Etiqueta: Inflación

  • Decreto antiinflacionario se extenderá a diciembre de 2023

    Decreto antiinflacionario se extenderá a diciembre de 2023

    En la Secretaría de Economía distintas dependencias del Gobierno Federal se reunieron para revisar el decreto antiinflacionario para sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal, buscando extender su vigencia al 31 de diciembre de 2023, analizando de igual manera la viabilidad de otorgar más licencia única universal a más empresas.

    Los antecedentes previos a la firma del Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (APECIC), fueron las medidas antiinflacionarias dadas a conocer en el mes de mayo por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC), como una primer medida contra la inflación; fue mediante un acuerdo voluntario entre el gobierno federal y el sector empresarial para garantizar precios justos en diversos productos de la canasta básica, con el propósito de proteger el bolsillo de los mexicanos y las mexicanas que inicialmente se contemplaban 16 medidas para estabilizar los precios en 24 productos (22 productos y dos artículos de primera necesidad) así como aumentar la producción interna de los alimentos,; este primer esfuerzo necesitaba fortalecerse, pues la inflación no daba tregua.

    Por ello en el mes de octubre pasado, con el objetivo de proteger la economía popular y los ingresos de quienes menos tienen, el Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma del Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (APECIC) entre el Gobierno de México productores, distribuidores y empresas de alimentos. 

    Actualmente el precio máximo promedio de la canasta básica acordada es de mil 129 pesos por 24 productos, aunque el gobierno acordó con productores y tiendas de autoservicio reducirla a mil 39 pesos promedio, hasta finales de febrero de 2023.

    La Secretaría de Economía informó que distintas dependencias se reunieron para revisar el plan que se implementó en octubre 2022 ante la inflación generada a nivel internacional, buscando extender los acuerdos aprobados en dicho decreto antiinflacionario hasta el 31 de diciembre de 2023, así como sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal.

    Esta nueva revisión que busca extender el decreto hasta 2023, se da tras seis quincenas consecutivas con la inflación a la baja en nuestro país, pero esta primera quincena de diciembre de acuerdo a datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de inflación general en la primera quincena de diciembre registró un 7.77% anual y puso fin a la racha con tendencias a la baja. El INEGI recordó que, en la misma quincena de 2021, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.10% y la anual de 7.45%.

    Tras este registro de 7.77% anual, la titular de la Secretaría de Economía Raquel Buenrostro Sánchez, señaló que ya se realizan reuniones con otras áreas del gobierno federal para lanzar la tercera fase de las medidas contra la carestía en el país, los funcionarios revisaron en las instalaciones de la SE el decreto antinflacionario para sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal, señalándose que la vigencia del acuerdo se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2023, luego de que el APECIC —sucesor del Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC)— concluirá en febrero del próximo año.

    Hay que recordar que la inflación global llegó a ubicarse en 8.8 por ciento en la primera quincena de septiembre, y fue a partir de esa fecha que el Gobierno Federal del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha encabezado una lucha contra la inflación, junto con la participación voluntaria de empresas productoras y distribuidoras específicas.

    Por lo que la viabilidad de otorgar más licencia única universal a más empresas que las exima de todo trámite o permiso para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, incluyendo los del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) y de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), así como del impuesto general de importación, es una buena medida para asegurar que las mercancías que comercian cumplen con las normas sanitarias de inocuidad y calidad, así como para seguir enfrentado esta crisis inflacionaria mundial.

    Nuestro Presidente respecto a este tema de la inflación ha dicho: “Vamos a detener la inflación porque nos afecta a todos, porque perdemos poder adquisitivo, sobre todo la gente más humilde, la gente más pobre, les rinde menos su dinero; entonces, en el caso de los combustibles, no hay aumento de precios de gasolinas, del diésel, ni de luz, nada”.

    Sin duda alguna, la extensión del decreto antiinflacionario es una noticia alentadora en estos momentos que los precios de los alimentos se han disparado; nuestro Presidente sigue mostrando que se necesita jalar parejo Gobierno e Iniciativa Privada para sacar al país adelante, seguir protegiendo la economía popular y los ingresos de quienes menos tienen, dejándonos claro que en este enfoque está en el verdadero progreso del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • López Obrador dijo que es completamente falso que México tendrá la cena de Navidad más cara en 22 años

    López Obrador dijo que es completamente falso que México tendrá la cena de Navidad más cara en 22 años

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo durante su conferencia de prensa matutina de este viernes, que es completamente falso que México tendrá la cena de Navidad más cara en 22 años, por lo cual, desmintió a algunos medios de comunicación que afirmaron lo previamente dicho. Por lo anterior, el mandatario calificó de “acto de mala fe” y de “deshonestidad periodística” la publicación de esa información en ocho columnas que hicieron medios nacionales.

    En este contexto, el primero mandatario de México, procedió a explicar que la información tendría que haber contemplado cuánto aumentó el ingreso de los mexicanos, pues existe un aumento del 62% en términos reales, además tampoco se consideró que de manera histórica se tiene un registro de 21 millones de trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con un salario promedio de $14,600 pesos mensuales.

    En consecuencia, el Presidente López Obrador ejemplificó que los mismos medios no registraron el dato que hace apenas una semana presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), respecto de la inflación a la baja, así como las acciones que está haciendo el Gobierno Federal de ofrecer subsidios para que no aumente el precio de los combustibles. 

    No, esa no es ocho columnas porque no es nota para afectarnos a nosotros“, señaló el mandatario.

    Posteriormente, el Presidente de México insistió en que se trata de información tendenciosa porque algunos medios han dejado de recibir millones de pesos de parte del gobierno federal, por concepto de publicidad, como se hacía en otras administraciones, pero subrayó que “lo que más les molesta es que ya no pueden hacer negocios mediante chantajes al gobierno”. 

    En ese orden de ideas, López Obrador reiteró en que es importante aclarar la información porque no hay motivos para el incremento de precios. En suma, detalló que, si se genera un ambiente de que hay carestía en el país, se aprovechan algunos distribuidores de alimentos y mercancías para aumentar los precios de los productos sin razón y echándole la culpa al gobierno.

    Por último, el Jefe del Ejecutivo federal contrastó y destacó que el próximo año habrá una derrama económica excepcional en México, gracias a la inversión pública y a la continuación de los Programas para el Bienestar.

    No te pierdas:

  • ¿Por qué todo sube de precio?

    ¿Por qué todo sube de precio?

    La inflación es un fenómeno que ha sacudido al mundo entero, que se ha originado por varios factores como lo es la pandemia sanitaria mundial, impresión descontrolada de dinero, crisis financiera, y la guerra Rusia – Ucrania, así mismo han desembocado en crisis de suministro mundial, creando de esta manera un desequilibrio económico a todos los países del mundo.

    Sin embargo, el manejo de este desequilibrio y de los problemas externos en cada país en contraataque o control de esta inflación, depende mucho de la forma de gobierno y por quienes esté encabezado. En cuestión de México, el gobierno de López Obrador ha podido manejar de manera extraordinaria esta inflación, gracias a sus políticas implementadas desde hace 4 años, en reconstrucción de un país que estaba bajo la política neoliberal de los sexenios pasados de un país completamente roto, corrupto, y ensangrentado. 

    Muchas de las bases del buen manejo han sido la sustentabilidad del país; con aspectos como lo son en tema de energéticos, hidrocarburos, mejor reparto de la riqueza del país, sin endeudamiento en términos reales, 

    Antes del 2018 en épocas neoliberales, la inflación no tenía causas de crecimiento como lo hubo, ya que no se vivían escenarios desestabilizadores externos como hoy en día. Bajo el sexenio de Enrique Peña los precios de hidrocarburos, canasta básica y energéticos iban en un crecimiento acelerado, basado en la corrupción. 

    En dado caso, lo cercano a un acontecimiento desestabilizador fue cuando en las políticas neoliberales se vivió una crisis llamada “efecto tequila” bajo el gobierno de Salinas (donde hay que recordar que se dio a la privatización del país y devaluación de peso) que ni si quiera fue externo, sino debido a la corrupción causado por ellos mismos.

    La inflación de México hoy en día, es de 7.8%, mientras que otros países desarrollados tienen una mayor inflación como lo es : Alemania 10%, reino unido 11.1%, países bajos 9.9%, Italia 11.8% y demás. Esto muestra que México a pesar de haber recibido un país en drásticas condiciones por parte del neoliberalismo, ha podido estabilizarlo. 

    Por otra parte, se puede reflejar en su crecimiento económico proyectado para este año de 2.79% el cual en varios casos supera el crecimiento de países como de Estados Unidos, Alemania y demás. Esto muestra una recuperación de la economía mexicana, además de un mejor posicionamiento a nivel mundial.

  • Es poquito pero bendito: AMLO celebra que la inflación siga a la baja en México; asegura que el 2022 terminará bien

    Es poquito pero bendito: AMLO celebra que la inflación siga a la baja en México; asegura que el 2022 terminará bien

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre el fenómeno inflacionario y como este se ha comportado en México, destacando que ha continuado con una tendencia a la baja, que aunque menor, representa buenas noticias para el país.

    “Es poquito, pero bendito”, menciono el mandatario al exponer que la inflación en noviembre se ubicó en 7.8 por ciento en contraste con el 8.4% del mes de octubre, representando una disminución por segundo mes consecutivo.

    López Obrador explicó que para su administración, la inflación es una de las principales preocupaciones, ya que si esta se descontrola, las principales afectaciones las verán las familias mexicanas, sin embargó destacó que los datos previamente expuestos dejan ver que el 2022 se “va a terminar con bien”.

    “Bajó la inflación, poquito pero bajó. Esto sí tenemos que cuidarlo, porque sí es un riesgo el que se nos descontrole la inflación, tenemos que cuidarla. Es lo único que en materia económica nos preocupa. Estamos terminando el año bien, vamos a pagar sueldos aguinaldos”, expresó Andrés Manuel.

    De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentada este jueves, tasa de inflación general mexicana cayó en noviembre al 7.8 por ciento interanual, lo que representa una baja del índice de 8.41 por ciento registrado en octubre. Este es el segundo mes consecutivo en el que la tasa anual de la inflación decrece, luego del índice de 8,7 por ciento alcanzado en agosto y septiembre, la cifra más alta desde 2000.

    No te pierdas:

  • La estrategia de México contra la inflación ha sido mejor que países europeos: Santander

    La estrategia de México contra la inflación ha sido mejor que países europeos: Santander

    Pese a que el principal enemigo de las economías actualmente es la inflación, tras la crisis sanitaria generada por la pandemia que derivo en crisis en las economías del mundo y actualmente con problemas por temas energéticos, América Latina saldrá reforzada de la crisis.

    Ana Botín, presidenta de Grupo Santander, indicó que que en el caso de México se ha actuado con previsión y las políticas fiscales adoptadas permiten que pueda tener una batalla exitosa contra la inflación, en comparación con Alemania, Austria, Dinamarca, Bélgica y Reino Unido.

    La inflación en México desaceleró durante la primera quincena de octubre, su tercer registro al hilo a la baja; sin embargo, los precios del componente subyacente continuaron su tendencia al alza y expertos prevén que será la mayor preocupación hacia delante.

    En reunión con medios en Boadilla del Monte, sede de la ciudad financiera de Santander, ante medios de América Latina, Botín explicó que México en materia de políticas macroeconómicas, ha actuado mejor que muchos países europeos, ya que ha aplicado una “combinación de prudentes políticas fiscales y monetarias y de apertura al comercio que explican el comportamiento de las monedas”.

    “El gran mensaje es que en estas últimas dos décadas Latinoamérica ha hecho los deberes, la gestión de la macroeconomía ha mejorado y esta a niveles de las mejores del mundo, la inversión extranjera ha crecido, las reservas”.

    Oportunidades y desafíos para AL

    Juan Cerruti, economista jefe del grupo a nivel global, grupo Santander, expuso que el ciclo de endurecimiento de la política monetaria y la fortaleza del dólar, ejercen presión sobre el sector externo de los mercados emergentes, sin embargo, manifestó, hasta el momento América Latina navega bien en estas aguas.

    Lo anterior obedece, dijo, a niveles elevados de precios de las materias primas; mejores fundamentos macroeconómicos, y la reacción temprana de los bancos centrales de la región.

    América Latina no debe bajar la guardia contra inflación

    En conferencia de prensa, realizada en el marco del XIX Encuentro Santander América Latina, que se realiza en España, Botín consideró que la región saldrá reforzada de la crisis y aunque “no hay que infravalorar los tiempos que vienen” se está mejor preparado que otros años.

    Acerca de México, indicó, pese a que no continuaron con el proceso de compra de Banamex, mantienen sus inversiones, y “al final la mejor inversión que podemos hacer es acompañar el crecimiento del país, estamos creciendo en el crédito 12 por ciento y es ahí donde podemos poner mucho más capital, el crecimiento orgánico de México es enorme”.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Ana Botín consideró que la estrategia de la 4T contra la inflación ha sido mejor que la de países europeos

    Ana Botín consideró que la estrategia de la 4T contra la inflación ha sido mejor que la de países europeos

    Durante el Encuentro Santander América Latina, Ana Botín, presidente de Grupo Santander destacó el buen manejo que ha tenido México frente a la inflación, derivado de la crisis santitaria por COVID-19 y de los conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania.

    “México ha actuado con previsión y las políticas fiscales adoptadas permiten que pueda tener una batalla exitosa contra la inflación”, subrayó.

    En ese contexto, la presidenta del Banco Santander a nivel global, Ana Botín distinguió también las fortalezas que tiene el peso como moneda a nivel global, el déficit primario y los flujos de inversión que recibe el país.

    Botín explicó que México en materia de políticas macroeconómicas, ha actuado mejor que muchos países europeos, ya que ha aplicado una “combinación de prudentes políticas fiscales y monetarias y de apertura al comercio que explican el comportamiento de las monedas”.

    La gestión de la macroeconomía ha mejorado y esta a niveles de las mejores del mundo, la inversión extranjera ha crecido, las reservas”, señaló.

    No obstante, explicó que, ante el contexto económico actual con el aumento de las tasas de interés, el aumento de la inflación y el cambio en el ciclo económico que prevé una recesión en la economía global, la presidenta de Santander destacó que la prioridad debe ser mantener el crecimiento.

    Finalmente, Ana Botín dijo que pese a que no continuaron con el proceso de compra de Banamex, mantienen sus inversiones, y “al final la mejor inversión que podemos hacer es acompañar el crecimiento del país (…) el crecimiento orgánico de México es enorme”.

    No te pierdas:

  • López Obrador informó que inflación bajó a 8.53% durante la primera quincena de octubre

    López Obrador informó que inflación bajó a 8.53% durante la primera quincena de octubre

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la inflación bajó en la primera quincena de octubre, como lo reveló este lunes 24 de octubre de 2022 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    “Hoy como lo hace el Inegi cada 15 días a las 06:00 horas se dio a conocer el dato de la inflación de la primera quincena de octubre y ya tenemos una inflación anual de 8.5 por ciento, estábamos en 8.8% la anualizada, es decir que va bajando”, agregó.

    Asimismo, el presidente López Obrador sostuvo que gracias a las medidas que está tomando el gobierno de la 4T, la inflación está disminuyendo, no obstante, dijo que a pesar de que la disminución es poca, la inflación ya detuvo su crecimiento.

    “Con las medidas que estamos tomando se está logrando una reducción en la inflación, poco, pero ya no está creciendo (…), seguramente ya hay una disminución en alimentos o se detuvo el incremento de los precios”, afirmó López Obrador

    De acuerdo con el reporte publicado este lunes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.44%, mientras que a tasa anual alcanzó un nivel de 8.53 por ciento.

    En ese contexto, López Obrador señaló que los energéticos no han aumentado, y que su Gobierno seguirá en la lucha para bajar los precios de alimentos, para el cual ya se firmó un acuerdo con productores y distribuidores para que 24 productos de la canasta básica se venden en mil 039 pesos.

    Estoy seguro que en el caso de los alimentos va a bajar con el acuerdo con productores, distribuidores, se firmó un acuerdo para que la canasta básica de 24 productos se venden en mil 039 pesos, y si vemos los precios en la mayoría de los casos está abajo o no supera los mil 039”, dijo.

    No te pierdas:

  • AMLO recibe en Palacio Nacional a Judith McKenna, presidenta y directora ejecutiva de Walmart Internacional

    AMLO recibe en Palacio Nacional a Judith McKenna, presidenta y directora ejecutiva de Walmart Internacional

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió este martes en Palacio Nacional a Judith McKenna, presidenta y Directora ejecutiva de Walmart Internacional, para dialogar sobre que medidas tomar para, en lo posible, bajar la inflación que afecta a los alimentos.

    El primer mandatario recalcó que ventas de Walmart en México, equivalen al 25 por ciento del comercio minorista del país, de ahí su importancia para mantener los precios en estos momentos.

    “Conversamos con Judith McKenna, presidenta y directora ejecutiva de Walmart Internacional. El acuerdo fue hacer todo lo posible para bajar la inflación en alimentos. Las ventas de esta empresa equivalen al 25 por ciento del comercio minorista del país”.

    AMLO.

    Fue durante su conferencia matutina de este martes, que López Obrados adelantó la reunión, que se realiza como parte de la estrategia de la Cuarta Transformación para combatir el alza de precios de por lo menos 24 productos de la canasta básica.

    “Ya hicimos un acuerdo con Walmart, Soriana, que son distribuidores”, explicó Andrés Manuel, además de que recalcó que las finanza y economía de México marchan bien, siendo la inflación la única preocupación.

    No te pierdas:

  • Se detuvo la inflación: anuncia AMLO y espera que ésta comience a disminuir

    Se detuvo la inflación: anuncia AMLO y espera que ésta comience a disminuir

    Este lunes, el Presidente Andŕes Manuel López Obrador, explicó que comenzaría su tradicional “mañanera” con buenas noticias, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó datos que señalan que la inflación ha llegado a su tope máximo, por lo que se espera que de ahora en adelante debería comenzar a bajar, beneficiando la economía de las familias mexicanas.

    “Hay buenas noticias, una muy buena es que se detuvo la inflación. Hoy temprano, dio a conocer el dato el INEGI y ya no hay mayor crecimiento inflacionario, esa es muy buena noticia para el pueblo, para la gente y yo espero que hacia adelante siga la disminución ya llegó a su techo, a su límite máximo y va a empezar a bajar, ese es mi pronóstico”, explicó el primer mandatario.

    Esta mañana el INEGI publicó datos la tasa anual de la inflación, la cual alcanzó en la segunda quincena septiembre un 8.70 por ciento, disminuyendo un 0.06% con respecto a las primeras dos semanas del mismo mes, en donde se ubicó en 8.76%, lo cual muestra que se frenó el alza.

    Plan Nacional Antiinflacionario

    Apenas el pasado lunes el primer mandatario y varios empresarios firmaron un nuevo acuerdo antiinflacionario para apoyar el bolsillo de los mexicanos, fijando el precio de 24 productos y alimentos de primera necesidad, apoyando a la vez a los industriales con facilidades para la importación y el traslado de mercancías.

    Entra las empresas que participan en el acuerdo están Tuny Atún, Grupo Pinsa Dolores, Grupo Gruma-Maseca, Minsa, Bachoco, San Juan Huevo, SuKarne, Opormex, Sigma Alimentos, Walmart, Soriana, Chedraui y Valle Verde.

    López Obrador también agradeció a los industriales que se unieron a la iniciativa de manera voluntaria.“No hay imposición, no hay ninguna medida coercitiva, fue a partir de convencer y persuadir y por la voluntad de ustedes, de ayudar. Esto va a tener un efecto muy positivo. Nos va a ayudar a partir de ahora para ir controlando la inflación”, explicó el mandatario previo a la firma del acuerdo.

    No dejes de leer:

  • El freno a la inflación

    El freno a la inflación

    Por supuesto que la crisis económica por la que atravesamos hace más que necesario impulsar un pacto para reducir el precio máximo promedio de la canasta básica y evidentemente que esta medida, impulsada por el gobierno federal, se encamina a poner un freno contundente a la inflación para que se aminoren los efectos de dicha crisis en los bolsillos de los mexicanos que aún recienten los estragos que dejó tras de sí la terrible pandemia que vino a transformar la vida de la sociedad.

    Más allá de cualquier posición política, lo destacable es que se preserven los subsidios otorgados por la administración lópezobradorista a los ya de por sí altos costos en la electricidad y los combustibles, además del congelamiento a las tarifas de autopistas concesionadas, iniciativas que se suman al incremento necesario al salario mínimo para 2023 y que forman parte de la estrategia planteada en el paquete contra la inflación y carestía dado a conocer en mayo. 

    Resulta entendible que esta estrategia en el marco del Apecic (Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía) lo suscriban 15 empresas entre las que destacan Wal Mart, Chedraui, Grupo Gruma – Maseca, Minsa, y Bachoco, entre otros, por estar ligadas al sector; sin embargo, para los campesinos de este país, particularmente los productores de cero a veinte hectáreas, esta estrategia puede augurar un escenario poco favorable, en tanto que se desdeñan espacios de participación ciudadana en los que se abra el debate y se les tome en cuenta para ser partícipes del diseño de la política pública para el campo.

    No sólo eso, si bien no se soslaya en la importancia de un acuerdo de esta naturaleza, este tiende a ser insuficiente si no se acompaña de un presupuesto digno para el campo que no precisamente significa un incremento, sino lo que hemos demandado por décadas y que no es otra cosa que la reorientación del gasto público para el sector que frene la voracidad de muchas de las empresas que hoy suscriben el pacto.

    Desde el movimiento campesino, particularmente el aglutinado en la CODUC, podemos citar un claro ejemplo, nuestra reiterada demanda contra el peñanietismo que, de manera descarada y a costa del erario financió con miles de millones de pesos (a fondo perdido) a empresarios allegados a gobernadores, como es el caso de Jesús Vizcara de SuKarne. Basta con revisar los informes de la Auditoría Superior de la Federación que muestran la manera en que estos proyectos, no sólo resultaron un fracaso y estuvieron marcados bajo el signo de la corrupción, sino que además afectaron el presupuesto destinado para el campesino de a pie.

    Por supuesto que la crítica no puede quedar hasta ahí, si nos apegamos a la objetividad, también se debe reconocer que las propias organizaciones campesinas, en muchos casos fueron abandonando sus causas para ajustarse a los programas clientelares y su uso corporativista que terminó restándoles autoridad moral y que a la postre sólo benefició a las grandes transnacionales. Sería faltar a la verdad el rechazar que esa práctica significó cuantiosas ganancias a algunos líderes, tanto en el aspecto económico como el político.

    Pero más allá de la crítica hacia quiénes hoy suscriben el acuerdo y la autocrítica necesaria para quiénes conformamos parte del movimiento campesino, hoy lo necesario es ampliar ese pacto y tomar en cuenta las aportaciones que puede generar el movimiento. No se trata de manifestarse en contra de un acuerdo cuya esencia es la lucha contra la inflación, tampoco de restarle legitimidad, sino de trabajar en conjunto para que en este país logremos la tan anhelada autosuficiencia y soberanía alimentaria.

    Por esa razón y contrario a los malos augurios de los intelectuales y analistas financieros, este acuerdo puede alcanzar dimensiones favorables para todos los sectores si, bajo la rectoría del Estado, se determinan las bases para que todas las voces sean escuchadas y tomadas en cuenta. 

    Para acabarla de amolar

    Durante la marcha del 2 de octubre del pasado domingo, presencié las manifestaciones de rechazo por la presencia de la politóloga Denisse Dresser. Siendo parte dirigente del movimiento campesino, reivindico el derecho de cualquier persona a manifestarse, esté o no de acuerdo con su ideología, pero en este caso, hay una duda que me acompaña desde ese día y que, al leer la columna de la politóloga publicada en el periódico Reforma, poco a poco se me fue disipando: ¿Cuales fueron las verdaderas motivaciones de Denise Dresser para asistir a la marcha a sabiendas de que se encontraría con inconformes que la increparían? Por más que no quiere uno pensar mal, su asistencia, más que una muestra de identidad y solidaridad con el 68, parece provocación.