Etiqueta: Iván Gómez

  • NI EN LAS PEORES DICTADURAS

    NI EN LAS PEORES DICTADURAS

    La noche del pasado viernes 5 de abril, un acontecimiento impactó tanto a México como al resto del mundo. El gobierno de México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador después que fuerzas policiacas irrumpieran en la embajada mexicana en Quito para aprender a Jorge Glas, vicepresidente entre 2013 y 2018 durante los mandatos de Rafael Correa y Lenín Moreno, quien se encontraba refugiado en la embajada desde diciembre del 2023. Roberto Canseco, quien fuera jefe de Cancillería de la Misión en Ecuador, denunció ante la prensa que fue sometido por la policía al tratar de impedir el acceso a la embajada, “como delincuentes allanaron la embajada de México en Ecuador, esto no es posible no puede ser, es una locura. Entiendo que sí, estoy muy preocupado porque pueden matarlo; no hay ningún fundamento para hacer esto, no, esto es totalmente fuera de toda norma”. Por tanto, Glas fue trasladado al Centro de Privación de Libertad (CPL) Guayas N° 3, más conocido como la cárcel de La Roca, la prisión de máxima seguridad de Guayaquil, que alberga a algunos de los criminales más notorios del país.

    La incursión policiaca a la embajada mexicana fue la culminación de una larga serie de tensiones entre ambos países. El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió el riesgo de allanamiento a la sede diplomática para aprender al ex vicepresidente ecuatoriano, dado el cerco policiaco instalado por el gobierno de Daniel Noboa Azín tras la expulsión de la embajadora mexicana en Quito, Raquel Serur Smeke, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y viuda del filósofo Bolívar Echeverría. Tras la irrupción, el presidente López Obrador declaró la suspensión de relaciones diplomáticas con Quito. 

    El titular del Ejecutivo afirmó que se trató de “una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”. Por ello instruyó a la canciller Alicia Bárcena a emitir un comunicado sobre el “hecho autoritario” para proceder de manera legal a la suspensión de relaciones diplomáticas con el gobierno ecuatoriano. Mandatarios y gobiernos latinoamericanos condenaron la violación de la soberanía mexicana tras el asalto ejecutado. “Se ha roto la convención de Viena y la soberanía de México en Ecuador”, expresó Gustavo Petro, presidente de Colombia. “Vuelvo a insistir que América Latina y el Caribe, cualquiera que sean las construcciones sociales y políticas en cada país, debe mantener vivos los preceptos del derecho internacional en medio de la barbarie que avanza en el mundo y el pacto democrático dentro del continente. Colombia respeta el derecho universal al asilo político. Toda mi solidaridad al personal diplomático de México en Quito”. Xiomara Castro, la presidenta de Honduras, manifestó que “el asalto a la embajada de México por parte del gobierno de Ecuador, con el objetivo de secuestrar al ex vicepresidente J. Glass, constituye un acto intolerable para la comunidad internacional, dado que ignora el histórico y fundamental derecho al asilo”. “Repudiamos enérgicamente esta violación a la soberanía del Estado mexicano y al derecho internacional. Nos solidarizamos con el pueblo mexicano y su presidente”, dijo Castro en sus redes sociales. 

    Por otro lado, el Departamento de Estado estadounidense condenó la irrupción policiaca en la embajada mexicana, “Estados Unidos condena cualquier violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y toma muy enserio la obligación de los países anfitriones según el derecho internacional de respetar la individualidad de respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas. México y Ecuador son socios cruciales de Estados Unidos y valoramos mucho nuestras relaciones con ambos países. Alentamos a los dos países a resolver sus diferencias de acuerdo con las normas internacionales. Así como hubo reacciones de solidaridad hacia México, hubo reacciones por parte de la derecha mexicana y de los medios de comunicación, en el que responsabilizaban a López Obrador de albergar a “un criminal acusado de recibir sobornos de Odebrecht”.

    ¿Existe un precedente en el que fuerzas policiacas asalten una embajada? Y ¿Jorge Glas representa un peligro para la sociedad ecuatoriana? A diferencia de muchos analistas internacionales que afirman desconocer algún precedente similar la irrupción en Quito, la periodista de la Jornada Blanche Petrich señala el cruel ataque cometido por las fuerzas armadas a la embajada española en Guatemala el 31 de agosto de 1980, donde 37 indígenas mayas fueron quemadas vivas que había asaltada por un grupo de campesinos que exigían el cese de las graves violaciones de los derechos humanos que sufría la población maya en las zonas rurales guatemaltecas. Todavía cabe señalar, el bombardeo del consulado de Irán en Damasco en el que perdieron la vida más de once personas, incluido el general de brigada Mohamed Reza Zahedi, uno de los comandantes de más alto rango de la Guardia Revolucionaria. 

    El principio organizador de la sociedad estadounidense se basa en la guerra, la autoridad del Estado por encima del pueblo, se basa en los poderes bélicos. Existen intereses por parte de la General Laura Richardson, Comandante del Comando Sur de Estados Unidos en América Latina, dado que Argentina y Ecuador están alineados a sus intereses en una competencia económica y militar con China. Ella aseguró que su país tiene “un plan de cinco años” en materia de seguridad para Ecuador, para contrarrestar la actividad criminal e identificar a más de 22 pandillas como organizaciones terroristas. Se donó casi un millón de dólares en materia de cooperación entre el Comando Sur estadounidense y el ejército ecuatoriano, en el incluye la transferencia de equipo militares, asistencia humanitaria y respuesta a desastres, instrucción militar, capacitación cibernética e intercambio de fuerzas especiales.  Por otro lado, Argentina anunció el establecimiento de una base naval en la Patagonia, a pocas millas marítimas de una base naval británica en una isla del archipiélago de Las Malvinas, como parte de un plan de integración al mundo occidental en caso de una invasión de buques de otros países. 

    Las incursiones de las fuerzas armadas a las sedes diplomáticas pueden formar parte de una nueva estrategia estadounidense para no perder su hegemonía como potencia líder en el mundo, lo que llevaría a una ruptura del orden diplomático y las embajadas dejarían de garantizar protección alguna.  No obstante, las consecuencias de esta incursión tendrán una fuerte repercusión para el país andino, tanto político como económico. Ecuador podría ser apartado de ciertas votaciones en organismos multilaterales y de la Alianza del Pacífico, en el que pudo tener acceso al mercado asiático. En cuanto a México, acudirá a la Corte Internacional de Justicia para denunciar la violación a la Convención de Viena de 1961, algo que ni los peores dictadores como Augusto Pinochet o Anastasio Somoza se atrevieron a hacer en su momento.  

  • MANIFESTACIÓN MUSICAL EN SINALOA

    MANIFESTACIÓN MUSICAL EN SINALOA

    Dedicado a todos los artistas y músicos de banda sinaloense.

    Una nota publicada por Sinembargo.mx me dejó muy sorprendido que aproveche la oportunidad para hablar sobre la música sinaloense, de su breve historia y de su impacto en la cultura. La iniciativa de la élite hotelera que intento sacar de las playas de Mazatlán, Sinaloa, a los músicos tradicionales. Los empresarios Ernesto Coppel Kelly, Amado Guzmán, Rodolfo Madero y José Antonio Toledo Ortiz han promovido la iniciativa “ola antirruido”, que busca prohibir la presencia de músicos de banda en las playas mazatlecas, luego que turistas se quejaron contra esta música que han circulado en redes sociales.  “A mí me gusta la música de banda, pero son un escándalo, son un desastre en las playas mazatlecas. No dejan descansar a la gente. Yo tengo muchas quejas de cientos de turistas americanos que me dicen, no vuelvo a Mazatlán por el escándalo y ruido que provoca que tengan una proyección de destino turístico chafa, cuando todos nos estamos esforzando en invertir miles de millones de dólares al año en Mazatlán” así expresó su descontento Ernesto Coppel Kelly, empresario hotelero y primo del exgobernador sinaloense Quirino Ordaz Coppel, quien lo benefició con contratos durante su gestión, conocido por su participación en el programa Shark Tank y alarde de ser asesor turístico del exmandatario Vicente Fox Quesada (2000-2006).

    Como resultado de estas penosas declaraciones por parte del empresario hotelero, Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Secretaria de Cultura, expreso en sus redes sociales lo siguiente “Los mexicanos somos grandes anfitriones, generosos y alegres. Nuestras culturas están vivas y se manifiestan de muchas formas porque somos, sobre todo, diversos”. El curador musical Pavel Granados compartió una lista de las primeras grabaciones de música de tambora de los años 50, para combatir la ignorancia y el clasismo. 

    Más aún, Banda El Recodo envió un mensaje de apoyo a todos los músicos de Mazatlán, quienes han salido a manifestarse contra de las restricciones que los hoteleros desean imponer para limitar el trabajo de las bandas en la zona de playa. “Hemos estado presenciando una serie de eventos en los últimos días y sólo me queda decir que todo se puede hacer, pero con respeto. La música de banda sinaloense se respeta, ya que nos brinda identidad como estado, nuestro folclore está arraigado en nuestro ADN”, señala el post publicado en la cuenta oficial de Poncho Lizárraga y de Banda El Recodo. 

    Todavía cabe señalar, que integrantes de bandas de tambora protestaron interpretando música contra las autoridades municipales hasta romper el récord Guinness, lo que obligó al Ayuntamiento de Mazatlán llegar a un acuerdo con los dos sindicatos de músicos para establecer un reglamento durante Semana Santa 2024 para que los grupos musicales puedan tocar en la playa.

    Para comprender a Banda El Recodo, Banda Carnaval o a Carlos Sarabia, hay que remontarse a los orígenes históricos de las bandas sinaloenses. Gracias a un hilo publicado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) en su cuenta de X (antes Twitter) y de una investigación llevada a cabo por Helena Simonett, doctora en etnomusicología por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), sabemos que este género musical nació de un fenómeno mundial que se dio en el siglo XIX, a partir del interés de los países imperialistas llevaron sus instrumentos musicales y sus bandas militares a las regiones en donde tenían influencia. Sus influencias combinan distintos géneros europeos como la polka, el vals, la mazurca, así como los ritmos de comunidades indígenas y campesinos sinaloenses. 

    En el Porfiriato, las bandas de aliento municipales y militares interpretaban marchas y música clásica en plazas públicas y salones privados. Durante la posrevolución, las bandas estaban constituidas en su mayoría por músicos empíricos que amenizaban fiestas populares. Entre las composiciones más emblemáticas se encuentran El Sauce y la palma, El niño perdido, El Sinaloense y La Cuichi. Pero fue hasta principios de los años 50, que la banda sinaloense fue impulsada por Luis Pérez Meza, cantautor conocido como “el Trovador del Campo”, quien decidió cantar música campirana con música de este estilo e interpreto las canciones La India bonita y El Sauce y la palma. 

    Hay dos puntos importantes de esta “ola antirruido”: la primera, como una aspiración de estas elites hoteleras a una mejor vida basada en sus doctrinas clasistas y jerarquizadas, con un profundo desprecio hacia lo popular. Y la segunda, como parte de un proyecto de gentrificación en la ciudad sinaloense, es decir, apropiarse de un espacio que presentan ciertas cualidades para la industria hotelera y construir grandes inmuebles para gente de ingresos medios y altos, lo que obligaría a la gente de limitados recursos económicos a migrar ante el aumento de costos de las nuevas viviendas. 

    Podrá gustarnos o molestarnos cada vez que uno visite las playas de Sinaloa, pero no podemos negar que la banda sinaloense forma parte de su identidad, porque es una música que narra su realidad. Por lo que es muy importante informarnos todos los días para combatir la ignorancia y estar consciente del derecho de los músicos al trabajo.

  • CONFIAR EL PORVENIR DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS

    CONFIAR EL PORVENIR DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS

    Hay que tomar en cuenta una advertencia hecha por el historiador Daniel Cosío Villegas en su ensayo “La crisis de México” (1947), que el país iría a la deriva a no ser que reconociera y remediara la crisis política y moral, causado por el agotamiento de las metas de la Revolución mexicana hasta llegar al punto en confiar su porvenir a los Estados Unidos, con el fin de resolver algunos problemas de índole económica. 77 años después, hay que cuestionarnos porqué “México dejó de ser México”, es decir, hasta qué grado se llegó a confiar en las directrices propuestas por Estados Unidos para la solución de algunos de nuestros grandes problemas.

    El domingo pasado, fue liberado en redes una entrevista que presidente Andrés Manuel López Obrador abordó con la periodista Sharyn Alfonsi para el programa “60 minutes”, de la cadena televisiva estadounidense CBS News, los temas de interés para los dos países y que serán clave para las próximas elecciones presidenciales de México y Estados Unidos.  A unos meses de finalizar el sexenio, el mandatario mexicano defendió su política de seguridad para combatir el crimen organizado y el tráfico de fentanilo hacia los Estados Unidos, así como la relación sostenida durante su administración con el presidente Joe Biden y Donald Trump en su momento. 

    “Somos un país independiente, libre y soberano. No somos colonia, no somos protectorado de ningún país extranjero” así lo afirmo el titular del Ejecutivo a la periodista tras ser cuestionado respecto al discurso antimexicano difundido en redes sociales y a la filtración del número telefónico de la periodista estadounidense Natalie Kitroeff, del New York Times, quien publicó una nota donde buscaba ligar a personajes cercanos al mandatario mexicano con el crimen organizado durante su campaña electoral del 2018. El Gobierno de México explico que el mandatario mexicano, ha dado muy pocas entrevistas a medios internacionales durante su administración, por ejemplo, el que le concedió en febrero pasado a la periodista rusa Inna Afinogenova, para el Canal Red de España. Aunque, dicha entrevista fue bajada de ciertas páginas de Facebook y YouTube, bajo el argumento de “contener expresiones que podrían afectar la contienda electoral”. Por otro lado, López Obrador concedió esta conversación al programa estadounidense para responder a las duras críticas recibidas a su política migratoria, de seguridad y destacar que su administración ha priorizado mantener una buena relación bilateral con el país del norte.

    Aparte de apegar la economía mexicana a los cánones del llamado Consenso de Washington con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari , Felipe Calderón Hinojosa concentró su sexenio en una “guerra contra el crimen organizado”, el cual tendría el apoyo sin precedentes de los Estados Unidos con la Iniciativa Mérida (IM), firmada en el 2007, en la que el gobierno mexicano abrió su sistema de seguridad a la influencia estadounidense para profesionalizar, aumentar sus fuerzas armadas, mejorar la seguridad de la frontera y fomentar una “cultura de la legalidad” en la policía, una institución corrompida e ineficiente controlada por Genaro García Luna, un narcotraficante convicto por cinco cargos en Estados Unidos. 

    Por el contrario, el gobierno de López Obrador ha dicho en innumerables ocasiones, la capacidad que tiene la autoridad suprema del Estado para imponer sus decisiones sobre su territorio. Como quitarles la inmunidad a los agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en el 2020, que operaban por todo el país sin límites. De modo que las relaciones entre México y Estados Unidos se tensaron, pues la embajada estadounidense le pidió a López Obrador reducir las restricciones y permitir que los agentes operaran con libertad. Sin embargo, el mandatario continuó con algunas medidas debido a que acusó que había grupos de investigación con delincuencia infiltrada, por lo que en abril de 2022 anunció la disolución de uno de sus grupos antidrogas.

    En medio de una fuerte tormenta política, oligarcas, instituciones, grupos de intereses estadounidenses (DEA, las multinacionales), la ultraderecha (a través del financiamiento de Atlas Network) y Coparmex han orquestado toda una operación mediática en la que intentan construir una narrativa de que el actual mandatario mexicano es un narcotraficante y tiene la intención de influir en las próximas elecciones. Esta guerra sucia quiere impedir la continuidad de la Cuarta Transformación, dado a que la oposición está por debajo de las encuestas, por lo que apuestan a anular el proceso electoral del 2024 o deslegitimarlo.

    Estamos ante la posibilidad de golpe blando en el que tiene como objetivo restaurar aquellas políticas injerencistas dictadas por Washington, en las que la influencia estadounidense estaba inmiscuida en asuntos mexicanos. López Obrador reconoce la importancia de remediar la crisis causada por los sexenios pasados, por lo que ha empeñado gran parte de su sexenio en reforzar la autoridad suprema del Estado para imponer sus decisiones sobre su territorio, sin confiar en las directrices propuestas por Estados Unidos para la solución de la crisis migratoria o el tráfico de fentanilo, de lo contrario, el país si iría a la deriva y jamás nos recuperaríamos de una crisis moral y política. 

  • LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    “De la preparatoria recuerdo mucho la lectura de Breve historia de la Revolución Mexicana, de Don Jesús Silva Herzog, dos tomos publicados por el Fondo de Cultura Económica. Con esos libros empecé a descubrir el país y a pensar en la participación política. Un buen dirigente no puede formarse si no conoce la historia, que es la maestra de la vida: la historia es forjadora fundamental”.  

    Este pasaje lo podemos encontrar en la página 18 del libro ¡Gracias! escrito por presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre la importancia de la historia como formadora de conciencia histórica.

    Desde el lunes 4 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dedicado un espacio en sus conferencias matutinas para hablar sobre la historia de México y los personajes que la conformaron, quienes eran y qué dejaron a través de sus vidas enseñanzas que deben de ser aprendidas para entender el presente y construir el porvenir. Todo para evitar sanciones en material electoral durante el periodo de campañas y evitar abordar temas electorales dado el inicio del periodo de campañas, es decir, del 1° de marzo hasta el 29 de mayo. Durante este periodo y hasta la conclusión de la jornada electoral el próximo 2 de junio, está prohibida todo lo que se considere como “propaganda gubernamental”, así como actos oficiales que ayuden a promover a cualquier candidato, partido o coalición. 

    “Vamos a empezar con la historia de México. Es que es extraordinaria, es fecunda; ahí están todas sus enseñanzas y para los jóvenes va a ser muy importante. Me voy a apoyar en los textos para no improvisar y ser también más ágiles, digo para hacer las conferencias más ágiles, que dediquemos cuando mucho 20 minutos a eso para tener tiempo para todo lo demás. Recoger las enseñanzas, las lecciones de nuestros héroes…Cada uno tiene su peculiaridad y su aporte. Por ejemplo, a mí me causa mucha ternura y la actitud de Hidalgo porque era un hombre bueno… Me gustaría informar ahora, incluso, la vida de Catarino Garza, que estamos buscando sus restos de Boca del Toro, Panamá. Ese puede ser un buen tema ¿Quién fue Catarino Garza? Son héroes anónimos el General Mújica, Heriberto Jara, Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto” así lo indicó el titular del Poder Ejecutivo.

    ¿Ante los recientes acontecimientos ocurridos en el país es correcto que el presidente López Obrador recurra a la historia?  La historia no es la acumulación de los acontecimientos de cualquier naturaleza que ocurrieron en el pasado, es la ciencia de las sociedades humanas que nos dice ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? Y ¿A dónde vamos? México como nación independiente se construyó de manera muy lenta, con sus avances y retrocesos y muchas dificultades. Estamos en un proceso muy importante en la historia del México contemporáneo, en el dos bloques y dos proyectos se disputan por la Silla del Águila. La derecha no quiere que se hable de historia, porque ellos amasaron sus fortunas a base de esclavitud, explotación de los recursos y sin olvidar que el magnate Ricardo Salinas Pliego invitó a Cayetana Álvarez de Toledo y Peralta-Ramos, XV marquesa de Casa Fuerte y representante de los intereses de las elites de ultraderecha española, para criticar las políticas de seguridad del mandatario, sostener la narrativa que “el país estaba siendo tomando por el crimen organizado, algo catastrófico para los jóvenes y para la democracia” y expresar su apoyo a Xóchitl Gálvez, candidata PRI-PAN-PRD.

    En una entrevista con los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela, el politólogo Juan Carlos Monedero advirtió que esta señora ha estado involucrada directa o indirectamente en todas las conspiraciones contra la democracia en América Latina. Respaldo a Javier Milei en Argentina, apoyó el golpe de Estado contra Pedro Castillo en Perú, y contra Evo Morales en Bolivia, insultó a Gustavo Petro en Colombia y expresó Lo que significa, que la derecha mexicana no está dispuesta a perder de nuevo las elecciones, por lo que emprenderán una salvaje guerra sucia o un golpe de Estado contra sus adversarios con tal de lograr una restauración de sus privilegios. 

    A pesar de no ser un historiador, el presidente López Obrador desde su perspectiva política y de dirigente social, interpreta los acontecimientos y las enseñanzas de los dirigentes como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, Francisco I. Madero, Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata, y así contribuir a la formación de la conciencia histórica en favor de los intereses del presente, es decir, la enseñanza de los jóvenes que quieren dedicarse al noble oficio de la política rechazando las seducciones de la retórica neoliberal. Entiende la historia y reconoce por qué es importante que buen dirigente no conozca la historia, la maestra de la vida. 

  • MANTENER LA GUARDIA MUY BIEN PUESTA

    MANTENER LA GUARDIA MUY BIEN PUESTA

    Xóchitl Gálvez Ruíz, la candidata de la alianza PRI-PAN-PRD, vuelve a ser la protagonista de una nueva polémica en contra de una coyuntura donde la izquierda impulsa un cambio de régimen en el sector energético. El pasado 9 de marzo, la candidata participó en el Foro de Medio Ambiente en Monterrey, esto como parte de sus actos de campaña. Anuncio que de llegar a Palacio Nacional dedicaría los primeros seis meses de su gobierno a cerrar las dos refinerías Ing. Héctor R. Lara Sosa de Cadereyta, en Nuevo León y Francisco I. Madero, en Tampico. Aunque, esta última está ubicada en Ciudad Madero, Tamaulipas. La candidata de la derecha mencionó que no se trataba de una ocurrencia, sino de rigurosos análisis de expertos en la materia de medio ambiente, dado que el calentamiento global es un hecho real. También, propuso que cambiara el nombre de Pemex a “Emex”, es decir, Energías Mexicanas, que transformara la paraestatal como parte de su estrategia energética para producir electricidad a través de la generación de geotermia para reducir los altos niveles de contaminación.  

    Todavía cabe señalar que, la exsenadora panista aprovechó su tiempo en Tabasco en días pasados, para atacar a los trabajadores de la industria petrolera, a quienes calificó de “weyes” por no acabar la refinería de Dos Bocas; y a su contrincante electoral, Claudia Sheinabum Pardo, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, por “aplaudir la construcción de Dos Bocas y guardar silencio cuando se frenó la inversión en generación de energía solar y eólica”. 

    Además de recibir críticas en redes sociales a sus fuertes carencias en conocimientos de materia energética, académicos, analistas, periodistas y políticos como: el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro Ángel Balderas Puga; el politólogo y conductor de SinMáscaras Manuel Pedrero; el periodista Epigmenio Ibarra; y José Manuel Fuentes, analista y corresponsal de Capital 21 en las conferencias matutinas del presidente López Obrador. Todos coincidieron que dicha propuesta implicaría el despido de decenas de miles de trabajadoras y trabajadores de la industria petrolera que proveen a sus familias. Más aún, Cosme Leal Cantú, el alcalde panista del municipio de Cadereyta, quien busca reelegirse en el cargo, inmediatamente le refutó a Gálvez y advirtió en su página de Facebook “Que no le temblara la mano para defender a la Refinería de Pemex y que no se dejara del Gobernador, ni de ningún candidato. Estamos a favor de la modernización y de la instalación de filtros, pero nunca de la reubicación ni de clausura. Estamos listos para defender nuestra Refinería, tanto jurídicamente como con el uso de la fuerza pública, si fuera necesario. Cadereyta, estoy de tu lado”.  

    Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador escribió en sus redes sociales el pasado domingo, “Una persona dijo que había que cerrar la refinería de Tula, otra más dice que no, que mejor cerrar la de Cadereyta y la de Tampico. Hoy el presidente municipal de Cadereyta dijo que no permitiría que se cerrara la refinería de ese municipio. De modo que ya la libramos porque no se cerrará ninguna, dado que la de Tampico no existe. Recordemos no sólo al general Cárdenas sino también al presidente Adolfo López Mateos, que en 1960 nos advertía: No se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros”.

    Según datos del Observatorio de Inteligencia del Sector Energético (OISE), petróleo sigue siendo la fuente de energía más importante a nivel mundial. Es una mezcla de hidrocarburos que proviene de procesos naturales de descomposición de materia que se encuentra en el interior de la tierra y su explotación es un proceso complejo y costoso. Este energético forma parte de todos los ámbitos de nuestra vida para ser utilizado en su mayoría, para producir sustancias químicas, para hacer el plástico y es la base de las industrias manufactureras y de transporte. 

    Una vez iniciada la administración de López Obrador, se puso en marcha una política energética centrada en el control gubernamental de la industria y la inversión en infraestructuras relacionadas con el petróleo, como la refinería Dos Bocas y 15 centrales eléctricas de generación de gas y diésel. La industria petrolera genera el 40% de los ingresos públicos del país, lo que la convierte en un componente crucial de la economía del país. Además de contar con 8 refinerías (incluida la inaugurada de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, y la de Deer Park, adquirida en el 2021 por la administración actual), el Gobierno de México sigue invirtiendo en fuentes de energía renovables, como el parque fotovoltaico Puerto Peñasco, en el estado de Sonora y la modernización de centrales hidroeléctricas. 

    La derecha mexicana no entiende que ellos son protagonistas de una lucha por la soberanía energética que tiene antecedentes a lo largo del siglo XX, en la que se busca darle al Estado mexicano el control total de la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional. Hay que mantener la guardia muy bien puesta porque se buscarán los peros a la actual política energética, y sobre todo hay que mantener con vida los espíritus de Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos para después de las elecciones del 2024, para que nadie intente entregar el petróleo y nuestros recursos a los intereses extranjeros.  

  • LA DISPUTA POR LA SILLA DEL ÁGUILA

    LA DISPUTA POR LA SILLA DEL ÁGUILA

    ¡Finalmente! Estamos en el tercer mes del año 2024, mes en el que se destaca las aportaciones de las mujeres en los acontecimientos históricos y la sociedad contemporánea y sobre todo mes en el que marca el arranque de las campañas rumbo a la Silla del Águila, Claudia Sheinbaum Pardo (Morena-PT-PVEM), Xóchitl Gálvez Ruíz (PRI-PAN-PRD) y Jorge Álvarez Maynez (Movimiento Ciudadano) se disputaran el cargo que actualmente ostenta Andrés Manuel López Obrador.  Sin embargo, la contienda presidencial será entre dos proyectos, aquel que encabeza Sheinbaum por la transformación radical para construir un Estado de bienestar; y aquel que encabeza Gálvez Ruíz, por la restauración de un fracasado modelo en el que se articularon formas de enriquecimiento de los funcionarios públicos, mediante las privatizaciones de empresas públicas y de sectores estratégicos. Aunque la presencia del candidato del partido de Dante Delgado en el tablero, serviría para restarle votos a la candidata del Frente Amplio por México. 

    Desde el Zócalo de la Ciudad de México, Claudia Sheinabum, candidata de la coalición Sigamos haciendo historia dio inicio a su campaña por la presidencia de México.  Ante la Plaza de la Constitución totalmente llena, Sheinbaum dio a conocer su proyecto de nación y destaca los avances de la transformación en la actual administración, por lo que pregunto a sus simpatizantes si se siente a la transformación después de destacar las acciones llevadas a cabo en beneficios de la gente. “Con el humanismo, se demostró que cuando hay honestidad alanzan los recursos y por eso hoy hay empleos y disminución de la pobreza. En 6 años se ha hecho mucho, pero falta por hacer y pregunta ¿vamos a permitir el regreso de los privilegios y la corrupción?”, a lo que los asistentes al Zócalo respondieron con un rotundo ¡No!”. “Vamos a seguir con la Cuarta Transformación que es construir patria por las actuales y futuras generaciones”, así lo aseguró la candidata antes de iniciar la lectura de sus 100 compromisos de gobierno, entre los que gobernará con respeto a las libertades, a los derechos humanos, a la libertad religiosa, a la libertad política; además, impulsará la defensa al derecho de los migrantes al otro lado de la frontera norte.  

    En cambio, Xóchitl Gálvez Ruíz, candidata de la derecha, ha centrado su campaña en temas de inseguridad y violencia desde el momento en que inicio su campaña en Fresnillo, Zacatecas, la ciudad con la mayor percepción de inseguridad del país, según datos del INEGI, gobernado por David Monreal, hermano de Ricardo Monreal. Además de firmar con sangre de comprometerse a no eliminar los programas sociales implementados por el actual gobierno, se comprometió a enfrentar los grupos criminales, darles prioridad a las víctimas de la violencia, a sacar de las actividades civiles a los soldados y a la marina y a construir una nueva prisión de máxima seguridad. Todas estas políticas recuerdan a las implementadas por Felipe Calderón Hinojosa en la que él declaró la guerra al crimen organizado y encomendó la estrategia a Genaro García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública de Calderón, declarado culpable por un jurado integrado por civiles por sus vínculos con el narcotráfico en Estados Unidos y sólo está a la espera de dictarse sentencia. 

    Durante el tiempo que duren las campañas, las fuerzas conservadoras y opositoras a la transformación del país continuarán la guerra sucia, con fake news, granjas de bots con el fin de desacreditar la trayectoria del presidente y Claudia Sheinbaum, en un desesperado intento por inclinar la balanza en favor de la candidata de la derecha. Por lo que estas elecciones serán muy importantes para la vida de México, porque cambiarán la geografía del país, se fortalecerían los derechos del pueblo, se gobernarían con ojos de mujer. O de lo contrario, se restauraría el régimen de privilegios y tendríamos una segunda ola de sangre, en el que la marina y el ejército saldrían a las calles para enfrentar a los grupos criminales, sin importarles los pactos de sangre. 

  • LOS HIJOS DEL NEOLIBERALISMO

    LOS HIJOS DEL NEOLIBERALISMO

    Para Ana Lilia Pérez.  Por más periodistas que le den a la ciudadanía información que les permita llevar a cabo sus propias decisiones. 

    El pasado domingo 25 de febrero, se llevó a cabo en la Sala de Actos del Palacio de Minería, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la presentación del libro Hijos del neoliberalismo. Historia contemporánea de nuestro México saqueado, escrito por la periodista Ana Lilia Pérez, cuyos moderadores fueron los caricaturistas Rafael Pineda Rapé, José Hernández y Rafael Barajas El Fisgón. Este libro expone, documenta y acredita con pruebas fehacientes cómo desde los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado hasta Enrique Peña Nieto, nuestra Constitución sufrió numerosas modificaciones para que imperaran las privatizaciones de empresas públicas y de sectores estratégicos. Más aún, se articularon formas de enriquecimiento para los funcionarios públicos, asignándose privilegios de toda índole convirtiéndolos así en multimillonarios que aparecen en las listas de los más ricos del mundo de las revistas Forbes y Fortune, como Carlos Slim, Germán Larrea Mota Velasco y Ricardo Salinas Pliego.  

    El libro comienza cuando el país vivía una profunda crisis entre los años setenta y ochenta. A nivel mundial estaba la propuesta neoliberal e incluso ya se encaminaba en países como Chile, los funcionarios de la dictadura de Augusto Pinochet se formaron en la Universidad de Chicago, denominados Chicago boys, cuyos académicos se convirtieron en asesores de los gobiernos de la primer ministro británica Margaret Thatcher y del presidente estadounidense Ronald Reagan. En México, es durante el gobierno de Miguel de la Madrid en el que se planteó como una alternativa para modernizar el Estado. 

    La autora se interesó por indagar en los orígenes de estas fortunas generadas en el país, porque provienen de este modelo de privatizaciones de aeropuertos, puertos marítimos, minas e hidrocarburos y cuentan con presencia a nivel internacional. De modo que, la participación del Estado se redujo en muchos sectores y la burocracia dorada alcanzó obscenos privilegios para un país con tasas de pobreza extrema. Cada dato presentado está comprobado sobre el manejo discrecional de la hacienda pública para destinar recursos a una vida de absoluta frivolidad, como el caso de los viajes de los amigos de los hijos del presidente de la Madrid en los que utilizaban los aviones y helicópteros del Estado Mayor Presidencial para sus fiestas o las hijas de la actriz Angélica Rivera que revelaron en redes sociales su vida de opulencia mientras la actriz estaba casada con Enrique Peña Nieto.

    La autora es licenciada en Comunicación y Periodismo por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma UNAM. Ha escrito artículos y reportajes publicados en numerosos medios de comunicación, como Esquire, CNN, el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, La Jornada, El Financiero, Milenio y Contralínea. Por otra parte, es autora de libros como, Camisas Azules. Manos negras (2010), El Cartel Negro (2011), Mares de cocaína (2014) y Pemex RIP (2017). Todas publicadas por editorial Grijalbo. Entre sus reconocimientos, ha recibido el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Leipziger Medienpreis Periodismo, la Medalla Defensora de la Libertad y Promotora del Progreso y el Premio Golden Victoria Prensa 2015 / Asociación de Editores de Diarios y Revistas de Alemania. 

    ¿Por qué este libro nos enseña la importancia de acreditar con pruebas fehacientes un trabajo periodístico? “La verdad ya es irrelevante” fue lo que escribió el periodista Raymundo Riva Palacio en el que no importa que se diga la verdad, lo que importa es la narrativa instalada. Así, por ejemplo, el caso en el que el periódico estadounidense New York Times publicó un texto por Alan Feuer y Natalie Kitroeff, en el que aborda las supuestas indagatorias de agentes federales en torno al supuesto financiamiento del crimen organizado a las campañas del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2018. A pesar, que la Casa Blanca desmintió el reportaje y se aseguró que “no hay ninguna investigación sobre el presidente López Obrador” por parte del Departamento de Justicia estadounidense, se busca justificar la injerencia de los Estados Unidos en México después que el mandatario no se sometió a las líneas dictadas por Washington en geopolítica, como lo hicieron Felipe Calderón o Peña Nieto. Por otra parte, por medio de las publicaciones de ProPública y el New York Times yen medio de la contienda electoral estadounidense, se busca reforzar la narrativa de que la campaña de Claudia Sheinbaum es financiada con dinero sucio y sobre todo socavar la reputación de un dirigente político que busca dejar un legado para la historia que lo sucederá por décadas después de su retiro, así lo afirmo la doctora en lingüista Violeta Vázquez-Rojas Maldonado para SinEmbargoAlAire.

    En el famoso artículo “Yo acuso” del escritor francés Émile Zola publicado en el número 87 del periódico L’Aurore del 13 de enero de 1898, el autor denomina “prensa prostibularia” a aquella que utiliza recursos infames como la mentira, la difamación y la delación para atraer poderosamente a los transeúntes con esos grandes titulares que garantizan escándalos y trastornan a las masas para vender su deleznable papel. Esta prensa jugó un papel relevante en la acusación en contra del    Capitán Alfred Dreyfus, un militar francés de treinta y cinco años, alsaciano y de origen judío acusado de alta traición, por enviar información sobre las características del nuevo material de artillería francesa a pesar que él era inocente. 

    Es importante acreditar con pruebas fehacientes un trabajo periodístico, porque de esta forma la ciudadanía tendrá al alcance de su mano información que le permita llevar a cabo sus propias decisiones. Y sobre todo no caer en las narrativas instaladas, por parte de esta prensa prostibularia que no le importa la verdad o trastornar a las masas para estar sometidos a las líneas dictadas por Washington en geopolítica. Las nuevas generaciones tienen que leer este libro para tener conciencia de lo que significaron las privatizaciones de las empresas estatales para darles privilegios a los funcionarios de alto nivel y así tengan conciencia para distinguir qué modelo económico vamos a construir para el futuro.   

    FICHA BIBLIOGRAFICA 

    • Pérez, Ana Lilia, Hijos del neoliberalismo. La historia contemporánea de nuestro México saqueado, primera edición, México, Grijalbo-Penguin Random House Grupo Editorial, 2023, 307 p. (Colección Ciencia Política/ Corrupción y mala conducta)
  • REFORMA AL PODER JUDICIAL Y LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    REFORMA AL PODER JUDICIAL Y LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    Se ha escrito y discutido sobre la importancia de una reforma al Poder Judicial, ya que las cortes y los jueces tienen su corazón en algún lado del espectro político, por lo que son incapaces de ser imparciales y se han convertido en un obstáculo para cambios radicales en el país. Así el ejemplo que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara invalidas las fracciones del artículo 256 del Código Penal de la Ciudad de México, destinadas a sancionar actos de corrupción a personas que se consideraban en calidad de servidores públicos como directivos o administradores de asociaciones civiles que incurrieran en irregularidades financieras relacionadas con el manejo de recursos públicos.

    En otras palabras, ministros como Javier Laynez Potisek tiene su corazón en el lado de la corrupción, para dejarles el camino libre a empresas del sector inmobiliario, vinculadas al Partido Acción Nacional (PAN), para facilitar de manera ilícita la construcción de viviendas y oficinas, principalmente en la alcaldía Benito Juárez.

    Por consiguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó sobre la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial enviada a la Cámara de Diputados el 5 de febrero, la cual fomentará la participación del pueblo en la elección de sus representantes, limpiará la corrupción y ayudará a resolver los problemas estructurales dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tribunales. “El Poder Judicial está tomado, está secuestrado, está al servicio de una minoría rapaz, está al servicio de la delincuencia llamada organizada y de la delincuencia de cuello blanco, entonces sólo con la participación de la gente, con la democracia, con el método democrático, eligiendo jueces, que el pueblo elija abogados íntegros, incorruptibles, con vocación de justicia, sólo así vamos a poder avanzar y esto no es un asunto que se va a lograr fácilmente en el corto plazo, va a llevar tiempo, pero hay que empezar” subrayó al encabezar su conferencia matutina del pasado lunes 12 de febrero. 

    Así mismo, Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, explicó que la modificación a la Carta Magna afianza, entre otros aspectos, la elección de ministros, magistrados, jueces, con el propósito de legitimar a través de la democracia a las y los impartidores de justicia. La iniciativa de reforma del Poder Ejecutivo consiste en la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de mejorar su eficiencia, austeridad y transparencia tratándose del máximo tribunal en el país. Los integrantes se reducirán de 11 a nueve ministras y ministros, quienes también estarán menos tiempo en el cargo al pasar de 15 a 12 años, así lo explico la titular de la Secretaría de Gobernación. Desaparecerían las dos Salas de la SCJN, que muestran ser opacas en la resolución de conflictos, por lo que la Corte sólo presionara en el pleno; sus reuniones y determinaciones deberán ser públicas. También, se eliminará la pensión vitalicia (haber de retiro) para actuales y futuros ministras y ministros. En caso de aprobarse la iniciativa de reforma, en 2025 se llevaría a cabo una elección extraordinaria a fin de renovar a todas y todos los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial. Quienes ocupen actualmente el cargo podrán participar en la boleta en igualdad de condiciones. Posteriormente, este proceso electoral se empatará junto con las elecciones ordinarias, intermedias y presidenciales. 

    Sobre el proceso electoral, se indicó que el senado será el encargado de verificar que las candidaturas cumplan con los requisitos de la ley y el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), organismo que sustituiría al Instituto Nacional Electoral (INE), en caso de aprobarse la reforma constitucional en materia electoral. En tanto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá las impugnaciones y declarará los resultados, salvo cuando se trate de sus propios integrantes, cuya resolución corresponderá al máximo tribunal. Finalmente, refirió que, en caso de ausencia definitiva de ministros, magistrados o jueces, el Senado designara por mayoría calificada a una persona interina para que ocupe el cargo hasta que se realice la siguiente elección interina. 

    Bernardo Bátiz Vázquez, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, justifica las acusaciones al poder Judicial de corrupción, pues las hay, no obstante, es oculta. Al mismo tiempo, manifiesta su acuerdo en la propuesta para que jueces y magistrados sean electos de manera popular. Al reconocer que durante los juicios que llevó en su carrera como litigante, no tuvo que sobornar a un juez, no obstante, sabe que hay otros que reciben presiones y dinero, señaló Bátiz.  

    ¿Cómo surge esta idea de elegir a los jueces y magistrados de manera popular? Esta reforma al Poder Judicial no surgió de manera espontánea, esta surgió a partir de las enseñanzas de la historia, en especial las del historiador Daniel Cosío Villegas a quien el presidente López Obrador lo calificó como “el mejor historiador en toda la historia de México”.  En el libro La Constitución de 1857 y sus críticos escrito por Cosío Villegas, subraya cómo los magistrados de la Suprema Corte, el fiscal y el procurador general eran electos popularmente en una elección directa de primer grado durante las primeras elecciones de la República Restaurada. Tanto Cosío Villegas como Emilio Rabasa, jurista y crítico de la Constitución de 1857, consideraron que “la elección popular es un malísimo sistema para designar a los magistrados de la Corte. El pueblo puede no resultar el mejor juez para determinar si una persona es tan buena jurista que merezca su exaltación al más alto tribunal de la República”.

    No obstante, en las primeras elecciones resultaron electos seis años para magistrados como Pedro Ogazón, José María Lafragua, Ignacio Altamirano, José María Iglesias y Vicente Riva Palacio. El recuerdo de estos nombres lleva a pensar que los electores no resultaron ser malos jueces, teniendo en cuenta que todos ellos participaron por necesidad en la época de la revolución de Ayutla, el Congreso Constituyente de 1856, las guerras de Reforma y de intervención. De ahí que la Corte resultó independiente de 1867 a 1876, independiente de los otros dos poderes y de cualquier grupo de presión en que pueda pensarse, el militar, clerical o de la burguesía adinerada. Más aún, se sentía orgullosa hasta la soberbia de su independencia.

    “Un buen dirigente no puede formarse si no conoce la historia, que es la maestra de la vida: la historia es la forjadora fundamental” así lo refiere el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la finalidad de la historia en su último libro Gracias, en el que relata su trayectoria política, su paso por el gobierno, hasta los últimos días de 2023.  El presidente López Obrador rescata elementos de la historia de la Suprema Corte de Justicia durante los años de la República Restaurada para proporcionar soluciones a la necesidad de tener un Poder Judicial libre de corrupción, presiones y dinero. El pueblo mexicano no es un mal juez, sabría elegir a abogados íntegros, incorruptibles, dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino, sagaz y de una reflexión ordenada y lógica, como Lenia Batres Guadarrama o Arturo Zaldívar.  No será una tarea sencilla a corto plazo, como bien lo dijo el presidente, pero hay que iniciar.

  • DEVOLVER EL HUMANISMO A LA CONSTITUCIÓN

    DEVOLVER EL HUMANISMO A LA CONSTITUCIÓN

    La conmemoración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 llevada a cabo en el Teatro de la República de Querétaro, propicio ásperas diferencias entre representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial sobre la división de poderes y la importancia de los contrapesos. En representación de Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió a la conmemoración el ministro Alberto Pérez Dayán, quien ahora enfrenta un juicio político impulsado por legisladores de Morena por haber declarado inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica (LEI) el pasado 31 de enero. Así mismo, aseveró que ninguno de los poderes está por encima de la Constitución y aunque no siempre se quiera atender así. Además, el ministro puntualizó que “hay que alejar el Poder Judicial de la política y no arrojarlo al fondo de ella para que no resulte un juego de las pasiones. Militancia y judicatura no son afines”. 

    No obstante, la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde afirmó que las iniciativas de las reformas constitucionales que presentó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, representan “devolver el humanismo a la Constitución que fue sometida por el neoliberalismo en otras administraciones”. “Hasta la Constitución llegó el avasallante neoliberalismo y se crearon en ella aparatos para proteger los intereses privados sobre los públicos, llegaron las privatizaciones y se instauró la mala idea de construir el bienestar desde arriba y con exclusiones y se trastocó así el sentido social de la Constitución”. Por ello, subrayó que las iniciativas son el camino para devolverle el sentido al artículo 39 constitucional que establece que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

    ¿Cómo se devolvería el humanismo a la Carta Magna de México? Las 20 iniciativas de reforma constitucional presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador presentadas el pasado 5 de febrero, tienen como fin devolverle a la Constitución de 1917 toda su dignidad, su humanismo y su grandeza, características que le fueron arrebatadas para ser adaptadas al régimen neoliberal. Podemos destacar algunas de ellas como: el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, garantizar la pensión para adultos mayores y el aumento de ésta cada año; así como la atención para personas con discapacidad, garantizar atención médica integral y gratuita a la población, otorgar becas a estudiantes de bajos recursos en todos los niveles escolares, revertir las reformas a las pensiones aprobadas en 1997 y 2007 por los presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, garantizar el derecho a la educación y al trabajo y prohibir el maltrato a los animales.  

    Esto causo una respuesta de hostilidad por parte de los opositores hostiles al presidente quienes lo acusaron de socavar los principios de la Constitución para instalar un régimen autoritario. En cambio, también generó una respuesta de alegría y júbilo por parte de sus simpatizantes, como el Sindicato Mexicano de Electricistas y telefonistas, quienes se manifestaron al exterior de la SCNJ externando su apoyo a las reformas impulsadas por el presidente López Obrador al mismo tiempo que condenaron el voto realizado por los ministros en contra de la Ley de la Industria Eléctrica. 

    Durante una entrevista con Carmen Aristegui, el historiador Lorenzo Meyer mencionó que “la Constitución mexicana ha experimentado numerosas modificaciones a lo largo del tiempo en función de la naturaleza del régimen, en el que México tenía una democracia formal, pero no una democracia real”. Considerando que, el país estaba sometido ante un régimen autoritario, presidencialista tras la salida de Lázaro Cárdenas, con un partido único y dominante y el centenar de modificaciones se hicieron para irla acomodando a las necesidades de aquel régimen. Ante las propuestas del presidente, Meyer propone dos posibles caminos: la adaptación progresiva de los artículos según las necesidades de un nuevo régimen o la elaboración de una nueva Constitución adecuada al siglo XXI a un sistema pluralista. Una nueva constitución sería imposible ya que sería un proceso lento y controvertido, como el caso de Chile que ha pasado sus últimos cuatro años intentando cambiar su Carta Magna en favor de los reclamos sociales, por lo que se rechazó una propuesta que buscaba de reemplazar su constitución actual, en el que se impuso la opción en contra dejándolos empantanados. De manera que, la solución menos mala sería la primera, es decir, cambiando los artículos en función del nuevo régimen. 

    Ante una derecha muy debilitada popularmente, es más probable que el Poder Judicial detenga este nuevo paquete de reformas y las élites del poder económico y político apuesten por nuevos proyectos de desestabilización que busquen socavar el proyecto iniciado por López Obrador, a través de sus agencias desestabilizadoras, la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Agencia de Cooperación Internacional (USAID, sus siglas en inglés) y al Departamento de Estado estadounidense que antepongan sus privilegios y sus intereses por encima de la Constitución. Sin embargo, la Dra. Claudia Sheinbaum anunció estas propuestas serán incluidas en su proyecto y presentadas en su inicio de campaña que llevará a cabo el viernes 1° de marzo a las 4 de la tarde en el Zócalo de la Ciudad de México, lo que significaría que los derechos alcanzados por la Cuarta Transformación serian blindados, es decir, que los derechos sociales y humanos se fortalecerían representados en la Carta Magna, haciendo imposible una restauración.

  • REFORMAR LA INDUSTRIA ELÉCTRICA NACIONAL

    REFORMAR LA INDUSTRIA ELÉCTRICA NACIONAL

    Una vez más, el Poder Judicial comete otro atropello en contra de las políticas públicas de la Cuarta Transformación en materia de energía. El pasado 31 de enero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del 2021 prioriza a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o a plantas asociadas a ésta, lo que genera una “alteración en el mercado eléctrico”. Además, preciso la Segunda Sala que “el supuesto fortalecimiento de las empresas del Estado no es razón para desconocer el marco constitucional en materia de energía eléctrica, ya que no puede soslayarse que, en ciertas actividades, como la generación de electricidad, CFE es un competidos más del mercado e incluso el Poder Reformador de la Constitución ordenó otorgarle una estructura que le permita competir en igualdad de circunstancias, de ahí que el legislador secundario no puede introducir un diseño que entorpezca la libre concurrencia y competencia”.

    De modo que, declaró esta reforma inconstitucional bajo el argumento de vulnerar la libre competencia y el desarrollo sustentable establecidos en la Constitución.

    A través de un mensaje difundido por la ministra Lenia Batres Guadarrama en su cuenta de X (antes Twitter), comentó lo sucedido durante la sesión de la Segunda Sala de la SCNJ en torno a los amparos en revisión 164/2023 y 106/202, en el que Batres Guadarrama y la ministra Yasmín Esquivel Mossa votaron en contra del otorgamiento de la protección de la justicia federal a las empresas privadas y de declarar inconstitucionales disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, resultando en un empate 2 a 2, que Alberto Pérez Dayán, presidente de esa sala, resolvió indebidamente con un voto de calidad, en contravención con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF).

    No es ninguna sorpresa, la revista Contralínea había reportado el 18 de septiembre del año pasado, que el área jurídica de la Secretaría de Energía solicitó a la SCJN que excusaran a los ministros Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales de la discusión sobre la reforma a la Ley Eléctrica al considerar que ambos ministros son integrantes del Instituto Mexicano del Amparo desde el 2009, una asociación civil que ha litigado contra las reformas impulsadas por la 4T, al promover juicios masivos de amparos directos en indirectos contra algunas de las políticas públicas. Particularmente en marzo del 2021, la asociación civil se pronunció abiertamente en contra de la Ley Eléctrica.

    Por todo esto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en su conferencia matutina del jueves pasado que impugnara el fallo del máximo tribunal. “Se va a impugnar, pero esto demuestra el entreguismo que existe en el Poder Judicial y por eso urge reformar el Poder Judicial; que sea el pueblo el que elija a los jueces, magistrados y ministros. Y se va a tener esa oportunidad porque vienen elecciones para reformar al Poder Judicial y que ese poder esté al servicio del pueblo; no al servicio de un grupo minoritario, al servicio de una oligarquía, de una minoría rapaz”, así lo dijo el titular del Poder Ejecutivo.

    A pesar de no tener muchas expectativas, el presidente mencionó que incluiría dentro del paquete de iniciativas que enviara al Congreso de la Unión el próximo 5 de febrero, una iniciativa de reforma constitucional para que el régimen legal del sector eléctrico vuelva a ser aquel instituido tras la nacionalización de la industria eléctrica bajo el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos en 1960 y antes de la reforma energética de Enrique Peña Nieto, los cuales constaría en los siguientes puntos:

    • La industria eléctrica pasaría a ser un sector estratégico en términos constitucionales.
    • No constituiría un monopolio que el Estado ejerza sus funciones en sectores estratégicos.
    • La CFE podría ejercer nuevamente sus funciones de generación y comercialización de forma exclusiva, sin ser regulado por ningún ente antimonopolios, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos o la Comisión Reguladora de Energía.

    ¿Por qué el Poder Judicial defiende a capa y espada los intereses de las trasnacionales? Y la más importante ¿Por qué es muy importante reformar la industria eléctrica nacional? Un punto de arranque obligatorio, para entender por qué la élite económica y política del país defienden sus intereses por medio del Poder Judicial, datan desde la gestión de Georgina Kessel al frente de la Secretaría de Energía (SENER) en el sexenio de Felipe Calderón, es decir, de diciembre del 2006 a enero del 2011. Las empresas energéticas del sector privado experimentaron un avance sustantivo en materia de generación de electricidad en el país, mediante la concesión de innumerables permisos para la producción independiente de energía y la deliberada disminución productiva de la CFE. Los principales beneficiados con esa política fueron las trasnacionales Iberdrola y Unión Fenosa, que en su conjunto concentraron un 70% de la electricidad generada en el país. Y con la Reforma Energética del 2013, las redes de trasmisión y distribución de la CFE fueron sometidas a los entes antimonopolios, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos o la Comisión Reguladora de Energía y excluida de obtener ingresos al generar energías limpias. Más aún, El parque de generación de la CFE fue fragmentado en seis empresas autónomas (subsidiarias) para asegurar su desaparición.

    En la actualidad, el 54% de la generación de electricidad está en control del Estado, mientras que los privados poseen un 46%. Es por esto que es necesaria una reforma a la industria energética no sólo para rescatar a la industria energética nacional, sino para estar preparados para cualquier emergencia que ocurra, como el apagón que afectó a 42 millones de usuarios en los estados del norte de México a causa de la tormenta invernal en el estado de Texas en febrero del 2021 y dejó al descubierto la dependencia mexicana al gas estadounidense, el combustible para generar electricidad. En definitiva, es vital recordarles a los jueces y magistrados que operan en contra del interés nacional, que la nación es propietaria de la tierra y el subsuelo, así como de los recursos energéticos como lo establece la Constitución promulgada un 5 de febrero de 1917.