Etiqueta: Internacional

  • Sheinbaum con respaldo dentro y fuera de México: Medio internacional elogia a la Presidenta mientras el 92% pueblo respalda reformas

    Sheinbaum con respaldo dentro y fuera de México: Medio internacional elogia a la Presidenta mientras el 92% pueblo respalda reformas

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido destacada en el escenario internacional por su liderazgo sereno frente a las presiones del presidente estadounidense Donald Trump y, al mismo tiempo, por su creciente aprobación del pueblo ante las reformas que evitarán y atenderán de mejor manera los casos de desapariciones en México.

    El diario británico Financial Times publicó un reportaje titulado “The global leaders rising in the polls as they battle Donald Trump”, en el que incluye a Sheinbaum como una de las figuras internacionales que han ganado respaldo popular al hacer frente a los embates del habitante de La Casa Blanca.

    De acuerdo con el artículo, la Presidenta ha sido elogiada por su respuesta “serena” frente a amenazas como la imposición de aranceles o la intervención militar. El medio señala que, lejos de caer en confrontaciones, la mandataria mexicana ha optado por medidas activas para contener el tráfico de fentanilo y gestionar el fenómeno migratorio con responsabilidad.

    “A pesar de las expectativas de un enfrentamiento con el presidente estadounidense, Sheinbaum ha sido elogiada por su postura tranquila”, subraya el rotativo. Incluso menciona que el propio Trump la ha calificado como una “mujer maravillosa”, destacando su capacidad de liderazgo.

    Sheinbaum, con amplio respaldo en México

    A nivel nacional, la Jefa del Ejecutivo federal también ha recibido un respaldo contundente por parte de la ciudadanía, en especial por su enfoque decidido en la atención del fenómeno de personas desaparecidas.

    Una reciente encuesta elaborada por QM Estudios, en colaboración con Heraldo Media Group, reveló que el 92 % de los consultados aprueba las acciones anunciadas por la Presidenta Sheinbaum para enfrentar esta crisis, resultado que la mandataria calificó como un reflejo del trabajo serio que se está haciendo.

    Durante la conferencia matutina del 26 de marzo desde Palacio Nacional, la Presidenta expresó:“Lo que hemos hecho es responder a una necesidad, que es indispensable en el país, no solamente frente al problema de desapariciones, sino en general para fortalecer la estrategia de seguridad. Entonces, 92 por ciento de las personas lo ven adecuado, qué bueno que se está percibiendo de esta manera”.

    El lunes 24 de marzo, Sheinbaum presentó iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, que incluyen mecanismos para reforzar la alerta, búsqueda y localización de personas, así como la creación de una Plataforma Única de Identidad, una herramienta clave para facilitar investigaciones y combatir este delito de manera más eficaz.

    Debes leer:

  • Kristi Noem, secretaria se seguridad de EE.UU. visitará México y se reunirá con la Presidenta Sheinbaum

    Kristi Noem, secretaria se seguridad de EE.UU. visitará México y se reunirá con la Presidenta Sheinbaum

    La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitará México este viernes para sostener un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como parte de una gira de trabajo por América Latina que también incluye escalas en El Salvador y Colombia.

    De acuerdo con la agenda oficial de la funcionaria estadounidense, en la reunión también participará el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón De la Fuente Ramírez, quien ha encabezado recientemente los esfuerzos diplomáticos del país en el nuevo contexto de colaboración con el gobierno de Estados Unidos tras el relevo presidencial.

    Previo a su visita a México, Noem estará este miércoles en El Salvador, donde se reunirá con el presidente Nayib Bukele y recorrerá las instalaciones carcelarias donde se encuentran recluidos presuntos miembros del grupo criminal Tren de Aragua. Posteriormente, el jueves, viajará a Colombia para dialogar con el presidente Gustavo Petro.

    Durante una reciente reunión de gabinete en la Casa Blanca, la funcionaria norteamericana declaró que su objetivo es reforzar las relaciones bilaterales para facilitar la expulsión de personas migrantes indocumentadas y reforzar el discurso antimigrante de su gobierno.

    “Esta semana iré a El Salvador, estaré en la cárcel donde enviamos a los miembros del Tren de Aragua. Estaré reuniéndome con el presidente y también en Colombia y México para hablar sobre la construcción de estas relaciones para que podamos continuar sacando a la gente de este país que no pertenece aquí”, expresó Noem.

    Asimismo, reiteró que Estados Unidos mantiene una política hostil contra la migración irregular y que se está promoviendo un mensaje directo en distintos países del mundo.

    “Así que estamos en varios otros países alrededor del mundo con un mensaje ahora mismo que dice que si están pensando en venir a América ilegalmente y en venir aquí, no lo hagan. No son bienvenidos”, añadió.

    Debes leer:

  • Trump amaga contra Venezuela y amenaza con aranceles del 25% a los aliados de EE.UU. que le compren petroleo o gas a la nación sudamericana

    Trump amaga contra Venezuela y amenaza con aranceles del 25% a los aliados de EE.UU. que le compren petroleo o gas a la nación sudamericana

    El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes una nueva medida arancelaria con la que busca presionar internacionalmente al gobierno legítimo de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro. A través de un mensaje publicado en la red social Truth Social, Trump informó que impondrá un arancel del 25 % a cualquier país que adquiera petróleo o gas de Venezuela, bajo el argumento de que el país sudamericano ha sido “hostil a Estados Unidos y a las libertades que defendemos”.

    El republicano dejó en claro que la sanción no será directa contra Venezuela, sino contra los países que comercien con esta nación y pretendan mantener relaciones comerciales con Estados Unidos.

    “Cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela será forzado a pagar un arancel del 25 % a los Estados Unidos sobre cualquier comercio que hagan con nuestro país”, afirmó el inquilino de La Casa Blanca.

    Este nuevo anuncio se suma a una serie de medidas arancelarias que el mandatario estadounidense había planteado en días anteriores, como la imposición de tarifas del 25 % sobre productos farmacéuticos, automóviles y madera, cuya entrada en vigor está prevista para el próximo 2 de abril. Trump ha denominado dicha fecha como el “día de la liberación”, en el que también planea anunciar aranceles recíprocos contra otras naciones.

    En su mensaje, el magnate volvió a recurrir a una narrativa carente de sustento, asegurando, sin pruebas, que Venezuela ha enviado deliberadamente criminales y miembros de bandas violentas, como el Tren de Aragua, hacia territorio estadounidense. Este tipo de afirmaciones han sido constantes en su discurso, particularmente contra gobiernos latinoamericanos que han resistido el intervencionismo estadounidense.

    Pese a la postura agresiva de Trump, los datos oficiales contradicen la magnitud del supuesto riesgo. De acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Venezuela fue uno de los principales proveedores de petróleo a ese país en 2024, con exportaciones que alcanzaron los 5 mil 600 millones de dólares, lo que representó apenas el 3 % del total de importaciones de petróleo y gas. En contraste, Canadá aportó el 60 %, con un valor estimado en 106 mil millones de dólares.

    Además, se recuerda que, semanas atrás, Washington estableció como fecha límite el 3 de abril para que la petrolera estadounidense Chevron liquide sus operaciones en Venezuela, lo que refuerza la intención de asfixiar económicamente a la nación sudamericana a través de presiones indirectas.

    Debes leer:

  • Papa Francisco será dado de alta tras 37 días hospitalizado por grave infección respiratoria

    Papa Francisco será dado de alta tras 37 días hospitalizado por grave infección respiratoria

    El Papa Francisco será dado de alta la mañana del domingo 23 de marzo, luego de haber permanecido 37 días internado en el Hospital Policlínico Gemelli de Roma, tras ser diagnosticado con una infección respiratoria grave. De acuerdo con su equipo médico, el Sumo Pontífice regresará a su residencia habitual en Casa Santa Marta, en El Vaticano, para continuar su recuperación.

    En conferencia de prensa, el doctor Sergio Alfieri, jefe del equipo médico que atiende al líder de la Iglesia Católica, detalló que Francisco se encuentra estable desde hace dos semanas, aunque deberá continuar con medicamentos orales y permanecer en reposo al menos por dos meses.

    Según Alfieri, el Papa fue ingresado con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, derivado de una “infección polimicrobiana causada por virus, bacterias y hongos”, lo que generó una neumonía bilateral severa, requiriendo un tratamiento farmacológico complejo y vigilancia continua.

    Durante su recuperación, el Pontífice atravesó dos episodios críticos en los que su vida estuvo en peligro, sin embargo, la aplicación de medicamentos especializados, oxígeno de alto flujo y ventilación mecánica no invasiva permitieron una “lenta y progresiva mejora”, explicó Alfieri.

    “El Santo Padre nunca estuvo intubado, siempre estuvo en consciente, orientado y presente”, sentenció el médico, quien también subrayó la importancia de que el resto del proceso de recuperación se lleve fuera del hospital: “Cuando un paciente tiene una infección de este tipo y ha estado en un estado tan grave, los progresos ulteriores es mejor hacerlos en casa, porque el hospital es el peor lugar para continuar la convalecencia ya que es donde más se pueden contraer infecciones”, afirmó.

    Por su parte, Luigi Carbone, médico de consulta del Vaticano, agregó que “en Casa Santa Marta, el Pontífice continuará con la terapia motora y respiratoria que ha hecho en el hospital, en este momento es lo más importante y lo que necesita para recuperarse”.

    Debes leer:

  • Pese a que su economía ha resentido las consecuencias, La Casa Blanca insiste en aranceles mundiales para el 2 de abril

    Pese a que su economía ha resentido las consecuencias, La Casa Blanca insiste en aranceles mundiales para el 2 de abril

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó este jueves que los aranceles “recíprocos” anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a partir del 2 de abril.

    “El presidente ha sido particularmente claro sobre sus intenciones para el 2 de abril, que será un gran día para nuestro país”, declaró Leavitt. “Entrarán en vigor aranceles importantes”, agregó.

    Estas medidas consisten en aplicar tarifas aduaneras a productos extranjeros que ingresan a Estados Unidos en el mismo nivel en que esos países gravan los bienes estadounidenses.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló a principios de la semana que Washington podría suspender los aranceles si otros países eliminan las prácticas que la administración de Trump considera “injustas”. El funcionario adelantó que el gobierno dará a conocer una lista de aranceles aplicados por otros países y que se buscará presionar para modificar regulaciones que, según su postura, afectan a la economía estadounidense.

    Entre las preocupaciones del mandatario republicano destacan las barreras no arancelarias, como regulaciones que limitan el acceso de productos estadounidenses a mercados extranjeros, así como subsidios gubernamentales que abaratan artificialmente los costos de producción en otros países.

    Trump ha sostenido que estas prácticas “esquilman la economía estadounidense” y van en contra de las normas del libre comercio. Durante su campaña electoral, defendió el uso de aranceles como un mecanismo para proteger industrias locales, reducir el déficit comercial y financiar el presupuesto federal.

    Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente ha recurrido a los aranceles como herramienta de presión, en particular contra México y Canadá, a quienes acusa de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo, un opioide sintético vinculado a la crisis de salud pública en Estados Unidos.

    En este contexto, Trump impuso un arancel del 25 % a sus vecinos del norte y del sur, aunque postergó su aplicación sobre varios productos canadienses y mexicanos hasta el 2 de abril, fecha en que entrarán en vigor las tarifas “recíprocas”.

    Además, la administración estadounidense ha aplicado un 20 % adicional de aranceles a los productos chinos, medidas que ya se encuentran en vigor.

    Debes leer:

  • Se recupera el tejido social de México: por vez primera, nuestro país entra en el top de 10 países más felices del mundo

    Se recupera el tejido social de México: por vez primera, nuestro país entra en el top de 10 países más felices del mundo

    Por primera vez, México se encuentra entre los diez países más felices del mundo, de acuerdo con el Informe Mundial de la Felicidad 2025. El ranking, elaborado por la consultora Gallup, el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, ubica al país en la décima posición, un logro histórico que resalta la calidad de vida y el bienestar en la nación.

    Junto con México, Costa Rica también hace historia al alcanzar el sexto lugar, consolidando a América Latina en este prestigioso listado. Pese a los desafíos económicos y sociales, estos países han logrado avanzar significativamente en bienestar social, apoyo comunitario y esperanza de vida saludable.

    Liderazgo nórdico y factores clave de la felicidad

    A nivel global, Finlandia se mantiene en el primer lugar por octavo año consecutivo, seguido de Dinamarca, Islandia y Suecia, confirmando el dominio de los países nórdicos en la clasificación. En el otro extremo, Afganistán ocupa el último puesto, reflejando una crisis de bienestar, especialmente entre las mujeres.

    El informe considera múltiples factores para evaluar la felicidad de las naciones, entre ellos:

    • PIB per cápita
    • Esperanza de vida saludable
    • Apoyo social (tener a alguien en quien confiar)
    • Libertad para tomar decisiones
    • Generosidad
    • Percepción de la corrupción

    Además, los investigadores destacan que la amabilidad y la confianza en los demás juegan un papel crucial en la percepción de felicidad, subrayando que la gente tiende a subestimar la bondad ajena.

    Latinoamérica en ascenso

    Históricamente, ningún país latinoamericano había logrado ingresar al top 10 del informe. Sin embargo, en 2025, Costa Rica y México marcan un precedente en la región. Otros países de América Latina que destacan en el ranking incluyen:

    • Belice (25)
    • Uruguay (28)
    • Brasil (36)
    • El Salvador (37)
    • Argentina (42)
    • Chile (45)

    En contraste, Venezuela sigue siendo el país menos feliz de la región, cayendo hasta la posición 82.

    Estados Unidos se desploma en el ranking

    Por otro lado, Estados Unidos registra su peor desempeño en la historia del estudio, cayendo al puesto 24. El informe advierte que el aumento del individualismo y la reducción en la interacción social han afectado negativamente el bienestar de su población.

    Un dato alarmante es que el número de personas que comen solas en Estados Unidos ha aumentado un 53% en las últimas dos décadas, lo que podría estar impactando en la percepción de felicidad de los ciudadanos.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum felicita a Mark Carney por su investidura como primer ministro de Canadá

    Claudia Sheinbaum felicita a Mark Carney por su investidura como primer ministro de Canadá

    Pasado el mediodía de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, felicitó a Mark Carney por su investidura como primer ministro de Canadá, destacando la importancia de fortalecer la relación bilateral entre ambas naciones.

    A través de una publicación en su cuenta de X, Sheinbaum Pardo celebró la asunción de Carney, quien este viernes tomó protesta en una ceremonia en Rideau Hall, residencia oficial ubicada en las afueras de Ottawa. Con ello, Carney se convirtió en el sucesor de Justin Trudeau al frente del gobierno canadiense.

    “Felicito a Mark Carney por su nombramiento como primer ministro”, escribió la mandataria mexicana.

    Sheinbaum Pardo también subrayó la relevancia de la relación entre México y Canadá, la cual ha sido históricamente sólida y basada en el respeto y la cooperación.

    “México y Canadá comparten una relación de amistad, comercio y cooperación basada en el respeto y la prosperidad compartida de la región”, expresó en la misma publicación.

    Asimismo, reafirmó su compromiso de fortalecer los lazos bilaterales en beneficio de ambos países: “Trabajaremos para fortalecer lazos en beneficio de nuestros pueblos”.

    Debes leer:

  • Se cumple amenaza de Trump: Aranceles a las importaciones de acero y aluminio a EE.UU. aumentan a 25%

    Se cumple amenaza de Trump: Aranceles a las importaciones de acero y aluminio a EE.UU. aumentan a 25%

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó el aumento de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio al 25%, asegurando que esta medida incentivará la manufactura en su país. Sin embargo, su decisión ha provocado inquietud en los mercados financieros y temores de una desaceleración económica.

    La nueva disposición elimina las exenciones otorgadas en 2018 y eleva los aranceles al aluminio, que previamente se mantenían en 10%. Estas medidas, implementadas a través de una orden ejecutiva, forman parte de su “estrategia” para modificar el comercio global, imponiendo gravámenes adicionales a naciones como Canadá, México, China, la Unión Europea, Brasil y Corea del Sur a partir del 2 de abril.

    Ante esta acción, la Unión Europea (UE) anunció represalias comerciales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que aplicarán contramedidas por 26 mil millones de euros, equivalentes a 28 mil millones de dólares. Estos nuevos aranceles afectarán productos de acero, aluminio, textiles, electrodomésticos y productos agrícolas desde el 1 de abril.

    Trump defendió su política en el foro Business Roundtable, donde aseguró que los impuestos impulsarán la inversión en fábricas estadounidenses. A pesar de la caída del 8% en el índice S&P 500 en el último mes, el exmandatario insistió en que los aranceles traerán ingresos y empleo a su país.

    “Cuanto más alto sea, más probable es que vayan a construir. La mayor victoria es si se trasladan a nuestro país y generan empleos”, declaró Trump.

    A pesar de sus declaraciones, los impactos negativos de esta política ya han sido documentados. Un informe de la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. en 2023 reveló que, aunque los aranceles aumentaron la producción de acero y aluminio en 2 mil 300 millones de dólares en 2021, la industria manufacturera estadounidense perdió 3 mil 500 millones de dólares debido a los costos adicionales en insumos.

    Asimismo, el inquilino de La Casa Blanca amenazó con elevar los aranceles del acero y aluminio de Canadá al 50%, aunque se retractó tras la decisión de Ontario de suspender un recargo en la electricidad vendida a Michigan, Minnesota y Nueva York.

    En este nuevo escenario, los principales exportadores de acero a EE.UU., como Canadá, México, Brasil, Corea del Sur y Japón, podrían verse seriamente afectados, mientras que las importaciones provenientes de Taiwán y Vietnam continúan en aumento. En el caso del aluminio, Canadá sigue siendo el mayor proveedor del mercado estadounidense.

    Debes leer:

  • Estados Unidos podría aplazar un mes más los aranceles a productos mexicanos que cumplen con las normas del T-MEC

    Estados Unidos podría aplazar un mes más los aranceles a productos mexicanos que cumplen con las normas del T-MEC

    El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, informó que el presidente Donald Trump probablemente anunciará un retraso de un mes en la implementación de aranceles para todos los productos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    De acuerdo con Lutnick, estos aranceles entrarían en vigor el 2 de abril, a menos que México y Canadá demuestren avances significativos en la lucha contra el fentanilo. “Es probable que cubra todos los bienes y servicios que cumplen con el T-MEC, por lo que es probable que los que forman parte del acuerdo del presidente Trump con Canadá y México obtengan una exención de estos aranceles”, declaró en una entrevista con CNBC.

    La Casa Blanca anunció el martes una pausa de un mes en la aplicación de aranceles al sector automotriz. Al respecto, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló en su conferencia matutina del miércoles que este es un momento clave para el país. “Es un momento muy definitivo para México dependiendo de lo que pase estos días”, expresó. También mencionó que el secretario de Comercio estadounidense ya estaba buscando un nuevo esquema de acuerdo.

    Horas después, Trump modificó su postura y ajustó los aranceles generales del 25% impuestos el martes a Canadá y México, excluyendo al sector automotriz de estas medidas. El republicano hizo este anuncio luego de sostener conversaciones con los directivos de las principales automotrices estadounidenses: Ford, General Motors y Stellantis.

    Debes leer:

  • El Vaticano informa que el Papa Francisco pasó una noche tranquila; lleva 21 días hospitalizado

    El Vaticano informa que el Papa Francisco pasó una noche tranquila; lleva 21 días hospitalizado

    El Papa Francisco permanece internado en el hospital Gemelli de Roma, donde ya cumple 21 días de hospitalización debido a una doble neumonía. La Santa Sede informó que el pontífice pasó una noche “tranquila”, aunque su cuadro clínico sigue siendo complejo.

    Según el reporte oficial del Vaticano, Francisco, de 88 años, se encuentra descansando y, en la primera parte del jueves, trabajó desde su habitación. “La noche transcurrió tranquila. El Papa aún descansa”, señaló el comunicado.

    El líder de la Iglesia Católica fue hospitalizado inicialmente por una bronquitis, que luego derivó en doble neumonía. A lo largo de su internamiento ha sufrido varias crisis respiratorias, la más reciente el lunes pasado.

    El parte médico del miércoles por la noche confirmó que el pontífice no tuvo nuevas recaídas, alternando “reposo y trabajo”. Sin embargo, continúa utilizando una mascarilla de oxígeno por tercera noche consecutiva, la cual cambia durante el día por una cánula nasal de alto flujo, un sistema más ligero para ayudarlo a respirar. “Debido a la complejidad de su cuadro clínico, el pronóstico sigue siendo reservado”, agregó el informe.

    Esta hospitalización es la cuarta y la más larga desde 2021, lo que ha intensificado la preocupación sobre la salud del Papa, quien en los últimos años ha enfrentado cirugías en el colon y el abdomen, además de dificultades para caminar.

    Francisco no ha hecho apariciones públicas ni se han difundido imágenes suyas desde el 14 de febrero. Además, este miércoles se ausentó de la misa de imposición de Cenizas, ceremonia clave que marca el inicio de la Cuaresma.

    Debes leer: