Etiqueta: Iván Gómez

  • MEDIDAS PARA PREVENIR EL GENOCIDIO

    MEDIDAS PARA PREVENIR EL GENOCIDIO

    El 29 de diciembre del 2023, la República de Sudáfrica presentó ante la Secretaria de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), el máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una solicitud instruyendo un procedimiento contra el Estado de Israel por presuntas violaciones en la franja de Gaza de las obligaciones dimanantes de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Como resultado de esta solicitud, el Tribunal Internacional de Justicia reconoció que los palestinos tienen derecho a ser protegidos de actos de genocidio, por lo que ordenó una serie de “medidas provisionales” para prevenir que Israel cometa actos de genocidio o impida la matanza de más civiles en Gaza. Estas son las medidas provisionales ordenadas a Israel por el tribunal: 

    • Tomar todas las medidas necesarias para impedir cualquier acto que pueda considerarse genocida: matar a miembros de un grupo, causar daños corporales, imponer condiciones destinadas a provocar la destrucción de un grupo, impedir nacimientos.
    • Garantizar que su ejército no cometa ningún acto genocida.
    • Prevenir y castigar cualquier comentario público que pueda considerarse incitación a cometer genocidio en Gaza.
    • Tomar medidas para garantizar el acceso humanitario.
    • Impedir cualquier destrucción de pruebas que puedan utilizarse en un caso de genocidio.
    • Presentar un informe al tribunal en el plazo de un mes desde que se dicte esta orden.

    “El tribunal es muy consciente de la magnitud de la tragedia humana que se está desarrollando en la región y está profundamente preocupado por la continua pérdida de vidas y el sufrimiento humano”, dijo Joan E. Donaghue, presidenta de la CIJ, en un artículo publicado por BBC Mundo. Sin embargo, no ordenó un cese inmediato de las operaciones militares, uno de los principales objetivos de los demandantes. El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu acusó a la Corte de la Haya de “antisemita”, asegurando que Israel seguirá “defendiendo a sus ciudadanos respetando el derecho internacional”. También agregó que “continuará esta guerra hasta la victoria absoluta” y hasta que “todos los rehenes sean devueltos”. 

    ¿Será capaz el órgano principal de la ONU de cumplir las demandas de Sudáfrica y del pueblo palestino? La Corte Internacional de Justicia es el máximo tribunal de las Naciones Unidas, con su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos), en el que decide sobre disputas entre Estados. Todos los miembros de la ONU son miembros automáticos de la CIJ. Un estado tiene que presentar un caso ante la Haya, que está compuesto por 15 jueces elegidos por un periodo de 9 años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 

    La Convención sobre el Genocidio de 1948 se adoptó luego de que más de seis millones de judíos perdieran la vida como resultado de actos genocidas durante el Holocausto. Durante y después de la guerra, los países aliados se preguntaron sobre el trato que se daría a los líderes nazis alemanes, responsables de actos genocidas. En el invierno de 1943, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, el primer ministro Winston Churchill y el dirigente soviético Iósif Stalin anunciaron que una vez que concluyera la guerra, llevaría a estos líderes ante los tribunales. La indignación de los Aliados ante el tratamiento nazi a los civiles aumentó con el macabro descubrimiento de los campos de exterminio. El Tribunal Militar Internacional, conformado por el juez de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos Robert Jackson y otros jueces de los países aliados llegaron al acuerdo de condujeron juicios en la ciudad alemana de Nuremberg contra los primeros 22 criminales de guerra, como Hermann Göring, Rudolf Hess y Hans Frank. Este tribunal decretó sentencias de muerte por la horca a 12 de ellos. No obstante, el intento de hacerse justicia quedó lejos de cumplirse, ya que tres de los acusados fueron absueltos y siete de ellos fueron condenados a prisión. Posteriormente, se llevaron a cabo otros juicios, entre los que destaca el juicio al criminal de guerra Adolf Eichmann en Jerusalén, documentado por la filósofa alemana Hannah Arendt en el libro Eichmann en Jerusalén publicado en 1963, en el que la autora estudia sobre la banalidad del mal.

    A pesar que el tribunal de la Haya no cuenta con mecanismos para hacer cumplir sus sentencias, su postura ha ejercido presión sobre Tel Aviv y sus principales aliados, es decir, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania para procurar que el país acate las medidas de la corte. Es por esto que el intento de hacerse justicia quedaría lejos de cumplirse. Desde el 7 de octubre del año pasado, Gaza enfrenta a la amenaza inminente de hambruna, enfermedades y desplazamientos causados por los bombardeos israelíes que sólo dejan sufrimiento humano, destrucción física y traumas colectivos en todo Israel y el Territorio Palestino Ocupado. Por esto, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, ha pedido a la comunidad internacional de utilizar toda su influencia para evitar que la situación siga agravándose y poner fin a esta crisis y a este genocidio. 

  • CIRCUNSTANCIAS ACTUALES

    CIRCUNSTANCIAS ACTUALES

    A la memoria de José Agustín, que su obra siga siendo leída. 

    El pasado 19 de enero, la presentadora Azucena Uresti anunció su salida de Grupo Milenio. “Los ciclos terminan y llegan los momentos de definiciones. Así que, dadas las circunstancias actuales, hoy es mi último día en esta empresa y será la última vez que esté frente al noticiario…”. La salida de Uresti fue aprovechada por un atajo de personajes impresentables para acusar al presidente López Obrador de “ejercer censura” en contra de la presentadora y así defender la libertad de expresión, tales como Max Cortázar, Roberto Madrazo, Raymundo Riva Palacio, Margarita Zavala, el ex presidente Felipe Calderón y la candidata a presidencia por parte del Frente Amplio Opositor Xóchitl Gálvez.  Sin embargo, Grupo Milenio respondió a través de un comunicado que a través de un “mutuo acuerdo” se decidió finalizar el ciclo noticiario de valor periodístico, para asumir la conducción de un programa matutino en el cuadrante radiofónico de alcance nacional. En otras palabras, fue una salida consensuada. ¿Existe una censura en el mandato de López Obrador como en sexenios o siglos pasados?

    La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales que tenemos como seres humanos para pensar y manifestar nuestras ideas sin interferencia. El periodismo tiene la función social de informar sobre asuntos ilegales, ilegítimos o inmorales que afecte a los sectores sociales, sobre todo en situación de vulnerabilidad. Y sobre todo que el tema de investigación, este libre de intereses y no sea obstaculizado por parte del poder institucional (gubernamental) o fáctico (corporaciones, medios de comunicación, asociaciones civiles, farmacéuticas, crimen organizado o cuello blanco, sindicatos, etc.). 

    En la década de 1880, la revista El Hijo del Ahuizote, dirigida por el dibujante Daniel Cabrera Rivera, en el que promocionó el ideario liberal en contra del general Porfirio Díaz por medio de la sátira. Esta revista empezó siendo la principal tribuna de la oposición liberal radical en contra del porfiriato y entre 1902 y 1904, se había convertido en el vocero del grupo anarquista rebelde que precipitó el estallido de la Revolución mexicana. Cabrera tuvo una estrecha relación con Ricardo y Enrique Flores Magón y esta amistad tuvo severas consecuencias. En 1903 cierra la revista y otros medios liberales. En junio, una sentencia judicial prohibió la circulación de cualquier periódico donde escribiera los Flores Magón. Obligando a Juan Sarabia, Santiago R. de la Vega y Santiago de la Hoz a partir hacia San Antonio, Texas, con el respaldo económico de Camilo Arriaga, para publicar el periódico Regeneración. 

    Regresando al presente, no existe un solo caso documentado de censura a periodistas o medios de comunicación por orden del presidente López Obrador, como lo han dicho estos personajes que han acusado al titular del Poder Ejecutivo de ser un “dictador”. Al contrario, han surgido un gran número de comunicadores que han hecho periodismo, a través de plataformas digitales como YouTube, TikTok y Facebook, que desmontan la lluvia de fake news (noticias falsas) que bombardean las redes sociales todos los días. 

    En cambio, una treintena de medios firmaron un pacto de silencio el 24 de marzo del 2011, es decir en el sexenio de Felipe Calderón, para “no difundir información que ponga en riesgo la vialidad de los operativos contra el crimen organizado contra el crimen organizado”. Para aquellos que desafiaban ese pacto eran censurados, acorralados o perseguidos, como J. Jesús Esquivel, corresponsal de la revista Proceso en Washington, quien denunció el fraude con el que Calderón llegó a la presidencia o que Genaro García Luna era procurador síndico del Cártel de Sinaloa en las páginas de la revista fundada por Julio Scherer García. Más aún, Olga Wornat, periodista y escritora argentina, fue censurada, espiada y amenazada de muerte no solo a ella, también a sus asistentes, colaboradores y familiares, todo por escribir el libro Felipe el Oscuro, un libro que detalla los peores casos de corrupción, enriquecimiento ilícito y favores al crimen organizado en el sexenio del mismo Calderón. 

     El silencio de Uresti sobre su salida de Grupo Milenio para ser supuesta víctima de censura pareció ser una estrategia para minar la confianza de la población hacia las políticas de la 4T.  Estos personajes que acusan al mandatario de ser un dictador, han trabajado al amparo de los poderes fácticos, es decir, medios de comunicación corporativos, asociaciones civiles, industrias farmacéuticas, compañías energéticas extranjeras, compañías mineras y el crimen organizado.  Y sobre todo fueron cómplices de los aparatos de espionaje en los que en los gobiernos del PRI y el PAN registraron a personajes que implicaron un riesgo al sistema y le dieron forma a la transformación a un país. Desde los tiempos de Cabrera y Flores Magón, para continuar una tradición periodística de informar sobre asuntos ilegales, ilegítimos o inmorales que afecte a los sectores sociales libre de cualquier poder.  

  • RATIFICAR NO RACTIFICAR

    RATIFICAR NO RACTIFICAR

    “Es ratificar, no ractificar” así fue como el Dr. Ulises Lara López me corrigió con respecto al término ratificación, tras expresar mi admiración hacia el trabajo de Ernestina Godoy, quien ejerciera el cargo de titular de Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX). La primera vez que oí de él, fue mediante una entrevista con los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela en mayo del 2023, en ese entonces Coordinador de Asesores y Vocero de la FGJCDMX, comentó respecto a los avances en las investigaciones en contra del llamado Cartel Inmobiliario, nombre que le dio la fiscalía a aquellos casos de corrupción que vinculan al Partido Acción Nacional (PAN) y empresas del sector inmobiliario para otorgar de manera ilícita permisos para facilitar la construcción de viviendas y oficinas, principalmente en la alcaldía Benito Juárez. Pero no fue hasta noviembre de ese año cuando coincidimos en un curso organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP), en la que tuvimos una breve conversación sobre el combate al Cartel Inmobiliario y la corrección del término “ratificación”. ¿Qué se necesita para una buena administración de justicia?

    El pasado 8 de enero, durante una sesión extraordinaria en el Congreso de la Ciudad de México, se llevó a cabo la propuesta de ratificación de Godoy Ramos al frente de la dependencia para un segundo periodo de cuatro años. El resultado de la votación quedó de la siguiente manera: con 41 votos a favor, 25 en contra y cero abstenciones. En otras palabras, Morena y sus aliados no alcanzaron la mayoría calificada o las dos terceras partes de los sufragios para mantener a la ex fiscal en el cargo. Derivado de la decisión del Congreso, el Dr. Lara López asumió el cargo de Coordinador General de Investigación Territorial, es decir, la suplencia de la persona titular de la fiscalía a partir del pasado 10 de enero hasta que se designe a un nuevo o nueva titular de esta institución. 

    En los últimos días han ocurrido una serie de acontecimientos relacionados con la administración de justicia los cuales conciernen a la vida política y pública del país y el resto del mundo. El caso de Ernestina Godoy ha sido un extraordinario y fuerte caso de cacería de corrupción política en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, sin necesidad de recurrir a la vigilancia de registros telefónicos, mensajes de textos, o datos de localización de más de una decena de funcionarios y políticos mexicanos destacados, publicado en un artículo periodístico del New York Times, en el que afirmaban que la Secretaria de Defensa Nacional (SEDENA) ha utilizado en diversas ocasiones el programa espía Pegasus para vigilar a periodistas, defensores de los derechos humanos e incluso altos funcionarios de su propio gobierno a pesar que el presidente López Obrador haya dicho que la SEDENA realiza labores de inteligencia y no de espionaje para saber cómo enfrentar a la delincuencia organizada. 

    Por otra parte, Marko Cortés, presidente nacional del PAN, reclamó en sus redes sociales a Manolo Jiménez Salinas, gobernador de Coahuila, su incumplimiento de un “acuerdo pactado” entre ambos partidos, en el que negociaron que al blanquiazul le tocaría definir 6 notarías, direcciones de universidades, del instituto de transparencia y oficinas de recaudación. Esto desató una ola de duras críticas hacia el dirigente panista, como las del senador panista Damián Zepeda afirmó que Cortés “cometió un error, lo debe de aceptar y se debe disculpar, porque el partido no representa eso”. 

    Antonio Gramsci dijo una vez “lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer”. Existen resistencias al cambio de régimen, por parte de las élites empresariales gracias a sus nexos empresariales, mediáticos, académicos y judiciales. El Plan C facilitaría un cambio por la vía electoral, no sólo para deslindar al sector empresarial de imponer políticas públicas y garantizar el rescate de los más pobres, sino para confiar en la designación de los magistrados por medio de una elección popular y no dejar en manos de aquellos que facilitan la impunidad, la corrupción, la creación de empresas fantasmas o la falsificación de escrituras. 

  • ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    A través del periódico Regeneración, los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón denunciaron los malos manejos de la administración de justicia, los jueces venales, los litigantes inmorales y las autoridades arbitrarias afines al régimen de Porfirio Díaz. En un artículo publicado el 7 de agosto de 1900, la pluma viril de Flores Magón escribió en un artículo lo siguiente: “El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Las personas que reúnan estas circunstancias, sumadas a un buen criterio jurídico, son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados.

    Pero en nuestro país no se acostumbra es clase de magistrados, porque para llegar a obtener un empleo de esa naturaleza basta con aplaudir, hasta romperse las manos los aciertos o desaciertos del poder; felicitar al poderoso en toda ocasión; improvisar festivales en memoria de nuestros grandes hombres, para que, desde lo alto de la tribuna, se establezcan paralelos, por oradores torpes y desgarbados, entre las grandes virtudes del héroe que sirve de pretexto a la fiesta y las que, según los oradores, adornan al personaje  que preside la función”. 

    ¿Por qué citamos lo escrito por la pluma de Flores Magón 124 años después de su publicación? Se ha escrito y se ha discutido no sólo los numerosos atropellos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la administración de la Ministra Presidenta Norma Piña Hernández, en contra de las políticas y reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador.  También de los jugosos y obscenos beneficios que gozan los ministros del tribunal constitucional que la Ministra Presidenta clasificó como “confidencial”, reportados por Nancy Flores y el equipo de la revista Contralínea. No obstante, el 2024 parece comenzar con una noticia nada agradable para la presidenta del máximo tribunal, la integración de Lenia Batres Guadarrama al tribunal constitucional, luego de la renuncia de Arturo Zaldívar. 

    A la ceremonia de investidura en el Pleno de la Corte llevada a cabo el pasado 4 de enero, asistieron personajes como: Hamlet Almaguer García, diputado federal de Morena; John Ackerman, investigador y director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM; Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía; Jesús Ramírez Cuevas, Vocero del Gobierno de México; Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y familiar de la nueva ministra; entre otros. Durante aquella ceremonia, en la que fue impuesta la toga por parte de la presidenta Norma Piña, la nueva juzgadora hizo una dura crítica al máximo tribunal del país “la Suprema Corte no puede seguir tomando decisiones anticonstitucionales amparada en que sus decisiones son inatacables.

    Es cierto que los juicios deben tener una instancia de cierre, pero eso no quiere decir que los acuerdos generales o las jurisprudencias que dicta la Suprema Corte puedan estar por encima de la Constitución o de las leyes mexicanas. Por eso me he atrevido a hablar de excesos”. Más aún, en su “Yo acuso”, en referencia a la obra del escritor francés Émile Zola, Batres advirtió que esta Suprema Corte se ha extralimitado “el carácter inimpugnable de sus decisiones la ha llevado a confundir jerarquía de la Constitución con jerarquía de la instancia. Se ha colocado por fuera y por encima del trabajo que realiza la Auditoría Superior de la Federación, impidiendo efectuar auditorías de desempeño. Ejerce poderes que están expresamente vedados en la ley, como el otorgamiento de suspensiones en caso de inconstitucionalidad, en contravención con el artículo 64, último párrafo de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. 

    La integración de Lenia Batres a la Suprema Corte fue celebrada por analistas, periodistas, simpatizantes de la izquierda mexicana y en especial por parte del presidente López Obrador, a quien la considera una mujer con “principios e ideales de lucha, incorruptible y verdadera defensora de la justicia”. Por otro lado, el discurso ha generado reacciones no favorables por parte de los medios de comunicación tradicionales, como las de Sergio Charbel Olvera, profesor titular en Escuela Libre de Derecho, en una entrevista para El Financiero, enfatizó el papel del tribunal constitucional de invalidar leyes que vayan en contra de la Constitución por muy comprometida que estén políticamente o que tenga la mejor voluntad de que va a ser benéfica y calificó el discurso de la ministra va acorde a lo que se da en un “Estado autoritario”. Así mismo, el periodista Rafael Cardona en una entrevista para Grupo Formula calificó a la nueva ministra como “la más aguerrida de sus colaboradoras” y menciono “venía dentro de un caballo de Troya que fue insertado dentro de la SCJN” para que el presidente López Obrador empiece a hacer cambios a favor de sus intereses, como el de elegir a magistrados por elección popular. 

    Era de esperarse la denostación del discurso de la nueva ministra, ya que ellos no manifestaron las expresiones de “corrupción” o “tráfico de influencias” cuando el ex presidente neoliberal Ernesto Zedillo, cerró el 1° de enero de 1995, para firmar la iniciativa y promulgar las reformas a 20 artículos constitucionales aprobadas por los diputados, senadores y los congresos locales, entre ellas una reforma que redujo de 26 a 11 ministros integrantes de la Suprema Corte en 26 días. 

    La ministra Lenia Batres parece una persona dotada de un buen criterio jurídico y sentido común práctico, armado de vasto conocimiento en la ciencia del Derecho y provista de un espíritu de observación fina y sagaz para desempeñar un cargo tan delicado como el de ministra de la Suprema Corte de Justicia, tal como lo describió Flores Magón en aquel artículo de Regeneración. El Presidente López Obrador ha reiterado una y otra vez, que para haber una reforma a la Constitución se requiere mayoría calificada en el Congreso, con la cual no cuenta Morena y sus aliados, “Para reformar la constitución se necesita la mayoría calificada, no sólo tener la mayoría simple, no solo son 251 votos de los 500, no, son 200, 300…334, sólo así se puede reformar la Constitución.

    Y sí hace falta reformar la Constitución en eso de la elección de jueces, de magistrados, ministros para la reforma del Poder Judicial, y en otros temas que también se requiere. Insistir en que debe de haber una política de austeridad de Estado…”. Una vez con la mayoría calificada y con más ministros dotados de un buen criterio jurídico puede administrarse la justicia y así sentar bien las bases del nuevo orden social, basado en la búsqueda del bien común comenzado aquel 1° de julio del 2018. 

  • ¡QUE SUBA EL AVIÓN!

    ¡QUE SUBA EL AVIÓN!

    ¡El avión! Que suba el avión por los aires,
    Que planee sobre los montes, que atraviese los mares
    Y aún más lejos se pierda

    Guillaume Apollinaire

    Para el momento en que lean esta columna, el 2023 habrá terminado y estaremos en el 2024, es decir, el juego final del presidente Andrés Manuel López Obrador para dejar bien sentadas las bases para la transformación de México. El año pasado terminó con muchas sorpresas, algunas muy desagradables como las propuestas del presidente argentino Javier Milei para privatizar las empresas nacionales y el terrible exterminio en la franja de Gaza cometido por las fuerzas militares de Israel. Sin embargo, podemos mencionar las buenas noticias para México, una de ellas fue sin duda el reinicio de la aerolínea Mexicana de Aviación después de 13 años de permanecer en el suelo. 

    Durante la conferencia matutina del 26 de diciembre del 2023, se trasmitió en vivo desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el viaje inaugural de un avión Boeing 737-800 con destino al Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto de Tulum, Quintana Roo. Unos cuatro minutos antes, la aeronave, pasó por debajo de arcos de agua, que según en la aviación, es un ritual que evoca buenos augurios y éxito al avión que inaugura la ruta. No obstante, ante las condiciones climáticas, el vuelo tuvo que ser desviado a Mérida, Yucatán, aunque finalmente concluyó la ruta en Tulum. 

    “Es un acto de justicia social para los trabajadores de Mexicana de Aviación demuestra una sola cosa, que cuando el gobierno a través de las políticas que ha implementado la actual administración y a través de un sindicato autentico, libre, democrático que tenga una verdadera libertad sindical y una representación democrática lo único que trae como consecuencia es beneficio para todos los trabajadores…Agradezco de todo corazón al señor presidente ese compromiso que hizo con los trabajadores a inicios, todavía en época de su compaña, recordar me tocó platicar en una ocasión con el señor presidente hoy les puedo decir que las palabras fueron convertidas en un hecho” estas fueron las palabras de agradecimiento por parte del Capitán José Humberto Gual Ángeles, Secretario General de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) al presidente López Obrador el 10 de agosto del 2023, después que el mandatario anunciara la compra del nombre de Mexicana de Aviación para ser operada por la Secretaría de Defensa Nacional. 

    Esta noticia causó júbilo en el público mexicano y en especial para aquellos trabajadores quienes habían sido despedidos durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Recordemos, que la aerolínea mas antigua de México se la regalo Vicente Fox al empresario Gastón Azcárraga Andrade (quien actualmente vive en la ciudad de Nueva York prófugo de la justicia mexicana) por 165 millones. Después en el 2010, Javier Lozano Alarcón, operador calderonista, había declarado “inminente” la quiebra de la aerolínea porque “no se observaron avances en las negociaciones entre acreedores y empresa”. Además, explicó en aquel entonces que la compañía entraría en “una ruta delicada por falta de ingresos, aumento en sus pasivos, y debido a que los acreedores presionarían para que un juez declare la quiebra”, una clara violación a la Ley Federal de Trabajo, como lo relata el periodista Carlos Fernández-Vega en su columna “México S.A.” publicado por La Jornada.  

    El reinicio de las operaciones de Mexicana de Aviación es paralelo a la visita a México del piloto estadounidense Charles Lindbergh, quien cruzó el Océano Atlántico a bordo de su avión el Espíritu de Saint Louis en 33 horas, ocurrida en diciembre de 1927. Tras la revolución, hubo tensiones entre el gobierno de México y los Estados Unidos por la legislación del artículo 27 de la Constitución y sus efectos sobre las compañías petroleras extranjeras. El recién nombrado embajador estadounidense Dwight W. Morrow, quien llegaría a ser yerno de Lindbergh en el futuro, fue el promotor de la visita del aviador e ingeniero estadounidense con el fin de revisar las rutas aeronáuticas entre México y los Estados Unidos.

    Aunque, aprovecharon la oportunidad para que el presidente estadounidense Calvin Coolidge aceptara el régimen revolucionario de Plutarco Elías Calles a cambio de respetar los intereses adquiridos por petroleros y el pago de la deuda externa.  El 16 de diciembre de 1927 visitó el Colegio Americano donde al hablar a los alumnos se refirió al futuro del transporte aéreo entre México y los Estados Unidos: “La aviación muchachos, es el medio futuro de transporte entre Estados Unidos y este país… cuando ustedes crezcan ya el vuelo entre los dos países se hará por rutas regulares…”. Para el 9 de marzo de 1929, fue inaugurada la ruta aérea México-Tampico-Matamoros-Brownsville de la compañía Mexicana de Aviación. 

    Volviendo al presente, la aerolínea realizara operaciones desde el AIFA hacia 14 destinos del país: Baja California, Chiapas, Campeche, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Además, será manejada por la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V, administrada por el General José Gerardo Vega Rivera, piloto aviador y también responsable de administrar aeropuertos, hoteles, parques ecológicos, trenes, en especial el Tren Maya. 

    Según datos proporcionados por El Financiero, la aerolínea deberá ser subsidiada hasta el 2028 y para el 2029, el ejército pretende obtener ganancias de la operación de la línea aérea siempre que los costos de operación no superen lo previsto en el análisis financiero entregado a la Secretaría de Hacienda, que ha aceptado cubrir poco más de 2 mil 300 millones de pesos en pérdidas que tendrá Mexicana antes de alcanzar su punto de equilibrio.  

    Es demasiado pronto para conocer los resultados financieros que tendrá la operación de la aerolínea, porque es obvio que los críticos al gobierno de López Obrador quieren que fracase y se repita la misma historia de terror con sello panista. Pero con el paso del tiempo veremos cómo las rutas aéreas entre distintos estados del país se harán rutas regulares con sello de justicia social.

  • HELGUERA. EL CARICATURISTA QUE NOS DEJÓ

    HELGUERA. EL CARICATURISTA QUE NOS DEJÓ

    FELICES FIESTAS A TODOS LOS LECTORES

    Y ya Helguera se fue y me dejó solo” Así es como el caricaturista José Hernández inicia el nuevo libro publicado por la editorial independiente Sexto Piso titulado Helguera Caricaturista, presentado el pasado 1° de diciembre de este año, en el conclave de la derecha, es decir, en el Salón 4 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por el mismo Hernández, Rafael Pineda Rapé y la periodista Alma Muñoz, periodista de la Jornada y esposa de Helguera. El libro consta de 288 páginas y es una compilación de las caricaturas realizadas por el caricaturista desde sus primeros cartones publicados en por el periódico El Día hasta el 2021.

    Abarcando los sexenios de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. También se recogen sus retratos y diversas colaboraciones en publicaciones de las que formó parte integral como El Chahuistle y El Chamuco, así como una muestra de la mítica sección Mono Sapiens, que publicó durante varios años en la revista Proceso junto con Hernández. Más aún, el libro contiene textos escritos por Hernández, Rapé, Rafael Barajas El Fisgón y una carta escrita por su esposa que leyó en la inauguración de la exposición Las Travesuras de Helguera en el Centro Cultural Los Pinos, que rindió homenaje al caricaturista la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en el primer aniversario luctuoso. 

    “No disfruto mucho dibujando a Calderón y Fox, sobre todo a esos dos. Pero, porqué lo hago o porque lo hacemos muchos de nosotros, porque los tipos están agresivamente activos. Son abiertos enemigos de los 30 millones de mexicanos que votamos en contra de ellos, están en abierto y franco sabotaje al gobierno actual… Yo no tengo reparo alguno en decir yo soy simpatizante alguno del gobierno de López Obrador… ¿Por qué voy a criticar a un gobierno con el que estoy de acuerdo? Pero no me voy a atacar a lo pendejo a un gobierno que espere toda mi vida”.

    Estas fueron las palabras del caricaturista en un evento organizado por la Brigada para Leer en Libertad un sábado 19 de octubre del 2019, en respuesta a una señora que le pidió ya no dibujar a los ex presidentes, férreos opositores a las políticas de la Cuarta Transformación que buscan volver al poder, cueste lo que les cueste. Aunque esto marcaría su último evento en público antes de la pandemia de Covid-19 y de su fallecimiento.

    El libro Helguera Caricaturista, es una visión crítica del México contemporáneo a través de sus cartones políticos que sirvieron para resaltar con humor al modelo neoliberal y criticar a todas las formas del poder económico, político, mediático y eclesiástico. Al mismo tiempo, nos muestra al ser humano que llegó a ser un inteligente enemigo de la impunidad y defensor de las causas justa. Desde su fallecimiento aquel el 25 de junio del 2021 a sus 55 años de edad a consecuencia de un infarto, nada ha sido lo mismo sin la pluma y análisis crítico que distinguía a Helguera en la Jornada o sus participaciones en Chamuco Tv. Sin embargo, su legado aún sigue latiendo más fuerte que nunca.  

  • MIEDO MISMO

    MIEDO MISMO

    “Por tanto, ante todo, permítanme asegurarles mi firme convicción de que a lo único que debemos tenerle miedo es al miedo mismo. A un terror indescriptible, sin causa ni justificación, que paralice los arrestos necesarios para convertir el retroceso en progreso”.

    Franklin Delano Roosevelt en su discurso inaugural el 4 de marzo de 1933

    En días recientes, se ha llevado a cabo en redes sociales una irracional guerra sucia en contra de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación, quien encabeza las preferencias electorales para la presidencia del 2024 a 2030 por encima de Xóchitl Gálvez Ruíz, candidata de la coalición PRI-PAN-PRD. Estamos hablando de una serie de videos circulados en redes sociales con las frases “A Sheinbaum se le va a caer el país”, “la que tiró una escuela”, “la que tiro un tren” y “quieren tirar a México también”. Aparte de estos videos, han circulado grabaciones manipuladas realizadas por inteligencia artificial, en las que se escucha la voz de Sheinbaum Pardo “reconociendo su participación en actos de corrupción”. 

    Por otro lado, la revista Siempre publicó una portada en la que muestra una silueta de Claudia Sheinbaum con una cinta roja que contiene esvásticas, conocidas por ser parte los símbolos nazis, el cual causó indignación en la sociedad mexicana. Como resultado, un grupo de actores, académicos e intelectuales, tanto de la izquierda como la derecha, como: Ana Francis Mor, Ángeles Mastretta, Bernardo Bátiz, Damián Alcázar, Denise Dresser, José Woldenberg, Epigmenio Ibarra, Jenaro Villamil, Rafael Barajas El Fisgón, entre otros. Todos ellos expresaron su fuerte rechazo a la reciente publicación de la portada de la revista condenándola de “deshonesta” y “ofensiva”.

    ¿Cómo podemos interpretar estos acontecimientos de nuestra realidad? Es muy interesante el estudio de las emociones desde la historia política porque constituye un tema relativamente nuevo, tal como llevaron a cabo Fausta Gantús, Alicia Salmerón, Gabriela Rodríguez Rial y otras académicas del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, al publicar El Miedo: la más política de las pasiones. Argentina y México, siglos XVIII-XX, producto de tres años de trabajo e investigación colectiva en torno a la política y las emociones. 

    “El miedo es la más política de las pasiones” así lo afirma el teórico inglés del Estado moderno Thomas Hobbes en su obra clásica Leviatán, considerando al miedo fundamental en “mecanismos de mando” para dos objetivos: la salvaguarda de los individuos y estrategia de gobierno para controlar y obligar a obedecer. En un reportaje realizado por el periodista Obed Rosa para SinEmbargoAlAire, ilustra cómo el inicio de estas campañas en contra de la Dra. Sheinbaum coincidió con la integración del panista Maximiliano “Max” Cortázar al equipo de Gálvez Ruíz. Cortázar, junto con otros personajes de las élites políticas y económicas buscan causar un terror irracional en la población y para ello responsabilizan a Sheinbaum del colapso del Colegio Enrique Rébsamen, en la que murieron 19 menores durante el sismo del 19 de septiembre del 2017 cuando ella era alcaldesa de Tlalpan; y del desplome de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro la noche del 3 de mayo del 2021 cuando ella era Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Por otra parte, Beatriz Pages Rebollar, editora de la revista Siempre y el analista José Antonio Crespo comparan a Sheinbaum y a Morena con el partido nazi con la portada publicada por Siempre y con el argumento que el origen ideológico de los nazis “era de izquierda, antidemocrática y nacionalista”, así infunden el miedo de que el partido guinda pueda llegar a perpetrar crímenes de guerra que los alemanes nazis llevaron a cabo durante su ascenso en 1933 hasta su caída al final de la Segunda Guerra Mundial. No debe de sorprendernos, Pages Rebollar es hija de José Pages Llergo, un periodista mexicano simpatizante del fascismo europeo que llegó a entrevistar a Adolf Hitler y a Benito Mussolini, a tal grado que llamo al Führer alemán “una figura viviente de la vieja mitología germana”.

    Las elecciones del próximo año serán fundamentales, ya sea para continuar con la construcción de un Estado de bienestar o regresar al sistema de privilegios que repartía injustamente la riqueza.  La derecha mexicana ansía desesperadamente que Gálvez Ruíz restaurare todos esos privilegios perdidos en las elecciones del 2018, es decir, las pensiones a los ex mandatarios y la condonación de impuestos a los grandes empresarios.

    Para ello emplea sofisticados mecanismos de miedo para obligar a la población a favorecer a en las encuestas presidenciales y plantean un oscuro panorama de lo que pasaría si Sheinbaum ganara las elecciones del próximo año. Sin embargo, Sheinbaum cuenta con el respaldo de Tatiana Clouthier Carrillo, figura clave en el triunfo de López Obrador en el 2018 y las campañas sucias ya no funcionan en la actualidad como lo hacía en el 2006, como lo afirmo Antonio Sola, otro operador de la campaña sucia del 2006, en una entrevista con Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela en el 2021, porque existen analistas y activistas que desmontan esas campañas de terror injustificado.

    BIBLIOGRAFÍA

    Gantús, Fausta, Gabriela Rodríguez Rial, Alicia Salmerón, et al., El Miedo: la más política de las pasiones. Argentina y México, siglos XVIII-XX, primera edición, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Universidad Autónoma de Zacatecas, 2021, 210 p. 

  • NAPOLÉON, EL EMPERADOR

    NAPOLÉON, EL EMPERADOR

    Pido perdón a los lectores por los spoilers 

    Hace unas semanas se estreno Napoleón (2023), la nueva película del cineasta británico Ridley Scott, reconocido por películas como Alien. El Octavo Pasajero (1979), Blade Runner (1982) y Gladiador (2000). La película es protagonizada por Joaquín Phoenix como Napoleón Bonaparte, Vanessa Kirby como Josefina de Beauharnais, Rupert Everett como Arthur Wellesley (el Duque de Wellington), Matthew Needham como Luciano Bonaparte y Tahar Rahim como Paul Barras, quien fuera el jefe ejecutivo del Directorio durante la Revolución Francesa. La trama nos retrata algunos de los momentos importantes en la vida del Gran Corso, sus inicios como teniente de artillería durante la revolución, su expedición a Egipto, el golpe de Estado del Dieciocho Brumario, su coronación como emperador, sus batallas (en Tolón, Austerlitz, Borodino y Waterloo) y sus últimos días en la isla de Santa Elena. Pero la más importante es su relación con Josefina que es mostrada como tormentosa y destructiva. Las actuaciones de Phoenix y Kirby son magistrales y sobre todo ofrece un espectáculo militar de primera magnitud recreado, detalle a detalle y de forma tan rotunda, algunas de las batallas más grandes de la historia libradas en suelo europeo como Austerlitz y Waterloo, para ello, Scott filmó con 11 cámaras al mismo tiempo en cada una de estas escenas de batalla. La película dura dos horas y media, pero muy pronto veremos en AppleTV+ una versión extendida con un montaje alternativo de cuatro horas.

    Sin embargo, la película recibió críticas menos positivas por parte de académicos y en especial del público francés. Patrice Gueniffey, historiador y autor del libro Bonaparte. 1769-1802, señaló que “era una película muy antifrancesa y muy probritánica”. Por otra parte, Jean Tulard, historiador de la Soborna respondió a la película “Escamotea el paisaje político”, “me ha decepcionado la ambientación”, “en la batalla de Austerlitz, no se entiende nada”, “Admiro a Ridley Scott, pero como profesor de Historia en la Sorbona desaconsejaría ver esta película”. 

    ¿Por qué este film molestó y preocupó a los historiadores profesionales franceses? Tolstoi afirma “que la suma de voluntades humanas produjo la Revolución y Napoleón, sólo la suma de estas voluntades los sostuvo, primero, y destruyo, después”. Es decir, que la voluntad del héroe histórico no conduce los hechos de las masas, sino que el caudillo mismo depende del movimiento de esta fuerza. Gracias a esta suma de voluntades, Bonaparte no solo formó un imperio que abarcaba gran parte del continente europeo, remodeló la administración, la educación y el sistema legal; reformó la economía francesa al organizar el Banco de Francia y estabilizar la moneda; fundó la Legión de Honor; llenó los museos franceses con el botín traídos de sus triunfos militares; y sobre todo fundó el Código Napoleónico que sería la base de todas las constituciones en el mundo occidental. 

    No obstante, abarcar su extraordinaria figura desde un único punto de vista es difícil. Hay que recordar que el cineasta Stanley Kubrick trató de inmortalizar a Napoleón en un film que no pudo filmar a pesar de haber dedicado más de tres décadas de su vida, estudiando sus archivos personales y reuniendo la abundante documentación que éste había recopilado. Según R. J. Raack, “las imágenes son más apropiadas para explicar la historia”, mientras que la historia escrita convencional “es tan lineal y limitada”, que se muestra incapaz de mostrar el mundo complejo y multidimensional de los seres humanos. Desde hace mucho tiempo, los films históricos molestan y preocupan a los historiadores profesionales. Porque estas producciones han despertado el interés por el pasado a través de cautivadoras imágenes, personajes y diálogos atractivos alterando e inventando personajes y hechos. Sin embargo, no logran satisfacer del todo las exigencias de certeza y verificabilidad de los historiadores. 

    A pesar de que no se debe clasificar a las personas como buenas o malas en la historia, hay que destacar sus logros como gran estratega militar hasta ser derrotado en Waterloo y exiliado en Santa Helena hasta su muerte. Ridley Scott mostró lo que pudo en una película de dos horas y media a través de seductoras imágenes y diálogos atrayentes para dar una cierta idea de la historia del emperador francés, es decir, una interpretación que ha despertado una vez más el interés por este personaje.

  • ¡AHÍ VIENE EL TREN!

    ¡AHÍ VIENE EL TREN!

    En el marco del 113 aniversario de la Revolución Mexicana llevada cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto para la creación de siete rutas de trenes de pasajeros, adicionales al Tren Maya y al Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Por medio del Diario Oficial de la Federación, el titular del Poder Ejecutivo declaro “prioritario” el Sistema Ferroviario Mexicano para el desarrollo nacional, por lo que nuevas rutas correrán en su mayoría por vías concesionadas entre 1996 y 1999. De manera que, 17 mil kilómetros de vías férreas que fueron concesionadas para servicio de carga, serán utilizadas para la reactivación del servicio de trenes de pasajeros, las rutas propuestas por el presidente López Obrador son: 

    NúmeroRutas de proyectos de trenes de pasajeros
    1Tren México-Veracruz Coatzacoalcos
    2Tren Interurbano AIFA-Pachuca
    3Tren México-Querétaro-León-Aguascalientes
    4Tren Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato
    5México – San Luis Potosí – Monterrey-Nuevo Laredo
    6México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales
    7Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez

    Los viajes en tren serán más “económicos, cómodos, menos contaminantes”, ya que las vías pueden electrificarse, así lo afirmó el mandatario en su discurso. Por otro lado, el Gobierno de México tiene el interés de impulsar la implementación del ferrocarril de pasajeros que permitan mejorar la calidad de vida, el bienestar y la movilidad de las personas. Este decreto ha generado una respuesta positiva por parte de usuarios en redes sociales, en el que no solo agradecen al presidente por reactivar el servicio de trenes de pasajeros, también escribieron sus respectivos relatos sobre sus últimos viajes de tren antes de su privatización. No obstante, la oposición considero este decreto como “una ocurrencia sexenal de última hora, que es un despropósito en términos económicos, que el mundo va en dirección contraria en materia de movilidad, que terminará siendo un lastre más para el fisco con cargo a los impuestos de todos”, tal como lo mencionó el escritor y periodista Jorge Zepeda Patterson en su columna para SinEmbargoAlAire.

    ¿Qué representa la reactivación del servicio de trenes de pasajeros en México? Hay que recordar que el ferrocarril fue el único producto de la Revolución Industrial que encendió las imaginaciones de los poetas, escritores y pintores, a diferencia de otras innovaciones. En palabras del historiador Eric Hobsbawm “el ferrocarril constituía el gran triunfo del hombre por medio de la técnica”. Una vez demostrado que era útil y factible en Inglaterra, se llevaron a cabo proyectos para construir el ferrocarril en casi en todo el mundo occidental. Las primeras líneas cortas se abrieron en los Estados Unidos en 1827, en Francia en 1829, en Alemania y Bélgica en 1835 y en Rusia en 1837. 

    Por otro lado, en el Porfiriato se desarrollaron dos líneas de vía ancha casi paralelas de la Ciudad de México a la frontera norte, tendida entre la Sierra Madre Occidental: el Ferrocarril Central la unía con las ciudades de Zacatecas, Torreón, Jiménez, Chihuahua y Ciudad Juárez. Y el ferrocarril Nacional Mexicano con San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo. Dos vías transversales entre Monterrey y Torreón unían a ambas líneas. No solamente la Revolución se hizo en ferrocarril, en 1896 el cine llegó a México por tren, ya que los emisarios de los hermanos Lumière, Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre recorrieron el país en las rutas mencionadas para mostrar al pueblo México vistas cinematográficas como Danza mexicana, Desayuno de Indios al pie del árbol de la Noche Triste, Salida de obrero de los talleres Lumière y Llegada de tren. Sin embargo, los ferrocarriles y la luz eléctrica condicionaban la ruta de los ambulantes cinematográficos, ya que en algunas ciudades la carencia de electricidad atraso la llegada del cine, como Querétaro, cuya primera función se registró el 28 de septiembre de 1900.

    Tras ser privatizada la industria ferroviaria durante el sexenio de Ernesto Zedillo, le otorgó a Grupo México de Germán Larrea más de la mitad de la red ferroviaria concesionado al país, concentrando a través de Ferrosur y Ferromex 9 mil 953 kilómetros de los 19 mil 120 concesionados a grupos privados, paraestatales y gobiernos de los estados, lo que representa 52 por ciento del total para transportar productos industriales, agrícolas, minerales, derivados de petróleo y otros químicos, según información de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF). De modo, que se vería inalcanzable toda posibilidad de viajar en tren hasta el día que la Cuarta Transformación dio un revés a esas políticas privatizadoras el 20 de noviembre de este año.

    No hay duda, la inauguración de los proyectos ferroviarios (el Tren Maya y el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec) y el regreso los trenes de pasajeros representarán oportunidades de desarrollo socioeconómico, infraestructura y turismo del sexenio de López Obrador, paralela a la nacionalización de Ferrocarriles Nacionales de México por el presidente Lázaro Cárdenas en 1937, que pasaron a ser propiedad del Estado mexicano. Más aún, el Tren Interoceánico funcionará como un medio de comunicación similar a China  y países del sudeste Asiático, el cual contempla modernizar los 309 kilómetros de vías de ferrocarril del Istmo de Tehuantepec que conectan los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, con Salina Cruz, en Oaxaca. Para ello, la Secretaría de Marina ocupó el tramo ferroviario Coatzacoalcos-Medias Aguas, concesionado a Ferrosur, grupo filial de Grupo México, alcanzando un acuerdo con Larrea para utilizar ese tramo estratégico para su seguridad nacional y utilidad pública a cambio de una extensión en la concesión por ocho años. Esperemos que haya en redes sociales nuevas historias que enciendan las imaginaciones una vez que vuelvan a subir a un tren de pasajeros. 

  • ¡ESTAR ENTRE GENTE DEMENTE!

    ¡ESTAR ENTRE GENTE DEMENTE!

    “Pero yo no quiero estar entre gente demente, recalcó Alicia. Oh, no puedes evitar eso; dijo el Gato: Aquí todos estamos dementes. Yo estoy demente, tú estás demente. ¿Cómo sabes que estoy demente? Preguntó Alicia. Debes de estarlo, dijo el Gato, o no habrías venido aquí”. Este fragmento de Alicia en el país de las maravillas del escritor y matemático británico Lewis Carroll fue lo primero que vino a mi mente y a la necesidad de escribir sobre las pasadas elecciones llevadas a cabo en Argentina el pasado domingo 19 de noviembre, en las que el economista ultraconservador Javier Milei de 53 años, fue electo presidente de dicho país, con un 55 % de los votos superando al 44% que obtuvo Sergio Massa, actual ministro de economía peronista. 

    En hilo escrito en X por José Manuel Fuentes, analista y periodista de Capital 21, analiza a detalle los principales factores del triunfo de Milei en el país latinoamericano, uno de ellos es el estado crítico de la economía argentina, agravado por el endeudamiento del ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los estragos causados por la pandemia de Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, que provocaron un profundo malestar social con la administración del aún presidente Alberto Fernández en el que demoró el rescate a los sectores empobrecidos por esta crisis, además del descontrol en los precios de los alimentos.

    Horas después ser elegido presidente, el líder de la  coalición Libertad Avanza anunció que buscara privatizar todo lo que pueda para reducir el Estado al mínimo, como la petrolera YPF y otras empresas estatales como la Televisión Pública, la Radio Nacional y la agencia de noticias Télam. Más aún, anticipo que realizará un viaje “espiritual” a Estados Unidos e Israel antes de asumir el poder el próximo 10 de diciembre.  Hay que tomar en cuenta, que el programa del economista contempla un fuerte recorte del gasto público, privatizaciones, la compra y venta de órganos, la liberación de las armas de fuego, el cierre del Banco Central y la dolarización de la economía para “combatir la subida de precios”, entre otras medidas que darán un giro de 180° con las políticas intervencionistas del peronismo. 

    ¿Cómo reaccionó México ante el triunfo del economista de ultraderecha argentino? “Está de psiquiátrico. ¿Lo más grave? El desquiciado ganó en lugares que jamás fue!! Ganó el tik tok y las redes. La inmensa mayoría que lo votó no sabe de sus propuestas. No lo leyeron. Le vendió espejitos de colores, pura mentira. Cuando todo salga mal, no digan que “no sabían””, fue lo que escribió en redes sociales la escritora y periodista Olga Wornat argentina, autora del libro La Jefa y Felipe, el Oscuro, escribió desde México con respecto al triunfo del economista libertario. El actor Sergio Bonilla escribió que “La victoria de Milei superó toda ficción apocalíptica latinoamericana. Laméntenlo ahora o después”. También Carlos Pérez Ricart, profesor e investigador del CIDE, escribió “La derrota de hoy en Argentina es un pésimo augurio para la región. Afortunadamente en México el proceso de transformación política toma otros derroteros, menos fatales. No hay –no puede haber- otro camino que la justicia social y la atención a los más pobres”. 

    No obstante, los resultados de la jornada electoral generaron diversas reacciones en la derecha mexicana. Entre las figuras de la derecha mexicana en celebrar el triunfo de Milei están Leo Zuckerman, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón, la senadora Lily Téllez, el magnate Ricardo Salinas Pliego y el empresario y líder del Frente Amplio Opositor Claudio X. González. Pero fue notable la respuesta de la senadora panista con licencia Xóchitl Gálvez Ruiz quien aseguró que será “el fin del mal gobierno y los malos resultados con el triunfo de Milei”.

    Por esta publicación la candidata del Frente Amplio Opositor a la presidencia fue tundida en redes sociales tanto por figuras de la izquierda como de la derecha, por su hipocresía, ya que había alardeado de ser trotskista y defensora de la interrupción legal del embarazo, políticas a las que se oponen los ultraconservadores porque consideran que están “haciendo más pobre y más miserable a este planeta”. 

    Cada vez son más violentos y erráticos los argumentos de la derecha, al estar convencidos que la mayoría de los gobiernos de izquierda han generado economías en crisis y ahogan a la población con dar beneficios a los grupos vulnerables para garantizar el electorado a su favor. “Siempre que hay una crisis económica en el modelo capitalista, emerge el fascismo” así lo menciona el politólogo y fundador del partido Podemos Juan Carlos Monedero. Para que el fascismo florezca se requiere de un elemento vital, la frustración de los sectores amplios de la ciudadanía (clases medias y sectores populares), frustración agravada por alguna crisis económica. De modo que la gente pierde estatus económico, nivel de vida social y ejercen su furia contra el poder económico y el poder político. Por otro lado, será inevitable un choque entre la plataforma electoral de Milei y los contrapesos de la democracia argentina, ya que carecerá de mayoría lo que lo puede llevar a negociar con aquellos rivales que denostó e insulto en su campaña. Argentina parece dar un salto formidable que lo llevara al fracaso. No obstante, siempre tiene que haber destrucción antes del renacimiento.