Etiqueta: Internacional

  • Nancy Pelosi arriba a Taiwan; China anuncia importantes ejercicios militares y con artillería real cerca de la isla

    Nancy Pelosi arriba a Taiwan; China anuncia importantes ejercicios militares y con artillería real cerca de la isla

    Hace unos mementos la Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de representantes de los Estados Unidos ha llegado al aeropuerto Taipéi, Taiwán, esto pese a las advertencias emitidas por el gobierno de la República Popular de China, quienes aseguraron que tal visita infringe la soberanía y la integridad territorial del país asiático.

    En redes sociales comenzaron a circular vídeos en donde se observa el momento en que aterriza el avión de la alta funcionaria estadounidense, la cual fue recibida por una delegación de la isla reclamada por China.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha condenado severamente la visita de Pelosi a Taiwán, explicando que tal acción viola el principio de una sola China y agregó que va a salvaguardar dedicadamente la soberanía de su nación.

    Acentuaron que el gobierno Chino definitivamente tomará todas las medidas necesarias para garantizar su soberanía, mientras que todas las consecuencias derivadas de ello, deberán ser asumidas por los estadounidenses y las fuerzas separatistas de Taiwán.

    En el mismo sentido exigieron a Washington a dejar de “jugar la carta de Taiwán” como contención, siendo que el tema de la reincorporación de la isla claramente es un asunto puramente interno de Pekín.

    La agencia de noticias China Daily, reveló que el Ejercito de Liberación Popular del Gigante Asiático realizará importantes ejercicios con fuego real en seis zonas marítimas en torno a la isla y sus respectivos espacios aéreos, los cuales se prolongarán del 4 a 7 de agosto.

    En ese tiempo, se prohibirá la entrada de barcos y aviones por cuestiones de seguridad, demás de que esta misma noche se realizarán otros operativos de práctica cerca de Taiwán, esto mientras Pelosi permanece en la capital.

    No te pierdas:

  • Ante 10 mil personas, Díaz-Canel, conmemora el Día de la Rebeldía Nacional y advierte a EE.UU que no claudicará el espíritu y resistencia del pueblo cubano

    Ante 10 mil personas, Díaz-Canel, conmemora el Día de la Rebeldía Nacional y advierte a EE.UU que no claudicará el espíritu y resistencia del pueblo cubano

    Este 26 de julio, la República de Cuba celebró el aniversario 69 del Día de la Rebeldía Nacional, uno de sus principales días festivos y que recuerda los frustrados asaltos a los cuarteles de Moncada y Carlos Manuel de Céspedes de 1953 por parte de un grupo de revolucionarios liderados por Fidel y Raúl Castro.

    Esta ocasión la celebración se llevó a cabo en la provincia de Cienfuegos, donde el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez ofreció un mitín en la plaza principal, y estuvo acompañado de Raún Castro, su antecesor en el cargo.

    Díaz-Canel reconoció que las dificultades en la isla se han agudizado en meses recientes, señalando en parte la responsabilidad de los Estados Unidos y sus bloqueos económicos que han mantenido desde hace décadas.

    “Ineficiencias aparte, el bloqueo está en la raíz, tronco, rama y frutos de nuestras dificultades económicas (…) La lógica imperial apuesta a la amnesia y la parálisis social”.

    Declaró el Jefe de Estado.

    El mandatario cubano aseguró que pese a los deseos de Estados Unidos, en cuba no claudicarán el espíritu de resistencia que caracteriza al pueblo y no se renunciará jamás a la aspiración social de beneficiar a todos, ofreciendo múltiples posibilidades de realización humana.

    El mandatario ratificó que los problemas de los cubanos no los van a resolver quienes los han creado y que Cuba no está sola y no lo ha estado nunca, pues representa la alternativa ante un orden injusto, para probar que hay espacios para todas las ideas y que la democracia sea reconocida.

    “La política del imperio poderoso contra una pequeña nación constituye la prueba de que sí funciona el socialismo, pues a pesar de todo tenemos importantes logros en cuanto a la mortalidad infantil, el acceso a la salud, a la cultura, el deporte y la seguridad ciudadana, entre otros”.

    añadió.

    Finalmente Díaz-Canel explicó la que democracia, participación popular, humanismo, creatividad, innovación, compromiso, ideales y pasión revolucionaria son factores que definen hoy a la Revolución cubana y la justicia social que guía a la isla.

  • Sindicatos de Uruguay realizan paro y mega marcha en contra de las políticas neoliberales del gobierno

    Sindicatos de Uruguay realizan paro y mega marcha en contra de las políticas neoliberales del gobierno

    Este viernes, la Central Única de Trabajadores de Uruguay (PIT-CNT), comenzó un nuevo paro general contra el gobierno del presidente derechista Luis Lacalle Pou , además de que se realizó una mega marcha en Montevideo.

    José Lorenzo López, vicepresidente del PIT-CNT, explicó en su intervención que los trabajadores enfrentan una administración de pleno corte neoliberal, ya que aunque los ingresos del país han aumentado tras la pandemia, miles de trabajadores continúan en la pobreza recurriendo a los comedores comunitarios para subsistir.

    Agregó que los indicadores de pobreza no reflejan la presunta recuperación económica que presume el gobierno de Uruguay y que según fuentes oficiales ya supera los valores previos a la pandemia de Covid-19.

    “De los 100.000 uruguayos que cayeron en la pobreza en 2020, solo 33.000 lograron salir de la misma en 2021 y hay 67.000 personas más bajo la línea de pobreza respecto a 2019”, señaló Lorenzo López.

    Enrque Méndez, miembro de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, detalló a la cadena teleSUR, que en efecto Uruguay vive una crisis, pero de desigualdad, ya que los efectos de la inflación está mermando gravemente los salarios de los trabajadores.

    Gabriel Molina, del Sindicato Único de Telecomunicaciones, explicó que el gobierno de Lacalle Pou busca destrozar a las empresas públicas, las cuales son en realidad el aparato productivo del Estado.

    Sumado a esto, denuncia que el ataque contra las empresas públicas es brutal y que hace falta personal, sin embargo, el gobierno no ha ofrecido contrataciones de más personal, por lo que hay serias dificultades a la hora de brindar los servicios.

    No te pierdas:

  • Francia anuncia intenciones de nacionalizar EDF, la principal empresa eléctrica de la nación gala

    Francia anuncia intenciones de nacionalizar EDF, la principal empresa eléctrica de la nación gala

    El gobierno de Francia, anunció que tiene intenciones de completar la nacionalización de la empresa EDF, principal productora eléctrica del país y de la cual ya posee más del 80 por ciento de la participación.

    Al momento, el gobierno francés controla el 83,88% de la empresa, sin embargo ahora planean comprar el restante, para que pase a ser totalmente del estado, explicó la Primera Ministra Élisabeth Borne, durante su discurso pronunciado en la Asamblea Nacional.

    “Estamos en un período de la historia en que los países deben ganar también la batalla de la energía y la producción, por eso les confirmo hoy que el Estado tiene la intención de controlar el 100% del capital de EDF”.

    Explicó la Primera Ministra gala.

    Tras el anunció de la funcionaria gala, las acciones de la empresa aumentaron un 15 por ciento en la Bolsa de París, demostrando confianza en la posible transacción del estado francés.

    Este anuncio cumple una de las promesas de campaña del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que en campaña señaló que era de suma importancia nacionalizar EDF ante la crisis energética que se vive en la región debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

    “A partir de ahora, debemos considerar todos los escenarios posibles, incluso los más difíciles, y compartir sus consecuencias con todos los actores y con el pueblo francés. Podemos resistir, pero todos deberemos poner de nuestra parte”.

    Agregó Borne.

    No te pierdas:

  • Colombianos, listos para elecciones presidenciales de su país: Petro vs Hernández

    Colombianos, listos para elecciones presidenciales de su país: Petro vs Hernández

    Colombia elige a su nuevo presidente este domingo 19 de Junio entre Gustavo Petro y el candidato de ultraderecha Rodolfo Hernández.

    Por un lado, Gustavo Petro, un economista, un intelectual, un exguerrillero que aspira a ser el primer presidente progresista de un país política y económicamente conservador, estable y continuista para lo bueno y lo malo.

    https://twitter.com/petrogustavo/status/1538172631651868673?s=20&t=lCgBJ32TjaOfQc1HWfgl6g

    Por el otro, Rodolfo Hernández, un político independiente de ultraderecha y sin partido que reniega de los políticos, un empresario que quiere llevar las lógicas de las compañías al Estado, un adalid contra la corrupción que el 21 de julio podría ser el primer presidente electo en ser enjuiciado, precisamente, por corrupción.

    Previamente, el exguerrillero Petro ganó la primera vuelta con el 40,3% de los votos, 12 puntos porcentuales más que Hernández, pero los sondeos dan un empate técnico entre ambos candidatos para la segunda vuelta.

    Alrededor de 29 millones de colombianos están llamados voluntariamente a las urnas desde las 13:00 horas hasta las 21:00 horas locales.

    Los puestos de votación cerrarán a las 16H00 locales (21H00 GMT – 4pm México).

    Sin duda, si vence Petro, la izquierda llegará por primera vez al poder y si el triunfo es para Hernández, estará al frente del país un millonario sin partido enredado con la justicia.

    “Los colombianos nunca se habían enfrentado a esto, no ir hacia donde el entusiasmo les señala sino hacia aquel que les hará menos daño”.

    Michael Shifter – Diálogo Interamericano

    Indiscutiblemente, el presidente que entre a partir del 7 de agosto encontrará un país en el que hay muchas demandas y urgencias.

    Recordemos que, una reforma tributaria del actual presidente, Iván Duque, detonó en 2019 unas protestas sociales motivadas por un amplio abanico de exigencias.

    Asimismo, con la pandemia se agravó la pobreza, que hoy alcanza a 39% de los 50 millones de colombianos. El desempleo ronda 11% y la informalidad 45%.

    También el narcotráfico y la violencia asociada a esa actividad, con varios grupos armados expandiéndose por el territorio, serán desafíos del próximo Gobierno. 

    No te pierdas: