al parecer han sincronizado sus primeras planas de este 25 de enero, ya que en ambos impresos destacaron que “tiene inflación peor arranque en 22 años”, siendo la más alta desde 2021, sin embargo fue cuestión de horas para que las pesimistas tapas fueran desmentidas

    Gerardo Esquivel, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México (Colmex) y la Universidad de Harvard, explicó que ambas portadas no manejan información fidedigna, por lo que presentó una tabla con la información respecto a la inflación de las primeras quincenas de los meses de enero, desde el 2001 hasta el presente año. 

    Esquivel no niega que la inflación de la primera semana de enero sea alta (+0.4%), sin embargo la gráfica que expone muestra cómo es que ésta fue más elevada en el mismo periodo de 2022 (+0.7%); 2010 (+0.7%); 2014 (+0.6%); y 2021 (+0.5%).

    Gerardo Esquivel también puntualizó que el arranque de año con mayor inflación desde el 2001 fue en 2017, periodo en que estaban los llamados “gasolinazos”, los cuales mermaron drásticamente la economía de millones de familias mexicanas. 

    “Las dos aluden en realidad a la inflación anual, pero la información relevante para entender la situación coyuntural es la de enero, la anual incorpora la información de la mayor parte del año pasado”.

    Detalló el experto

    Te puede interesar:

  • El peso inicia el 2023 con todo, es la divisa más apreciada

    El peso inicia el 2023 con todo, es la divisa más apreciada

    En el año 2022 se vio como el peso mexicano era de las divisas mejor posicionadas en el mundo, hecho que al parecer volverá a suceder en este nuevo año.

    Según datos del Banco de México (Banxico) el tipo de cambio al cierre de la jornada se ubicó en 19.06 por dólar. Lo que significó que el peso mexicano avanzó 5.15 centavos o 0.27% frente al dólar estadounidense.

    Tras el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, el peso se vio favorecido, informaron los analistas económicos de Bloomberg, ya que este resaltó la importancia de la independencia del banco central estadounidense para cumplir con sus objetivos: máximo empleo y control de la inflación.

    Por otra parte, el subdirector de Análisis en CI Banco dijo que:

    “El inicio del año para el peso ha sido muy bueno impulsado por las apuestas de lo que haría la Reserva Federal de Estados Unidos con la tasa de interés, esperando que las subidas sean más moderas este 2023 y que en algún punto pudiera hacer una pausa en los incrementos vistos el año pasado”.

    Cabe decir que, según el consenso de la última encuesta de Citibanamex, analistas esperan que el peso se mantenga con relativa estabilidad a lo largo del 2023, anticipando un cierre de año en 20.50 unidades por dólar.

    No te pierdas: