Etiqueta: Inmigración

  • California prohibirá a agentes de ICE ocultar su identidad

    California prohibirá a agentes de ICE ocultar su identidad

    Gavin Newsom, gobernador de California, firmó una ley que prohibirá a los agentes del Servicio de Inmigración (ICE) ocultar su identidad, con la finalidad de combatir el “miedo y terror” que provocan las redadas en el estado. Esta ley entrará en vigor en enero.

    Newsom viajó a Los Ángeles, una de las principales ciudades afectadas por las redadas indiscriminadas del ICE, donde firmó un paquete legislativo que incluye una ley llamada “Ley contra la Policía Secreta”, así como otras medidas que limitan el acceso de los agentes de inmigración a lugares como escuelas y hospitales.

    Esta ley se trata de la primera de Estados Unidos que prohíbe a los agentes del ICE trabajar enmascarados, además, el propio político acompañó su firma de una nota en la que arremete contra las políticas del presidente Trump.

    Estas medidas implican que los agentes del ICE necesitarán de una orden judicial para poder acceder a las aulas de las escuelas, de igual manera las familias serán notificadas en caso de que haya una redada; así también operará el ingreso a salas de emergencias de hospitales, y además será protegida la información de estudiantes y pacientes.

    Con información de Milenio.

  • Nuevo sitio revela historial de deportaciones en EUA

    Nuevo sitio revela historial de deportaciones en EUA

    “Mapping Deportations” es una herramienta que muestra la relación entre el racismo y las leyes de inmigración en Estados Unidos desde 1895 hasta hoy.

    Un nuevo sitio web llamado “Mapping Deportations” expone la conexión entre el racismo, la discriminación y la aplicación de las leyes de inmigración en Estados Unidos. Este proyecto, lanzado por el Centro de Derecho y Política de Inmigración de UCLA y Million Dollar Hoods, rastrea cada orden de deportación desde 1895.

    Los datos revelan que el 96% de las deportaciones han tenido como destino países de América Latina, el Caribe, Asia y África. Este ambicioso proyecto proporciona una cronología detallada que se remonta a 1790 y utiliza mapas y líneas de tiempo para ilustrar cómo las leyes de inmigración han afectado la composición racial del país.

    El sitio permite ver la historia de la aplicación de las leyes migratorias como un patrón continuo de exclusión y castigo hacia inmigrantes no blancos. A lo largo de más de dos siglos, las leyes han favorecido a los europeos y han perseguido a migrantes de otras razas.

    Los investigadores han mapeado ocho millones de órdenes de deportación emitidas entre 1895 y 2022. Esto ayuda a entender la historia de exclusión y castigo que enfrentan las comunidades migrantes hoy en día.

    La profesora Kelly Lytle Hernández, una de las creadoras del proyecto, explica que su objetivo es explorar la historia de deportación y cómo esta ha moldeado el clima migratorio actual. El sitio web tardó cinco años en completarse y ofrece una nueva perspectiva sobre la inmigración en EUA.

    El proyecto también destaca la necesidad de construir un futuro más justo en las políticas migratorias. El sitio ya está disponible en línea y busca abrir un espacio para la reflexión sobre la inclusión y el respeto a los derechos de todos los inmigrantes.

  • Casi 500 arrestos en megaoperativo en planta de Hyundai en EUA

    Casi 500 arrestos en megaoperativo en planta de Hyundai en EUA

    Casi 500 personas fueron detenidas en una planta de Hyundai en Georgia. La redada es parte de una investigación por prácticas laborales ilegales y no fue una operación de inmigración.

    Un megaoperativo en la planta de Hyundai en Georgia resultó en la detención de casi 500 personas. La operación, llevada a cabo por el Departamento de Seguridad Nacional de EUA, se centró en prácticas laborales ilegales.

    Steven Schrank, agente especial del HSI, aclaró que esta no fue una operación de inmigración. Se realizó una orden judicial tras denuncias sobre delitos federales graves en la planta.

    La mayoría de los detenidos eran trabajadores surcoreanos indocumentados o sin permisos de trabajo. El operativo se considera el mayor en la historia del HSI.

    Cientos de agentes irrumpieron en la planta, causando pánico entre los trabajadores. Algunos intentaron escapar, mientras que otros se ocultaron en áreas cercanas.

    A pesar de la situación, no hubo heridos graves, aunque un agente sufrió laceraciones. Las operaciones en la planta de vehículos eléctricos no se vieron interrumpidas, según la portavoz de Hyundai.

    El Gobierno surcoreano expresó su preocupación por la redada. Pidió que se respeten los derechos de sus ciudadanos y que no se afecten las actividades económicas.

    Más de 400 agentes participaron en la operación, buscando reducir el empleo ilegal y proteger a los trabajadores no autorizados de la explotación. Esta acción se alinea con la lucha contra el trabajo no regulado en EUA.

  • ‘Muro acuático’ entre Texas y México ya está en territorio de EEUU: AMLO

    ‘Muro acuático’ entre Texas y México ya está en territorio de EEUU: AMLO

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la conferencia de prensa matutina, informó que las bayas del “muro acuático” entre Texas y México ya están en territorio estadounidense.

    “Hace dos días, y que bueno que lo hizo, ya el gobernador de Texas [Greg Abbott] mandó a recorrer a su territorio las boyas. Ya quitaron las bases que utilizaron para ponerlas con alambre de púas. Ya se hizo eso y nosotros lo tenemos que informar al pueblo de México y a nuestros paisanos, que hay muchos en Texas que esto no lo vieron bien. Muchos protestaron porque México merece respeto. Somos un país independiente, autónomo; no dependemos de un país extranjero, no somos colonia”, dijo en conferencia de prensa.

    El presidente mexicano enfatizó que las acciones de Abbott son politiquería porque la inmigración es un asunto del gobierno federal, no del local, y por eso los gobiernos locales no deben involucrarse.

    “Esto no corresponde al gobernador de Texas. Eso tiene que ver con la política internacional, todo lo de asuntos fronterizos. Es como aquí en México: los gobernadores no pueden hacer relaciones con Gobiernos extranjeros”, destacó.

    Barrera flotante en Texas

    La instalación de la barrera flotante fue iniciada por las autoridades de Texas el pasado 7 de julio con la intención de impedir la inmigración al país, según afirman. Sin embargo, el 75% de estas boyas están instaladas en el lado mexicano, acusa el Gobierno del país latinoamericano.

    Para la construcción de esta barrera, que se sitúa precisamente donde se dividen Eagle Pass, Texas, y Piedras Negras, CoahuilaMéxico envió una nota diplomática al gobierno de Texas el 15 de julio.

    Las autoridades de México señalaron que la administración de Greg Abbott puede estar violando el artículo 17 del Tratado de Aguas Internacionales de 1944, que establece que “el uso de los cauces de los ríos internacionales para la descarga de aguas de inundaciones u otros excedentes será gratuito”.

    No te pierdas: