Etiqueta: Iván Gómez

  • RESPUESTA POSITIVA

    RESPUESTA POSITIVA

    A la medianoche del día 25 de noviembre del 2024, se concluyó el plazo para la inscripción en la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial que se llevaran a cabo en junio del 2025. Se registraron en el sitio oficial del Comité de Evaluación del Poder Legislativo 11 mil 646 solicitudes. También se registraron 258 solicitudes en las oficialías de partes de las cámaras de Diputados y Senadores.

    Arturo Zaldívar, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y actual Coordinador General de Política y Gobierno del Gobierno de la República, agradeció a las 18,447 personas registradas en el micrositio del Poder Ejecutivo para poder participar en la elección de personas juzgadoras en 2025. Así mismo, Gerardo Fernández Noroña, Presidente del Senado, celebró la respuesta de la población a la convocatoria para participar en los comicios de junio del próximo año. “Fue espléndida” destacó tras ironizar que la derecha y los medios masivos de comunicación señalaban que no se lograría tal meta.

    Ante la enorme respuesta ciudadana, se habilitaron tres correos electrónicos como vía alterna de registro en los que recibieron 15 mil 242 expedientes, de los cuales determinará su status una vez que se hayan revisado. Ahora el Comité de Evaluación tendrá un “trabajo descomunal” porque revisara todo un cúmulo de solicitudes para separar quienes no cumplen y si cumplen los requisitos.

    ¿En qué consiste ese trabajo descomunal? Los Comités de Evaluación de cada Poder de la Unión realizarán la “Evaluación de Elegibilidad”, en la que deberán diagnosticar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales en cada postulación. Luego, se llevará una “Evaluación de Idoneidad”, en la que identificaran a las personas mejor evaluadas con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño de cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes (tanto académicos como profesionales) en el ejercicio de la actividad jurídica. Para la obtención de mayores elementos de resolución, el Comité de Evaluación seleccionará a las personas aspirantes, que estime a aquellos perfiles idóneos para desempeñar los cargos para los cuales se hubiesen postulado y así acordar la realización de una entrevista pública. En la Mañanera del Pueblo del pasado lunes 25 de noviembre, se revelaron los nombres de los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, entre los que destacan el ex ministro Zaldívar, Isabel Inés Romero, Mary Cruz Cortés, Javier Quijano y Vanessa Romero Rocha. De modo que, ellos tendrán la gran responsabilidad de seleccionar a las personas que participarán en la elección de juzgadores del próximo año. Una vez evaluados, la lista preliminar de aspirantes elegibles será publicado el próximo 15 de diciembre de este año, en las páginas web del Senado de la República y la Cámara de Diputados.

    Así cómo una respuesta positiva por parte de la ciudadanía en la convocatoria, hubo reacciones negativas por parte no sólo de un grupo de juzgadores, las élites económicas y políticas con una absurda concepción de una impartición de justicia subordinada a los intereses de los poderes fácticos. Por ejemplo, Lilia Mónica López Benítez, Consejera de la Judicatura Federal, quien expresó su molestia en su cuenta de X (antes Twitter), en la que jamás se prestaría a “ese juego”, tras haber recibido peticiones para cartas de recomendación, para participar en la elección de personas juzgadoras. Más aún, Jesús Alejandro Jiménez Álvarez, juez de distrito con residencia en Guanajuato, respaldó la opinión de la consejera y despreció la reforma constitucional al considerarla una “barbaridad del oficialismo”.

    Así mismo intereses extranjeros y la misma iglesia católica intensificaron su postura de rechazo a la reforma al poder judicial y al proceso que ya está en marcha para elegir a jueces, magistrados y ministros. En la Basílica de Guadalupe, donde asistió un grupo de magistrados y Ken Salazar, embajador de los Estados Unidos en México, quien ha señalado en numerosas ocasiones que la reforma pone en riesgo las relaciones comerciales y al T-MEC. Francisco Javier Acero Pérez, ofició la misa y encomendó el país a la Virgen de Guadalupe “para que reine la justicia y la paz”.

    James A. Robinson, politólogo y economista británico ganador del Premio Nobel de Economía 2024, consideró que la elección de juzgadores forma parte de una estrategia para tener control del Poder Judicial. No obstante, Robinson tomó en cuenta que hay un proceso democrático en México a diferencia de otros países. “No sé si va a funcionar o cuáles serían las consecuencias económicas, creo que no hay muchos precedentes en este sentido, pero lo que el Presidente (Perón) hizo es diferente en México. Él escogió seleccionar a jueces. Aquí hay un proceso democrático. Hay que darle fe a los ciudadanos de México, hay que tener fe en la democracia va a poder ser atendida y será vista como un desafío para invertir en la sociedad, en la educación, en todo esto. Yo no soy un experto, pero hay que darle la oportunidad a los ciudadanos mexicanos para ver si pueden estar a la altura de los desafíos” declaró el economista británico con motivo de su vista a México, autor del libro Por qué fracasan los países.

    La elección de juzgadores no acabara con la democracia como han pregonado estos personajes de la derecha, como parte de una campaña de desprestigio para infundir miedo en la ciudadanía. La elección de juzgadores forman parte de una nueva realidad constitucionalidad en la que se elegirán 900 cargos judiciales. Hay un interés legítimo por parte de los operadores judiciales que buscan erradicar el nepotismo y esa creencia que el Poder Judicial forma parte de un patrimonio personal. Solo queda la interrogante ¿Qué tanto va a cambiar el sistema judicial mexicano con esta elección popular de jueces, magistrados y ministros?

  • LA ÚLTIMA JUGADA DE LA CORTE

    LA ÚLTIMA JUGADA DE LA CORTE

    Después de una intensa sesión en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Reforma al Poder Judicial se mantiene vigente y por lo tanto legal, después que no prosperara el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que tenía como objetivo invalidar la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación, que fue discutida en el Pleno de la Corte el pasado martes 5 de noviembre. Como discurso introductorio Norma Lucía Piña Hernández, Ministra Presidenta de la Suprema Corte, indicó que “el día de hoy la Suprema Corte de Justicia realizará el estudio de un asunto de altísima complejidad y extraordinaria importancia para nuestra nación. No es exagerado afirmar que cualquiera sea la decisión a la que arribemos será retomada por los libros de historia de nuestro país”. 

    Cabe señalar, que cualquier posibilidad de la corte declarar invalida la reforma constitucional desaparecieron con la postura asumida por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien fuera el ministro que tumbó la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en marzo del 2021, señaló que “el máximo tribunal del país no tiene la facultad para decir qué es lo que debió llevar o no la Constitución”, rompiendo el bloque de ocho ministros necesarios para declararla inconstitucional.

    Las palabras de Pérez Dayán fueron dardos envenenados que impactaron a la Ministra Presidenta, “Por más que me trate de convencer  a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta seria, lo digo con todo respeto exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez llevada irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente a forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad” dijo el ministro Pérez Dayan.

    Fue enfático en su intervención, en la cual coincidiría con la posición de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, en la que no debía considerar la acción de constitucionalidad como un instrumento para validar o no una reforma constitucional, lo que equivaldría a una violación a la primera fracción del artículo 61 de la Ley de Amparo, en la que el juicio de amparo es improcedente en contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

    Ante la mirada de más de 30 mil espectadores que estaban sintonizando la sesión en el canal de YouTube del máximo tribunal, Norma Piña llevó a cabo un acto de astucia tramposa, impulsar la idea de que con seis votos echaría abajo las modificaciones a la Constitución en materia del Poder Judicial de la Federación. Tras varias horas de discusión, Piña Hernández propuso un receso para que el resto de las ministras y ministros pensaran si procedía una supuesta mayoría calificada de solo seis votos. Una vez reanudada la sesión, la presidenta de la máxima corte reiteró que para ella seis votos eran suficientes. Sin embargo, su propuesta tampoco pasó y el Pleno tuvo que desestimar los conceptos de inconstitucionalidad. 

    Molesta porque sus planes para extralimitarse y pasar por encima de la Carta Magna se vieron frustrados, la ministra presidenta dio por terminada la sesión, no sin antes advertir que el resultado de la votación no implicaba que la Suprema Corte se hubiera pronunciado sobre la validez de la reforma. Más aún, el ministro Luis María Aguilar Morales, quien se quejó de la ministra Batres Guadarrama por “gritar como si fuera un mitin político”, salió al mitin organizado por los trabajadores del Poder Judicial en las afueras de las instalaciones de la Corte, agradeciendo su apoyo al proyecto de González Alcántara y lamentó no haber hecho más, “son ustedes verdaderamente el alma del Poder Judicial, y por lo tanto del México democrático e independiente” expresó el ministro. 

    Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la SCJN no se atrevió a enfrentarse al pueblo mexicano y reiteró el llamado a los jóvenes, hombres, mujeres y abogados a participar en el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros. ¿Qué sigue después de esta marrullería? El Poder Judicial tiene que actuar con normalidad hasta las próximas elecciones de los nuevos integrantes de la Corte. El 31 de octubre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo mediante el cual se designó a las personas que formarían parte del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal. Y el 4 de noviembre se publicó la convocatoria que emitió dicho Comité para participar en el proceso de elección extraordinario para personas juzgadoras 2024-2025.

    Lo ocurrido en el máximo tribunal representó el último acto de votar en contra de un proyecto ejecutivo y legislativo, impulsado por Andrés Manuel López Obrador para democratizar el poder judicial y un jaque mate de la voluntad popular, de los 36 millones de personas que avalaron la continuidad de la transformación. No obstante, faltan varios meses para concretar los cambios y habrá una prolongada resistencia para impedir que se concrete el impactante triunfo del Plan C y la vigencia de la reforma constitucional en materia judicial, cuya importancia será retomada por los futuros historiadores y juristas de nuestro país. 

  • EL SUPREMO MINISTRO CONTRA EL ESTADO DE DERECHO

    EL SUPREMO MINISTRO CONTRA EL ESTADO DE DERECHO

    El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto de sentencia para ser discutida por los once ministros que integran el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el cual analizarán y votaráan la aprobación o rechazo de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación publicada y promulgada la noche del 15 de septiembre del 2024 y después aprobada por las mayorías calificadas en las cámaras de diputados y senadores del Congreso de la Unión. El ministro pretende darle facultades a la Corte Suprema para declarar improcedente una reforma constitucional que establece la elección por voto directo de los ciudadanos de jueces, magistrados y ministros. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que tiene un plan en caso de que la Suprema Corte apruebe el proyecto sobre la reforma judicial. 

    No hay olvidemos que además de ser uno de los principales opositores a las políticas de la Cuarta Transformación, el Ministro Alcántara Carrancá fue el anfitrión de la escandalosa cena en la que Norma Piña Hernández, Ministra Presidenta de la SCJN, reunió a los magistrados electorales con Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para mantener en el puesto a Reyes Rodríguez Mondragón como presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 

    Tras la revelación de esta reunión a través de un reportaje realizado por Salvador Frausto, periodista de Milenio, González Alcántara aceptó dicha reunión bajo el argumento de “evitar un rompimiento de las funciones del Tribunal”, aunque no haya estado presente. No obstante, Gerardo Fernández Noroña, demandó que Norma Piña explicara por qué invitó a Moreno Cárdenas, dirigente del PRI, a una cena con los magistrados electorales. “Qué hacía ahí el presidente del PRI, qué hacía de invitado el coordinador de la campaña de Xóchitl Gálvez, es delicadísimo, gravísimo; los medios lo están olvidando, pero nosotros no debemos soltar que la presidenta de la Corte. Norma Piña, debe decir por qué invitó a esos dos personajes y qué acuerdos pretendía tomar o tomó porque es gravísimo porque hay una estrategia de la oposición para anular la elección”, expuso Noroña en una entrevista para SinEmbargoAlAire.

    Desde el día que fue aprobada la Reforma al Poder Judicial de la Federación, hemos sido testigo de la actuación rebelde de jueces, magistrados y los mismos ministros de la Suprema Corte para invalidar la reforma constitucional y así conservar sus exorbitantes privilegios. Además, los medios masivos de comunicación han envenenado a la opinión pública con sus campañas mediáticas poniéndose en favor de los jueces.  

    Por otro lado, ocho de los ministros y ministras del pleno de la Suprema Corte, identificados como parte del bloque conservador: la Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Ana Margarita Ríos Farjat y el mismo Alcántara Carrancá, presentaron su renuncia y declinación para participar en las elecciones de juzgadores que se llevarán a cabo el próximo 1° de junio del 2025, en las que serán renovadas la mitad de los cargos disponibles, así lo informó el máximo tribunal en un comunicado.

    Además de crear una crisis constitucional y acceder los millonarios haberes de retiro, la pretensión de las renuncias consiste en convertir a estos ministros en mártires para propiciar acciones de rechazo o incluso intervenciones por parte de agencias o potencias extranjeras que violenta nuestra soberanía nacional.   

    No obstante, la presidenta Sheinbaum Pardo reveló los nombres de los integrantes del Comité de Evaluación para la elección judicial, el ex ministro Arturo Zaldívar Lelo de la Larrea, Mary Cruz Cortés Ornelas, Isabel Inés Romero Cruz, Javier Quijano Baz y Vanessa Romero Rocha, una de las voces más interesantes y más profundas en materia judicial. Las principales funciones del Comité de Evaluación se encuentra la recepción de los expedientes de las personas aspirantes a los cargos judiciales, el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificar los perfiles que cuenten con los conocimientos necesarios para el desempeño del cargo, entre aquellos que someterán sus perfiles como aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación están, Eduardo Andrade, abogado constitucionalista; César Gutiérrez Priego, abogado especialista en Derecho Penal, Militar y Seguridad Nacional; y el panista Roberto Gil Zuarth. 

    La reforma constitucional busca democratizar el Poder Judicial, abriéndolo al escrutinio público obligando a sus titulares a responder al interés general. Y así crear un mecanismo de control para garantizar la rendición de cuentas, administración fiscalizable y sanciones a las personas juzgadores. Porque cualquier reforma que se apruebe, tiene que servir para que se cumpla su misión de garantizar el acceso a la justicia, libre de los poderes fácticos o de las maniobras politiqueras.

  • PELOTERO A LA BOLA

    PELOTERO A LA BOLA

    Para Fernando Valenzuela. 
    El mejor pitcher de México en la historia del béisbol de Ligas Mayores

    El pasado 22 de octubre, Fernando “El Toro” Valenzuela falleció a los 63 años de edad a tan solo tres días de iniciar la Serie Mundial entre los Dodgers de los Ángeles y los Yankees de Nueva York. “Bueno, es el beisbolista más importante en la historia de nuestro país, Fernando Valenzuela. Hay otros, Beto Ávila y otros muy buenos, pero Fernando es excepcional; es lo mejor, es el mejor pícher en toda la historia del país. Y nos dio mucho gusto el que se haya retirado su número 34”. Es un homenaje a una gran figura. Creo que debería estar en el Salón de la Fama, nada más que ahí sus cosas, pero se lo merece, hay juegos de Fernando que todavía se siguen recordando. Un gran beisbolista” fueron las declaraciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina del 17 de agosto del 2023 después que los Dodgers retiraran oficialmente el número 34, desde ese entonces ese número cuelga en lo alto de Dodger Stadium.  

    En esta ocasión, me pareció oportuno escribir una columna sobre el béisbol, no solo para rendir tributo al jugador oriundo de Etchohuaquila, Sonora. Porque me parece oportuno dejar constancia escrita de lo que el llamado Rey de los Deportes puede ofrecer a todos, sin distinción de nacionalidad, religión o posición social. 

    En los albores del siglo XX, la práctica de este deporte fue tan popular entre ricos y pobres de Motul, Yucatán, que la población aprendió a pichear, atrapar y fildear con entusiasmo. Felipe Carrillo Puerto no sólo aprendió a jugarlo, sino que formó en 1904 el Club Motul. Al ser gobernador, fue fomentándolo oficialmente entre la población, las comunidades mayas y haciendas, hasta arraigarlo en el gusto y vida cotidiana de los pueblos. Además, Carrillo Puerto convirtió el juego de pelota en su principal componente estratégico del Partido Socialista del Sureste (PSS) en su campaña de movilización de las bases rurales del régimen revolucionario, como decía “Enseña a combinar la responsabilidad individual con el trabajo en equipo”. 

    Nuestro país ha sido prodigio en victorias dentro del diamante internacional. Beto Ávila, nacido en Veracruz, obtuvo una trayectoria de 11 años en las Ligas Mayores, repartiendo su talento de 1952 a 1955 con los Bravos, Orioles, Medias Rojas de Boston y los entonces Indios de Cleveland. De manera que ganó tres invitaciones al Juego de Estrellas y fue campeón de bateo de la Liga Americana en 1954 con promedio de .341. Por supuesto, no nos podemos olvidar a Fernando Valenzuela, quien se convirtió en el único lanzador en la historia de MLB en ganar el Premio Cy Young y el Premio Novato del Año en una misma temporada (1981), siendo convocado al Juego de Estrellas en seis ocasiones, además de encabezar la Liga Nacional en juegos completos tres veces (1981, 1986 y 1987). El “Toro” ganó dos Series Mundiales con los Dodgers en 1981 y 1988, aunque en esta última no vio acción en la postemporada por una lesión.

    Además de ser un deporte, es también historia, estadística y un arte elocuente que inspira a poetas, periodistas, fotógrafos, locutores y artistas entre otros. Tanto Carrillo Puerto como Valenzuela nos enseñaron a amar este deporte con entusiasmo en un mundo en el que el neoliberalismo promovió la desconfianza en los representantes públicos y el desinterés en la esfera pública. Por lo que es necesario seguir impulsando a aquellas nuevas generaciones que deseen contribuir a la historia del béisbol en México.

  • CUMPLIR CON LA CONSTITUCIÓN

    CUMPLIR CON LA CONSTITUCIÓN

    La Reforma al Poder Judicial fue aprobada y posteriormente publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), después de una tumultuosa y larga sesión, además de un violento asalto a la sede principal del Senado de la República, en un vano intento por frenar su aprobación el 11 de septiembre de este año. Una vez aprobada y publicada, la oposición, trabajadores del Poder Judicial y la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han hecho hasta lo imposible por frenar su entrada en vigor. No olvidemos, que un juez de Distrito ordeno al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) designar dos magistraturas vacantes para calificar la elección presidencial, por lo que fue rechazado por la Sala Superior del Tribunal Electoral.  

    El pasado 17 de octubre, Nancy Flores Salas, jueza del juzgado décimo noveno de distrito, con sede en Veracruz, “ordenó” a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo eliminar el decreto mediante el cual se promulgó la reforma constitucional al Poder Judicial. ¿Una jueza está facultada para promover un juicio de amparo en contra de una reforma constitucional? No, porque el artículo 61 de la Ley de Amparo establece que el juicio de amparo es improcedente en ciertos casos, como las adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, más aún cuando estas han sido aprobadas por el Poder Legislativo, promulgadas por el titular del Poder Ejecutivo y publicadas en el DOF, como ocurrió el pasado 15 de septiembre cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador acompañado de la Dra. Sheinbaum Pardo firmó el decreto para la publicación de la reforma. 

    La mandataria federal detalló que no está cometiendo desacato y que la jueza Juárez Salas se está extralimitando al ordenar que se elimine del Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial sobre la reforma judicial. “No, hay que leer el artículo 61, donde se habla de la improcedencia en la Ley de Amparo. Aprovechó para decirles que el 1 de junio de 2025 todo el pueblo de México va a elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque esa fue la decisión del pueblo, por eso cambió la Constitución” ratificó la mandataria. 

    Del 2004 hasta el 2023, se presentaron más de 38 mil quejas en contra del Poder Judicial de la Federación y aproximadamente el 86% fueron desechadas sin iniciar una investigación formal. Más aún, de enero a septiembre del 2023, se han reportado 72 denuncias contra jueces y magistrados ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y ninguno ha sido sancionado. 

    Hay una consigna política en jueces, magistrados y ministros de la Corte porque no defienden a la Constitución, sino sus privilegios, defienden a los poderosos, a los poderes fácticos al servicio de Washington y sobre todo, defienden su ignorancia porque llegaron por “dedazo”, es decir, el nepotismo, de acuerdo a las estadísticas ha habido funcionarios judiciales que estando en niveles bajos, de la noche a la mañana llegaron a ocupar cargos que no correspondían a un escalafón. 

    No hay que caer en engaños, la Reforma al Poder Judicial de la Federación fue completamente legal, porque se respetaron todos los procedimientos y es el fruto de 36 millones de mexicanos y mexicanas que votamos por la continuación de un proyecto iniciado en el 2018. Por lo jueces, magistrados y ministros deben de cumplir con la Constitución y con los preceptos que la nación demandan. 

  • UN PELIGRO PARA MÉXICO

    UN PELIGRO PARA MÉXICO

    El poeta inglés Alexander Pope dijo “El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera”. Un libro de reciente publicación resulta de mucha utilidad para la construcción de un debate más público más ético. Se trata de Un peligro para México y otros cuentos de Héctor Alejandro Quintanar de editorial Chamuco. 

    Este libro es una recopilación de las mentiras y campañas de desprestigio que los enemigos de Andrés Manuel López Obrador han dicho en su contra. El autor enfatiza aquellas engañifas que se han dicho con el propósito de debilitar, perjudicar y socavar el proyecto del tabasqueño por las vías ilegitimas. López Obrador es un comunista, tomó y quemó pozos petroleros en Tabasco, asesinó a su hermano, convertirá a México en Venezuela y sobre todo es un peligro para México, todas estas mentiras carentes de sustento, eran sumados con ataques no sólo hacia su persona, sino también a sus colaboradores y su familia, como parte del sentido común e ideario de las derechas mexicanas. No trata de cuestionar las creencias supremas de la derecha, del neoliberalismo, la ultraderecha o de aquel que se asuma adversario del obradorismo, sino reúne las más estridentes falsedades que personajes como Enrique Krauze, Carlos Alazraki, Felipe Calderón, José Antonio Crespo, María Amparo Casar y Beatriz Pages han publicado para engañar deliberadamente a quien los escucha para perjudicar a un movimiento político que hoy gobierna.

    Héctor Alejandro Quintanar es maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es profesor titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es autor del libro Las raíces del Movimiento de Regeneración Nacional. Antecedentes, consolidación partidaria y definición ideológica de Morena¸ en el que rastrea los orígenes del partido de izquierda valiéndose de un enfoque histórico-biográfico, bajo el entendido de que los hechos sociales deben de comprenderse como entidades dinámicas sujetas a un contexto que las condiciona. Actualmente es articulista en La Jornada, Sentido Común y SinEmbargo, donde aborda temas relacionados con los movimientos políticos latinoamericanos posguerra fría y es panelista del programa Radicales, junto con Álvaro Delgado, Alejandro Páez Varela y Fabrizio Mejía Madrid.

    “Andrés soportó con estoicismo infames campañas de descredito y resistió hasta que la verdad saliera a la luz”, fue lo que me dijo el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón mientras comentábamos el libro y coincidimos que era una historia de resistencia en el que la verdad se impuso al final. La propagación de noticias falsas constituye la principal modalidad de un retroceso hacia una sociedad casi medieval y bárbara e irracional mentalidad, según el historiador francés Marc Bloch, quien vivió los horrores de la Primera Guerra Mundial. Los fracasados pregoneros de estas mentiras se rehúsan a entender la tarea que han asumido después de las elecciones del 2018, porque lo único que les interesa es retroceder y volver a obtener el control de los recursos, el Congreso y la Corte. Invito a los lectores a leer este libro, muy sencillo de leer, con divertidas ilustraciones de los maestros caricaturistas José Hernández y Rafael Pineda Rapé, que nos ayude a aspirar a un mejor debate público, empezando por denunciar a aquellos que por intereses mezquinos saquen provecho de una mentira. 

    BIBLIOGRAFÍA

    Quintanar, Héctor Alejandro, Un peligro para México y otros cuentos, ilustraciones de José Hernández y Rafael Pineda Rapé, primera edición, México, Editorial Chamuco y los hijos del averno, 2024, 234 p. 

  • CLAUDIA SHEINBAUM: MADRE, ABUELA, CIENTÍFICA, MUJER DE FE Y PRESIDENTA

    CLAUDIA SHEINBAUM: MADRE, ABUELA, CIENTÍFICA, MUJER DE FE Y PRESIDENTA

    Dedicado a la memoria de la maestra Ifigenia Martínez, economista y mujer luchadora de izquierda.

    Ante el Congreso de la Unión, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo rindió protesta como la primera presidenta de México en la que ofreció “gobernar para todas y todos” y delineó que al comenzar “la segunda etapa, el segundo piso de la transformación, por primera vez llegamos las mujeres a conducir el destino de nuestra hermosa nación, y digo llegamos, porque no llego sola, llegamos todas. Es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres…Soy madre, abuela, científica y mujer de fe. Y a partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, presidenta constitucional”. 

    Si bien la toma de protesta de Sheinabum Pardo ha causado enorme júbilo de los 36 millones de mexicanas y mexicanos que eligieron la continuación de un proyecto de transformación el 2 de junio de este año, también ha despertado odios y adversidades. Por ejemplo el caso del actor Rafael Inclán, quien afirmó que “vamos a tener una ama de casa seis años” en una declaración ante medios viralizada en redes hace días

    Por otro lado, titular del Ejecutivo criticó el comentario en su mañanera del 4 de octubre y aseguró que era un reflejo de la cultura machista y misógina predominante en México, un tema que será combatido durante su sexenio, ya que está relacionado con la violencia hacia las mujeres. “Me parece más lamentable es que se utilice la palabra “ama de casa” como algo peyorativo. No, yo soy presidenta, abuela, mamá y ama de casa, y con orgullo. Todas las amas de casa, es decir, las mujeres, esposas que se dedican al hogar, merecen absolutamente todo nuestro reconocimiento”.  

    Para entender a la actual mandataria y su largo camino en la historia de la izquierda mexicana, Arturo Cano, periodista de la Jornada, escribió el libro Claudia Sheinbaum: Presidenta, en el que presenta una biografía política, basado en una serie de entrevistas realizadas durante su mandato como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Ella expresó sus objetivos de fortalecer los derechos del pueblo y gobernar con una única combinación de lucha política y formación científica. Además de destacar la amistad de la familia Sheinbaum con Raúl Álvarez Garín, uno de los principales dirigentes del Consejo Nacional de Huelga durante el movimiento del 68 y de crecer entre mujeres fuertes y preparadas, como su madre la bióloga Annie Pardo Cemo, el libro revela la presión que tuvo que resistir como Secretaria de Medio Ambiente durante la construcción de los segundos pisos en la ciudad de México cuando Andrés Manuel López Obrador era el Jefe de Gobierno. 

    Si bien, la Dra Sheinbaum se ha convertido en el nuevo objetivo de la oposición desmoralizada y derrotada que intentan desdeñar su trayectoria, acusándola de ser una mandataria al servicio del narcotráfico y de depender de un líder político, menosprecian su destacada participación en las luchas sociales y políticas desde su juventud, mientras se abría camino como científica. Solo basta con recordar su discurso que dio al dejar la jefatura de Gobierno de la ciudad en el Monumento a la Revolución el 15 de junio del 2023, “Me siento confiada de cumplir con el objetivo de nuestro movimiento: darle verdadera continuidad a la transformación iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador pero siempre con un sello propio. Quiero recordarles que nuestra fortaleza es la honestidad y la honestidad da resultados…Amigas y amigos, México ya no se escribe con M de machismo, se escribe con muchas letras, con M de madre, con M de mujer…”.

    BIBLIOGRAFÍA 

    • Cano, Arturo, Claudia Sheinabum: Presidenta, primera edición, México, Grijalbo-Penguin Random House Grupo Editorial, 2023, 188 p. (Colección Ciencia Política/Procesos Políticos/General)
  • LA LECCIÓN FINAL DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

    LA LECCIÓN FINAL DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

    Hace una semana, intente alcanzar al presidente Andrés Manuel López Obrador en la inauguración del Museo Vivo del Muralismo, en la calle República de Argentina del Centro Histórico, para agradecerle por todo lo que había hecho por el pueblo mexicano y de paso, que me firmara mi libro de Gracias. Salí de mi casa en Uber confiado en que llegaría a tiempo y, sin embargo, había un terrible tráfico. Al estar cerca del lugar, bajé del auto en República de Cuba para correr hasta el lugar en la que estuve a punto de ser aplastado por un metrobús. Una vez que llegué, había terminado el evento, había elementos de la policía y el ejército en el lugar. Me encontré al caricaturista Rafael Pineda “Rapé”; a Paco Ignacio Taibo II, escritor y director del Fondo de Cultura Económica (FCE); a Ezra Alcázar, escritor, ensayista y asistente de Taibo, con quien tuve una breve charla. La policía no me permitió ingresar al edificio, por lo que insistí en buscar al mandatario alrededor del edificio, sólo para enterarme que ya se había ido, lo que me causó mucha tristeza y más al enterarme que era uno de sus últimos actos públicos en la ciudad. 

    Para cuando se publique esta última columna del sexenio, López Obrador se retirará del escenario político y público, para irse a su finca “La Chingada” en Palenque, Chiapas, para dedicarse a escribir sus libros. No podemos negar que López Obrador ha trascendido en la historia del México contemporáneo, porque llevó a cabo políticas sociales que sacaron de la pobreza a 9.5 millones de mexicanos de la pobreza, de acuerdo a información del Banco Mundial; combatió la desinformación de los medios masivos de comunicación, a través de sus conferencias matutinas; recorrió cada uno de los 2,473 municipios de la nación para dialogar, escuchando las necesidades y las demandas de los ciudadanos. Cuál sería la enseñanza final del tabasqueño a las y los mexicanos que luchamos a su lado para que él triunfara aquel primero de julio del 2018.

    Después de dejar la presidencia en 1940, el general Lázaro Cárdenas recorre los pueblos, viaja por Europa y Asia y se entusiasma con la revolución cubana. La solidaridad y compromiso de Cárdenas con el triunfo de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara ante las fuerzas de Fulgencio Batista, no le impidieron convertirse en una presencia de gran calado político que redundaría en su compleja relación con el gobierno de Adolfo López Mateos, que buscaba mantener cierto equilibrio ante la creciente radicalización de las fuerzas políticas. A ello agregaba el compromiso de Cárdenas con la defensa de los presos políticos por cuya liberación insistió en varias ocasiones en sus encuentros con el presidente, al que incluso propuso derogar el delito de la “disolución social”. En las páginas de la revista Política, Carlos Fuentes contestaba con la misma respuesta a los jóvenes y grupos campesinos que lo abordaban para preguntarles cómo enfrentar a los abusos de los de arriba “organícense”. “Formando unidades políticas capaces de oír y defender los intereses de los jóvenes, los campesinos, los obreros y todos los que sufren nuevas formas de explotación, mediante la organización de todas las fuerzas populares, no con fines puramente electorales, sino para apoyar un programa económico y social coherente, que responda a las aspiraciones de la juventud y señale soluciones prácticas para resolver problemas…No basta con estar en desacuerdo con el PRI: hay que ofrecer algo más”.  

    Así fue que López Obrador nos enseñó a organizarnos para formar un proyecto económico y social coherente, que responda a las aspiraciones de la sociedad. Nos enseñó a ser partidarios de un desarrollo económico independiente y soberano, sin ataduras, ni presiones de gobiernos extranjeros o corporaciones privadas que lo único que persiguen es el aumento de sus grandes fortunas, la apropiación de los recursos y seguir utilizando al Estado como instrumento al servicio de sus intereses. Sobre todo, a que no todo se reduce a procesos electorales, significa la participación real y constante de la población en las decisiones que conciernen. Por eso, es importante la creación de espacios de participación en los que sea la ciudadanía y no los “comentócratas” o “políticos profesionales”, quienes opinen, decidan y ejerzan recursos pensando en el bienestar de las mayorías. 

  • EL ÚLTIMO SALUDO EN EL ESCENARIO. CARTA DE DESPEDIDA AL PRESIDENTE

    EL ÚLTIMO SALUDO EN EL ESCENARIO. CARTA DE DESPEDIDA AL PRESIDENTE

    Esta será la última semana de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como Presidente de México antes de la toma de protesta de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y del inevitable retiro del líder social de la política para irse a su finca La Chingada¸ en Palenque, Chiapas. Para este escritor en formación, no es sencillo escribir algo para despedir a un mandatario tan querido por millones sin tener un nudo en la garganta o que salgan lágrimas de tus ojos. Ya que él sentó las bases para la construcción de un Estado de bienestar, enfrentado a los medios de comunicación, a las elites empresariales, los intereses mezquinos de la derecha, y sobre todo quien saco de la pobreza a 9.5 millones de mexicanos de la pobreza, de acuerdo a información del Banco Mundial. Por lo que escribí esta carta abierta para expresar lo que ha significado AMLO y la Cuarta Transformación en la vida pública de México. 

    Estimado Presidente:

    Por este medio le escribo para expresarle mi admiración hacia su persona y por lo que significa para el país desde que ganó las elecciones aquel primer domingo de julio del 2018, un día histórico lleno de júbilo de alegría para los 30 millones de hombres, mujeres y jóvenes que tuvieron el poder y la voluntad de romper con 36 años del ciclo neoliberal, que lo único que trajo fue corrupción, desigualdad y miseria. Recuerdo el día que llegó a la Casa de la Cultura de la colonia Letrán Valle cuando era Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la alcaldía Benito Juárez, en el año 2000, fue ovacionado por un gran número de personas y tenía la impresión de que llegaría a ser alguien muy importante. Desde ese día lo he acompañado en esta lucha por la transformación de México y lo seguiré acompañando hasta el día que se retire del escenario político. 

    Una vez en la presidencia, cambió la vida de millones de hombres, mujeres, niños y niñas porque inspiró a millones de hombres, mujeres y de jóvenes a seguir los ideales de los personajes más importantes de la historia de México como del mundo, como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Lázaro Cárdenas, Elvia Carrillo Puerto y Rosario Ibarra de Piedra. De esa manera, nos enseñó a organizarnos para elegir a nuestros gobernantes democráticamente, a equilibrar la pasión y la razón, realizar políticas públicas que beneficien a las masas y desterrar las practicas impías a la que nos acostumbraron los neoliberales, es decir, a los pactos corruptos en los que una elite se enriqueció de manera obscena, por medio de las privatizaciones de los sectores estratégicos y las empresas públicas. 

    Por otro lado, nos hemos involucrado más en la política del país sin temor a ser violentados, porque a través de la historia hemos visto como en las peores épocas del PRI, los movimientos sociales eran reprimidos de una manera sangrienta y cruel, hasta la fecha hay gente que reclama justicia por todos los muertos y desaparecidos, usted ha hecho hasta lo imposible por buscarlos, incluso a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, si no ha podido ir más allá es porque existen intereses dentro de las esferas políticas y de los mismos militares que impiden que la verdad sea revelada. 

    Usted se ha convertido en uno de los presidentes más importantes de México y de América Latina. Nos va a doler su despedida, porque lo quieren como a un padre o un abuelo que nos ha enseñado a resistir todas las adversidades, las agresiones físicas, la manipulación de los medios de comunicación, los atropellos del Poder Judicial y la guerra sucia de los oligarcas, que intentan vanamente restaurar el régimen de privilegios que les fueron arrebatados después del 2018. 

    La mayoría quiere desde el fondo de sus corazones que se reelija, pero sería en contra de los principios de la Revolución que establece el “Sufragio efectivo, no reelección”. Por otra parte, nos deja la gran responsabilidad de seguir luchando al lado de Claudia Shienbaum en las calles y en las redes sociales para recuperar los valores y erradicar la corrupción de la vida pública, porque como bien dijo Gramsci “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.  

    Para terminar, gracias todo lo que hizo por todo, gracias por lecciones de historia de México a través de sus conferencias matutinas, gracias por enseñarnos a rebatir con argumentos a todos los que repiten como pericos las mentiras de la derecha y sobre todo gracias por inspirarnos a seguir luchando por la Cuarta Transformación. Gracias.

    Atentamente
    Lic. Iván Alejandro Gómez Serrano. 
    Historiador, escritor en formación y obradorista de corazón.

  • CONFRONTACIÓN DE PODERES POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

    CONFRONTACIÓN DE PODERES POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

    Para cuando se publique esta columna, podría aprobarse la Reforma al Poder Judicial en la Cámara de Senadores.

    En la exposición de motivos de la “Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial, presentada el 5 de febrero de este año, dice lo siguiente:

    “El Gobierno de la Cuarta Transformación sostiene que una de las causas estructurales relacionadas con la impunidad y la falta de justicia que ha padecido nuestro país en las últimas décadas ha sido ausencia de una verdadera independencia de las instituciones encargadas de impartirla, así como el distanciamiento cada vez más profunda que existe entre la sociedad mexicana con las autoridades judiciales que conocen y atienden sus conflictos en los Juzgados de Distrito, los Tribunales de Circuito y la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que ha restado credibilidad en su actuación y pérdida de legitimidad en sus decisiones”. 

    ¿Qué llevó al titular del Poder Ejecutivo a renovar el sistema de justicia mexicano? Y sobre todo ¿Por qué los ministros, potencias extranjeras y medios de comunicación ven esta reforma con malos ojos? Por problemas de corrupción rampante, nepotismo y decisiones cuestionables, el Poder Judicial mexicano se ha visto confrontado con los dos poderes de la Unión (Ejecutivo y Legislativo). De manera que han llevado a la necesidad de una profunda transformación con el fin de garantizar un sistema de justicia más equitativo y confiable. 

    Uno de los puntos sobre la reforma al Poder Judicial es la Austeridad Republicana y Transparencia. Los sueldos de los Ministros, Magistrados y Jueces por encima del tope máximo establecido en la Carta Magna, ya que ganan $595,102 al mes. Más las prestaciones adicionales: más de $382,000 de aguinaldo para ministros; más de $416,000 anuales para pago por riesgo; y para gastos de alimentación, los ministros reciben hasta $1,059,432 al año, según datos presentados por la abogada Gabriela Díaz para la revista Sentido Común

    Gracias a un reportaje hecho por el equipo de investigación de la revista Contralínea, reveló los nombres de personajes que reciben millonarias pensiones y que pueden heredarse a sus cónyuges e hijos. Por este concepto, se eroga más de 60 millones de pesos cada año, para pagarle a más de 32 beneficiarios. Entre los beneficiarios resultan ser principales opositores a esta renovación impulsada por el presidente López Obrador, como Diego Valadés Ríos (hijo del historiador y periodista José C. Valadés), quien se desempeñó como ministro sólo cuatro meses y desde hace 30 años se mantiene gracias al erario público; también, Eduardo Medina-Mora Icaza, quien habría salido de la Corte Máxima para enfrentar un proceso judicial, derivado de su participación en las acciones criminales de Genaro García Luna, quien fuera Secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, declarado culpable de narcotráfico y delincuencia organizada en Estados Unidos; y José Ramón Cossío Díaz, abierto opositor del presidente López Obrador. 

    Por otro lado, los embajadores de Estados Unidos y Canadá en México han sumado reacciones adversas en contra de la reforma constitucional como un “riesgo mayor” para la democracia, agregando que podría amenazar el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual será revisado en el 2026. Según sus argumentos, los inversores buscan estabilidad y un sistema eficaz y cualquier cambio es motivo de preocupación por sus posibles impactos negativos en las relaciones comerciales. 

    Más aún, estos medios de comunicación dominantes han desatado una tendenciosa campaña de desinformación que, en vez de enriquecer el debate, hacen todo lo contrario. Por ejemplo “cualquier persona sin preparación puede ser juez”, “Morena y la presidenta electa impondrán a ministros, magistrados y jueces” y “la reforma afectará en la independencia judicial”. Entre otras reacciones adversas, la Relatoría Especial de las Naciones Unidas pidió a México reconsiderar el proyecto para salvaguardar la “independencia judicial” de jueces y abogados. Y un argumento similar expresó la organización no gubernamental Human Rights World, que esta propuesta “socava la independencia judicial, la privacidad y la rendición de cuentas”. 

    La independencia judicial no radica en la ley o quien puede nombrar a un juez, sino en su ética profesional para resolver conflictos. Se está llevando a cabo un cambio a fondo de un sistema para civilizar al país y este cambio ha tocado intereses particulares, el cual ha trascendido de los escritorios a las calles. No hay que bajar la guardia, hay que estar muy bien informados de las actividades llevadas en torno a este debate. La reforma ha pasado la primera aduana en el Senado con 25 votos a favor (Morena-Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo) y 12 en contra (PRI-PAN-Movimiento Ciudadano) para ser discutida en el pleno, de manera que su posible aprobación implicaría un salto cuántico en el que se aseguraría el Derecho de Acceso a la Justicia, es decir, habría impartidores de justicia obligados a informar de sus actividades y el sistema judicial dejaría de ser un instrumento de las elites.