Etiqueta: Iván Gómez

  • REVALORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    REVALORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    La semana pasada, el Dr. Antonio Benigno Rubial García, especialista en historia cultural de la Edad Media, la historia cultural de la Nueva España, recibió el Premio Nacional de Artes y Literatura 2022, en el campo de historia, ciencias sociales y filosofía. En una reciente entrevista para la Jornada, el Dr. Rubial explicó el enorme agradecimiento  con la vida por haber sido distinguido con este máximo reconocimiento que el gobierno de México otorga a artistas, investigadores y creadores, el cual fue conferido por su trayectoria académica y divulgación de conocimientos que todos los humanistas tienen que difundir y preservar. Tuve el placer de ser su alumno durante mis días de estudiante de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y era un deleite escucharlo en clases y conferencias. 

    Por otro lado, el doctor miembro de la Academia Mexicana de la Historia, destaca en dicha entrevista la importancia de revalorar la época colonial porque “fue fundamental en la conformación de lo que somos como nación de nuestra lengua común, que es el español; nuestras tradiciones religiosas, nuestras fiestas, nuestros trajes típicos, incluso nuestra comida, que es el resultado del encuentro intercultural entre México y España”. No obstante, él destaca que existe una visión errónea de la época novohispana, al considerársele una especie de paréntesis, una época oscura en nuestra historia, sobre todo en la Independencia que “intentó ocultar este periodo y considerarlo oscuro”. “Nuestras instituciones como la universidad, como prácticamente la mayor parte de las formas culturales que todavía están vivas, tradiciones religiosas, fiestas, todo el tema de las lenguas indígenas que todavía se siguen hablando, en buena medida, su preservación, se lo debemos a ese periodo”. 

    ¿Por qué debemos de revalorar la enseñanza de la historia? No se desdeña la importancia de la época colonial en México, es bien sabido que la exploración y conquista de la Nueva España fue un suceso de importancia universal, porque abrió la época en la producción de oro y plata en el continente americano superando todas las expectativas de los conquistadores. Sin embargo, la explotación de millones de indígenas americanos fue lo que le dio impulso decisivo al desarrollo del capitalismo temprano en Europa. 

    Por otra parte, se les enseña a los niños y jóvenes que la historia es muy aburrida, como lo menciona el Dr. Rubial. Por el contrario, las tareas más importantes de la historia para el ser humano son: preservar la memoria y crear conciencia para así tener las herramientas adecuadas para proyectar un futuro. Bien lo dijo el fallecido historiador Adolfo Gilly, que la historia puede adoptar dos actitudes: justificarlas o explicarlas como inmutables y naturales, o criticarlas explicándolas como cambiantes y transitorias. La primera actitud parte de quien tiene el interés de conservar las relaciones de fuerza dentro de la sociedad, mientras la segunda parte del interés en buscar una transformación esas relaciones. 

    En relación con el presente y la importancia de proyectar un futuro, hay que recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró una “pausa” con España por diferencias con las élites españolas y que no se le diera respuesta a la carta enviada a la corona española en el 2019, en el marco de la conmemoración por 500 años de la catástrofe de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la consumación de la independencia llevadas a cabo en el 2021. Esta pausa es una novedad hecha por el presidente surgido del interés social para conciliar el presente con el pasado al mismo tiempo para hacerle frente a los intereses de las elites españolas que operan en el sector energético, como Iberdrola y OHL. Quizás para los próximos años se transformen las relaciones entre México y España, recordando el encuentro intercultural de dos mundos que conformaron lo que somos como nación para abrir una nueva época hacia la reconciliación. 

  • ORSON WELLES Y LA GUERRA DE FAKE NEWS EN MÉXICO

    ORSON WELLES Y LA GUERRA DE FAKE NEWS EN MÉXICO

    En memoria del maestro Enrique Dussel

    Hace 85 años, un joven Orson Welles, quien se convertiría en un gran actor y director de películas como Ciudadano Kane (1941) y El Tercer Hombre (1949), fue el protagonista de un inusual acontecimiento ocurrido un 30 de octubre de 1938, que es considerada por los expertos como “la mayor leyenda de la historia de los medios de comunicación”. Welles  y su compañía Mercury Theatre realizaron para su programa On the Air de la CBS, una narración radiofónica de La Guerra de los Mundos la emblemática obra del escritor británico H.G. Wells. Así fue narrado “”Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de baile para comunicarles una noticia de última hora procedente de la agencia Intercontinental Radio. El profesor Farrel del Observatorio de Mount Jennings de Chicago reporta que se ha observado en el planeta Marte algunas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez… Continuaremos informando”… “Damas y caballeros, tengo que anunciarles una grave noticia. Por increíble que parezca, tanto las observaciones científicas como la más palpable realidad nos obligan a creer que los extraños seres que han aterrizado esta noche en una zona rural de Jersey son la vanguardia de un ejército invasor procedente del planeta Marte”. 

    Durante la introducción del programa, se explicó que se trataba de una dramatización basada en la novela de Wells, pero los oyentes estaban convencidos que se estaba llevando a cabo una invasión extraterrestre. Aproximadamente doce millones de personas, en especial la ciudad de Nueva York y en el estado de Nueva Jersey, que escucharon la trasmisión cayeron víctimas del pánico, abandonando sus hogares, colapsaron las carreteras, estaciones de tren y estaciones de policía, escenas dignas de una película de terror. 

    ¿Cómo podemos relacionar este insólito acontecimiento con nuestro presente? Ha iniciado la cuenta regresiva, una vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador termine su mandato, se retirara de la vida política y se irá a su rancho “la Chingada” en Palenque, Chiapas. Hay planes por parte de los poderes de la derecha, para articular una campaña bien organizada para difundir noticias falsas encaminadas a echar abajo el proyecto de López Obrador, con el fin de restablecer el sistema de privilegios a los que estaban acostumbrados el viejo régimen neoliberal, la prensa mexicana y las élites económicas, mediática, intelectual, académica y política.

    En un hilo publicado en redes sociales por Renata Turrent, analista y maestra en Políticas Públicas, en el que explica las narrativas de los medios de comunicación tradicionales en torno al huracán Otis, que ha causado estragos en las inmediaciones de Acapulco, Guerrero, comenzando con los ejemplos de “la prohibición del gobierno de la ayuda humanitaria y de la sociedad civil” o los asaltos cometidos por elementos de la SEDENA en Guerrero circulado en un audio de WhatsApp. Estas fake news o noticias falsas, desmentidas por la Cruz Roja Mexicana y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, eran replicadas por generadores de opinión y medios de comunicación para desprestigiar la confianza en el Estado mexicano ante la opinión pública.  

    Diversos expertos consideran la narración de Welles como “la semilla de la que han germinado las actuales fake news”. Es fácil en la actualidad, utilizar la cámara o micrófono de un teléfono celular para grabar en vivo una manifestación a favor o en contra de un movimiento social y subirlo a las redes en cuestión de segundos sin cuestionar su procedencia. Por otro lado, estas campañas orquestadas serán salvajes cada día hasta después de las elecciones del 2024, pero si se analizan cuidadosamente como lo hizo Turrent, se evitara repetir la histeria colectiva que vivieron aquellas doce millones de personas que oyeron La Guerra de los Mundos aquel 30 de octubre de 1938.

  • EL LINCHAMIENTO LINGÜÍSTICO DE AMLO

    EL LINCHAMIENTO LINGÜÍSTICO DE AMLO

    Invito a los lectores a apoyar a nuestros hermanos y hermanas en Guerrero que sufrieron los estragos del huracán Otis. Envíen alimentos y víveres a los centros de acopio más cercanos. 

    El pasado 22 de octubre de este año, el caricaturista Rafael Pineda Monero Rapé, la lingüista y analista Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, el historiador Lorenzo Meyer y David Bak Geller presentaron en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México un libro titulado Ternuritas. El linchamiento lingüístico de AMLO escrito por Bak Geler e ilustrado con caricaturas del Monero Hernández y Monero Rapé, al que asistió un gran número de personas abarrotando el foro donde se llevó a cabo. “¿Cómo se llama el oficio de David Bak Geler?” Fue lo que preguntó la Dra. Vázquez-Rojas durante su intervención al mismo tiempo que ella expresaba su admiración hacia la laboriosa investigación objetiva de leer cientos de columnas y artículos publicados por personajes como Javier Sicilia, Gabriel Quadri, Margarita Zavala, Jesús Silva-Herzog Márquez, José Woldenberg y Denise Dresser para llevar a cabo un análisis lingüístico de estos opositores al presidente López Obrador para descalificar su habla, sus acentos y sus metáforas. Bak Geler es autor del libro Reparto de Máscaras. Paleros, acarreados y reventadores, publicado por editorial Gedisa. También es Maestro en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor en filosofía por la New School for Social Research de la ciudad de Nueva York y miembro del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara Su línea de investigación gira en torno a la filosofía política moderna y contemporánea, en particular en la filosofía del lenguaje ordinario. 

    Como antes mencioné, este libro es un análisis lingüístico de los opositores al presidente López Obrador, a los que el autor llama “agentes del lenguaje único”, que buscan quitarles la legitimidad a las demás formas de expresión de los actores políticos que no forman parte de las élites económicas.

    Para descalificar al otro, estos agentes argumentan por medio de la Real Academia Española (RAE), una institución fundada por el rey borbón Felipe V en 1713 para no quebrar la esencial unidad de la lengua española, que sólo existe un único lenguaje apto para pensar, comunicar y gobernar, así buscando establecer quienes pueden acceder a los podios y micrófonos mientras que los demás deben de permanecer callados y permanecer como espectadores. Por otra parte, es una investigación del lenguaje de las conferencias matutinas del presidente López Obrador, quien no solamente conserva su acento tabasqueño, sino que ha roto con el molde del lenguaje “correcto” impuesto por las élites académicas que tenían sus espacios en el Gobierno. Todos los días, el presidente utiliza palabras como “pasquín”, “fifí”, “Te conozco bacalao, aunque vengas disfrazado”, por lo que sus enemigos lo acusan de inventar una “neolengua”. Lo que hace AMLO es revivir algunas palabras olvidadas para hacerse su lugar en el habla ordinaria y delatar un sentido del humor o de la ironía. 

    Hay que tomar en cuenta, que el lenguaje es plural, es decir, que todos los lenguajes son capaces de expresar y darle algo muy poderoso a las artes, a la ley y a la democracia. Por ejemplo, el presidente estadounidense Franklin Delando Roosevelt se sirvió de la radio para hablar directamente al pueblo estadounidense en sus “charlas junto a la chimenea”, para que sus políticas recibieran respaldo general; persuadiendo, liderando, sacrificando, enseñando siempre, porque consideraba que el mayor deber de un hombre de Estado es educar. Y J.R.R. Tolkien, autor de El Hobbit y El Señor de los Anillos, entendía el lenguaje y la gramática como una cuestión de estética y eufonía para la creación de sus obras literarias. Por lo que las historias desarrolladas en la Tierra Media fueron una motivación lingüística, no artística. 

    El lenguaje del presidente es muy elocuente, persuasivo y auténtico, cosa que les molesta a sus opositores que lo linchan todos los días, ya sea por su forma de hablar. O recientemente por “no dar los suficientes recursos” para atender a las víctimas del huracán Otis que arrasó con su extraordinaria potencia y capacidad destructiva en las proximidades de Acapulco el pasado 24 de octubre. Podríamos responder a la pregunta hecha por la Dra. Vázquez-Rojas, que David Bak Geler es un filósofo del lenguaje y feroz crítico, que tiene el estómago y la inteligencia para someter a cada columna escrita en El Reforma, El Universal, El Financiero y Proceso a un obstinado, feroz y ratificado castigo, citando las palabras del poeta Cesar Vallejo. Es un libro muy sencillo de leer, con divertidas ilustraciones y que debe uno tener en casa para saborearlo. 

    BIBLIOGRAFÍA

    • Bak Geler, David, El Linchamiento lingüístico de Amlo. Ilustraciones de José Hernández y Rafael Pineda, diseño de portada de José Hernández, primera edición, México, Editorial El Chamuco y los hijos del Averno, 2023, 189 p.
  • EL MAYOR PORTAAVIONES DE ESTADOS UNIDOS

    EL MAYOR PORTAAVIONES DE ESTADOS UNIDOS

    “Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual”.

    Martin Luther King

    El pasado domingo 22 de octubre, se llevó a cabo una multitudinaria manifestación en las calles de la Ciudad de México, en el cual se exigió un alto a la masacre en la franja de Gaza. Al mismo tiempo, demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador una ruptura en las relaciones diplomáticas, políticas y económicas con la administración del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, quien no sólo prometió “la aniquilación de Hamas” tras el ataque de Hamas con cohetes y ataques directos que dejó más de 1,000 israelíes e internacionales muertos el pasado 7 de octubre. También, se ha negado la extradición de Tomás Zerón, acusado de ejercer tortura y alteración de pruebas en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa. 

    La marcha salió del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, entre las consignas “No es una guerra, es genocidio”, “Dónde están, no se ven, las sanciones a Israel”, “¡A romper, a romper, relaciones con Israel!” y “Estados Unidos, promueve el terrorismo”. Figuras y activistas portaron banderas de Palestina y pancartas en las que la principal demanda fue el cese de la masacre en contra de los palestinos. Así como en México, los medios han reportado manifestaciones de protesta inundando las calles de ciudades en Egipto, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Filipinas, Marruecos, Turquía e incluso los Estados Unidos para exigir el fin de estos brutales ataques. ¿Por qué el Consejo de Seguridad Mundial no ha condenado los ataques israelitas a la franja de Gaza? ¿Cuál es la relación de los Estados Unidos con Israel?

    Alexander Haig, quien fungiera como Secretario de Estado estadounidense durante la administración de Ronald Regan (1981-1982) dijo una vez: “Israel es el mayor portaaviones estadounidense, es insumergible, no lleva soldados estadounidenses y está ubicado en una región crítica para la seguridad nacional de Estados Unidos”. Después de los horrores del Holocausto, en el que más de 6 millones de judíos fueran exterminados por los alemanes nazis, generó un contexto internacional el cual facilitó la fundación del Estado de Israel el 4 de mayo de 1948 por David Ben Gurión, líder del movimiento judío y después primer ministro de Israel, declaró unilateralmente la creación de este estado, en una región ya poblada por los árabes. Más aún, lo apoyó como aliado en su lucha contra los intereses de la Unión Soviética durante los años de la Guerra Fría. 

    Entre 1946 y 2023, el Estado israelita ha recibido más apoyo de los estadounidenses con 260 billones de dólares, según BBC Mundo. Otros de los ejemplos más visibles de la respuesta estadounidense, es el despliegue de buques de guerra, aeronaves y soldados al Mediterráneo oriental horas después del ataque de Hamas para ser requeridos por Israel. También, el Pentágono informó del envío de los grupos de ataque del portaaviones Gerald Ford y Dwight D. Eisenhower; del USS Mesa Verde, un muelle de transporte anfibio; el buque de desembarco Carter Hall; y el grupo anfibio Bataan, el cual consiste de tres buques que transportan marines de la 26° Unidad Expedicionaria de Marines, así lo informó el Secretario de la Defensa estadounidense Lloyd Austin a Los Ángeles Times. Estos buques de guerra, en especial los portaaviones, con sus cazas y aviones de vigilancia, han demostrado históricamente su eficacia disuasoria frente a la actividad iraní y su controvertido programa nuclear.  Los portaaviones sirven como centros de mando y control, para poder llevar a cabo una guerra de información y llevar aviones de combate F-18, con la capacidad de volar en misiones de disuasión o ataque. También cuentan con aviones de vigilancia E-2 Hawkeye, pueden alertar sobre el lanzamiento de misiles y detección de movimientos enemigos. 

    El terror infligido a Israel ha reforzado el apoyo de los Estados Unidos al país y facilitará que los partidarios de su gobierno de extrema derecha representen a los palestinos como “colectivamente culpables de atrocidades contra el pueblo judío”, así lo analiza Stephen Zunes, profesor de política y fundador del Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de San Francisco. Por otro lado, las atrocidades cometidas posibilitaran la racionalización de la actual negación por parte de Israel del derecho palestino a la autodeterminación, así como los esfuerzos del primer ministro Netanyahu por consolidar el poder dictatorial mediante el control del Poder Judicial, lo que le hace poco probable que haya manifestaciones a favor de la democracia y en defensa del pueblo palestino en Tel Aviv, ya que son brutalmente reprimidas por las autoridades israelíes.

    Desgraciadamente, la cifra de palestinos muertos en Gaza ha superado el número de muertos en Israel, además de serles negados el acceso a alimentos, medicamentos, energía eléctrica y agua potable. Así mismo, Estados Unidos aprovecha su poder como miembro permanente del Consejo de Seguridad Mundial para proteger a Israel de sanciones o condenas internacionales de aquellos que le acusan de ocupar el territorio autónomo palestino. Sin embargo, nuevas generaciones de izquierdistas han roto con esa imagen idílica “de los israelitas como un pueblo perseguido y con derecho a un propio Estado”, como el caso del presidente colombiano Gustavo Petro, quien tuvo una posición férrea contra las políticas de Washington en solidaridad con el pueblo palestino. Si bien el presidente López Obrador realizó un llamado para que declaren el genocidio hacia el pueblo palestino como crimen de lesa humanidad, Estados Unidos estará más cerca de una muerte espiritual por invertir más dinero en armamento militar que en programas sociales.

  • EL PRESIDENTE Y EL EJÉRCITO

    EL PRESIDENTE Y EL EJÉRCITO

    El pasado 11 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó la presea Bicentenario del Heróico Colegio Militar, en la que distingue y reconoce a los militares que contribuyeron en distintas áreas, así como al desarrollo del plantel educativo militar, entre los que recibieron este reconocimiento destacan los generales Enrique Cervantes Aguirre y Salvador Cienfuegos Zepeda, ex titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional en los sexenios de Ernesto Zedillo y Enrique Peña Nieto. La condecoración escandalizó a los simpatizantes del presidente y a los medios de comunicación tradicionales, estos últimos no supieron distinguir que esta condecoración se le recibió en el contexto de una ceremonia del Colegio a él que fungió como ex director de este plantel.

    Así por ejemplo el caso de J. Jesús Esquivel, corresponsal de la revista Proceso en Washington D.C. y autor del libro dedicado al militar A sus órdenes, mi general. El caso de Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar, afirmó en un programa que la condecoración se trataba de “la consumación del militarismo y de la sumisión del presidente ante el poderío militar”. Por otra parte, el periodista Julio Astillero criticó duramente la distinción al general Cienfuegos en su columna del periódico La Jornada, “El Presidente López Obrador pretende ahora exonerar política e históricamente a Peña Nieto y Cienfuegos de lo sucedió en Iguala. También mantiene una campaña de desacreditación y desmantelamiento de las instancias confiables…”

    ¿Cuál es la importancia del presidente y el ejército? En columnas anteriores, he mencionado la importancia de la lealtad de las fuerzas armadas mexicanas al Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Mexicanas y al pueblo de México, porque es una brújula moral que les guía para actuar con ética, más allá de los intereses personales, particulares, partidistas o políticos. Aunque este valor puede resultar incómodo para los militares. Todavía cabe señalar, que el Presidente de la República dispone del Ejército y Fuerza Aérea, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 89 Fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

    El Ejército mexicano oficialmente surgió al estallido de la Revolución mexicana, en el que los movimientos armados encabezados por Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Francisco Villa sirvieron para asentar y organizar al actual Ejército mexicano. Aunque, el Dr. Lorenzo Meyer explico en su más reciente participación con los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela en SinEmbargoAlAire, alude que el principio de la etapa contemporánea de las fuerzas armadas mexicanas “comenzó tras las derrotas de la rebeliones encabezadas por el general José Gonzalo Escobar en 1929 y el fracaso de los planes de rebelión del general Juan Andrew Almazán en 1940”. A partir de estos momentos, el Ejército mexicano se convirtió en un instrumento efectivo al servicio del titular del Poder Ejecutivo y un factor tradicional del poder. 

    Sin embargo, la situación de las fuerzas armadas mexicanas era precaria al estallido de la Segunda Guerra Mundial. El ejército y cuerpo aéreo no estaban en mejores condiciones, ya que utilizaban diferentes tipos de aviones, para entrenar a sus pilotos de acuerdo con necesidades operacionales muy limitadas. Los batallones de infantería y los regimientos de caballería se distribuían geográficamente de acuerdo con estrategias de seguridad interna. De manera que, México firmó acuerdos de asistencia militar y defensa continental con los Estados Unidos, en base a la Ley de Préstamos y Arriendos del vecino del norte, México aumento su armamento su armamento significativamente, lo que le permitió al General Manuel Ávila Camacho enviar al Escuadrón 201 al Teatro de  Operaciones del Pacífico. Una vez terminada la guerra, el tenso ambiente  generado por  las diferencias militares e ideológicas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, hizo que surgiera el concepto de seguridad nacional, el cualmodificó la política exterior estadounidense y de los equilibrios militares en todo el mundo. Bajo este argumento, los movimientos sociales de izquierda sufrieron la persecución del Estado los campesinos, maestros y estudiantes fueron brutalmente asesinados aplastando así al movimiento estudiantil de 1968, a la Liga Comunista 23 de septiembre, entre otras más. En pocas palabras, las fuerzas armadas  sirvieron tanto al régimen corrupto del PRI y el PAN para la represión.  

    El actual gobierno de López Obrador aplicó la nueva Estrategia Nacional de Seguridad Pública el cual tiene como objetivos de erradicar la corrupción, reactivar la procuración de justicia, respeto pleno de los derechos humanos, reformular el combate a las drogas y el replanteamiento de la seguridad nacional, tal como lo menciona en su libro Hacía una economía moral. Más aún, usó la organización y capital humano para construcción de las obras de infraestructura (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto y el Tren Maya), la administración de las aduanas, de aeropuertos y otras tareas. Aunque no todo ha sido miel sobre hojuelas, las Comisiones de Guerra Sucia y Ayotzinapa, encabezadas por el subsecretario Alejandro Encinas y el académico Carlos Pérez Ricart, han tenido que lidiar con el Ejército que les han negado el acceso ilimitado a los Archivos del Ejercito o de cualquier fuerza de seguridad e inteligencia involucrada en graves violaciones a los derechos humanos.  Esto puede interpretarse como una resistencia burocrática por parte de los militares a las órdenes del presidente, pero la pregunta es ¿Quiénes se resisten? ¿Los militares de mayor rango o menor rango?

    No es una militarización como lo califica la oposición o la prensa a estas nuevas medidas realizadas por el presidente López Obrador. Una militarización es un proceso donde el estamento militar va a presionar al estamento civil, ya sea por el control del presupuesto, leyes o posiciones políticas, según Javier Oliva Posada, Profesor de Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Las Fuerzas Armadas de México surgieron en el antiguo régimen como instrumento al servicio del titular del Poder Ejecutivo. Posee vida propia, cuyos integrantes se protegen entre ellos, ellos cumplen las órdenes más allá de sus intereses personales, particulares, partidistas o políticos. Así como ellos determinan quienes serán los altos mandos que serán condecorados y no es una decisión del presidente. 

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

    • Garciadiego, Javier, Pedro Salmerón, Javier Oliva Posada, et al. El Ejército Mexicano. 100 años de historia, coordinado por Javier Garciadiego, primera edición, México, El Colegio de México, A.C., 2014, 500 p. (Jornadas n° 163).
    • González Casanova, Pablo, La Democracia en México, 36° edición, México, Ediciones Era, S.A. de C.V., 2017, 333 P. (Bolsillo Era).
  • LOS ORÍGENES DE LA CUESTIÓN PALESTINA

    LOS ORÍGENES DE LA CUESTIÓN PALESTINA

    El pasado 7 de octubre, los medios de comunicación de todo el mundo reportaron la ola de ataques con cohetes y el envió de combatientes armados que lograron adentrarse en territorio de Israel por la frontera sur, por parte de Hamas, la organización militante islamita que controla el territorio de Gaza, a territorio israelita. Una organización clasificada como “grupo terrorista” por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otras potencias. Esta ofensiva dejó más de 600 muertos, centenares de heridos y al menos 100 personas fueron tomados como rehenes, incluidos dos mexicanos informado por la Canciller de Relaciones Exteriores Alicia Bárcenas.

    Al mismo tiempo, El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, respondió que su gobierno tomara represalias contra la organización islamista que “va a cambiar Oriente Próximo” y que los actuales bombardeos son solo el principio de un proceso mucho más largo, “Sé que habéis experimentado momentos terribles. Lo que experimentará Hamás será duro y terrible. Estamos ya en medio de la batalla y solo acabamos de empezar”, dijo Netanyahu en una reunión con políticos israelíes de las regiones sureñas, las más afectadas por el ataque lanzado desde Gaza el sábado pasado. La nación hará todo lo que está en sus manos para ayudaros. Os pido ser fuertes, porque vamos a cambiar Oriente Próximo”, así lo indico el primer ministro un comunicado de su oficina citado por la prensa israelí.

    Para evaluar el sentido y la evolución de este conflicto hay que remontarse a finales de la Primera Guerra Mundial, porque transformó por completo el mapa del mundo tras la firma de los Tratados de Versalles. En Medio Oriente, Gran Bretaña y Francia impusieron fronteras y crearon mandatos, ignorando las aspiraciones de las poblaciones locales. Gran Bretaña ejerció control sobre Irak, Transjordania y Palestina. En cuanto a Francia, tomó el control de Siria y Líbano. Esto generó descontento entre la comunidad árabe, porque los británicos les prometieron independencia después de luchar contra los turcos otomanos al lado de T.H. Lawrence, conocido como Lawrence de Arabia, quien negoció con el jerife de la Meca, Husayin ibn Ali, que anhelaba la creación de un Estado árabe que incluyera toda la península árabe, Mesopotamia, Siria y Palestina. Y desde entonces se enfocaron en llevar a cabo luchas para expulsar a las potencias coloniales.

    Sin embargo, estas acciones fueron en vano, ya que, tras la Conferencia de San Remo del 19 al 26 de abril de 1920, Gran Bretaña y Francia acordaron quedarse con los territorios árabes en calidad de mandatos de la fundada Sociedad de Naciones, siguiendo los “deseos de la población”. Siria acabó bajo el dominio de los franceses del presidente francés Georges Clemenceau, mientras que Irak y Palestina pasaban a manos de Gran Bretaña. De modo que, los británicos facilitaron el establecimiento de un hogar nacional, por medio de la Declaración de Balfour (1917), para el movimiento sionista en Palestina, quienes estaban en favor de la autodeterminación y la condición de Estado del pueblo judío en Tierra Santa. Por medio el apoyo del mandato británico, las familias judías compraron más de 72 mil kilómetros de tierra para establecer un número de asentamientos, en las que despojaron a los agricultores árabes de sus tierras. Algunos fueron compensados, pero otros eran desalojados por las fuerzas militares británicas, a petición de los colonos. Por todo esto, los palestinos y árabes se quejaron amargamente de estas políticas británicas, que recurrieron a la ayuda del General Louis Bols, quien llamó a revocar la Declaración de Balfour, pero este fue destituido y en su lugar quedó Sir Herbert Samuel, quien ocupo el cargo de Alto Comisionado del Mandato Británico en Palestina, gracias a la recomendación del químico y futuro presidente de Israel Chaim Weizmann. 

    Tiempo después del primer asentamiento de judíos en Palestina, se estableció el estado de Israel en el que emigraron 1,2 millones de judíos para establecerse tras la mayor matanza en masa de la historia de la humanidad en Europa por Hitler y los nazis. Sin embargo, los palestinos se dispersaron, los que quedaron permanecieron en una patria que era completamente ajena a la suya luchando por sobrevivir  a la segregación y comenzó la lucha de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por liderar un enorme esfuerzo de autorreconstitución nacional. Edward Said, crítico y teórico literario estadounidense, de origen palestino, escribió el libro La Cuestión Palestina, un ensayo fundamental para reflexionar al lector occidental sobre un tema que hay que abordar políticamente una serie de realidades experimentadas y fundamentadas en una noción de derechos humanos.

    Said, no sólo fue un importante analista en este tema, fue un protagonista, ya que él y su familia escaparon a los Estados Unidos una vez creado el Estado de Israel.Sin dejar de lado su activismo, formó parte del Consejo Nacional de Palestina, organización gubernamental, que tenía como meta la búsqueda de una solución al conflicto israelí-palestino. 

    Es importante tomar en cuenta, que los acontecimientos ocurridos en Israel dieron inicio a un nuevo capítulo en la historia de la lucha por la Tierra Santa, en la que Hamas busca revertir los efectos que causaron la Declaración de Balfour (1917) y las conferencias de San Remo (1920). Por lo que, en los siguientes días veremos las consecuencias amargas que traerán las represalias de Benjamín Netanyahu y sus aliados occidentales. 

  • TLATELOLCO 1968 Y LA RAÍZ DE MORENA

    TLATELOLCO 1968 Y LA RAÍZ DE MORENA

    Dedicado a los estudiantes que fueron víctimas de los brutales
    acontecimientos aquel 2 de octubre de 1968.

    “Desde el helicóptero que sobrevuela la Plaza de las Tres Culturas cae la segunda bengala: roja. El cristal de una ventana, en el edificio Chihuahua, es quebrada desde dentro por la culata de un fusil. Por ahí aparece la metralleta que dispara Pacorro, hacia la plaza. De otros puntos, de otros muchos sitios donde se encuentran los francotiradores, salen disparos de metralleta, de fusil, de pistola”. ¡Avancen! ¡Preparen armas! dijo el General José Hernández Toledo. El fuego cruzado se intensifica. Olimpos y agentes disparan desde diferentes puntos, desde diferentes edificios. Cae gente herida, muerta. Otros corren, buscan refugio, se desplazan a gatas. Larga escena de fuego cruzado”. Esto es el fragmento del guión Historias del 68, escrito por el fallecido dramaturgo y periodista Vicente Leñero para llevar al cine aquel crimen de Estado, en el que un movimiento estudiantil pacífico que exigía la garantía de los derechos establecidos en la Constitución de 1917, fuera brutalmente reprimido por el gobierno del entonces titular del Poder Ejecutivo Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez.

    Por otro lado, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue fundado por el dirigente social Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, un 2 de octubre del 2011, es decir, 43 años después de los acontecimientos ocurridos en Tlatelolco. Este movimiento social, se funda bajo el fundamento del artículo 2670 del Código Civil Federal, en el cual establece que “cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico por lo que constituyen una asociación”. El fin común fue llegar a ocupar la presidencia de la república en el 2012. Sin embargo, el fraude y la compra masiva de votos por parte del conglomerado empresarial Odebrecht permitieron que Enrique Peña Nieto subiera a la presidencia y realizara una serie de “reformas estructurales” que facilitaran la entrega de recursos energéticos a los empresarios. 

    ¿Cuál es la relación de dos acontecimientos aislados en el tiempo? Este acontecimiento marcó una ruptura en la historia de México y se planto la semilla que dio forma a la mayor fuerza política del país. De esa manera, López Obrador alcanzó la Presidencia de México aquel 1° de julio del 2018 con más de 30 millones de votos, el cual significo un enorme golpe para la élite política y económica que concentró la riqueza para el beneficio de esa misma elite. 

    El pasado 2 de octubre de este año, en las instalaciones del Museo Interactivo de Economía (MIDE), ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México se llevó a cabo un evento de dos conmemoraciones el 12° aniversario de la fundación del Morena y el 55 aniversario del movimiento estudiantil de 1968. En este evento, asistieron un gran número de jóvenes militantes, integrantes del Instituto Nacional de Formación Política (INFP), analistas, periodistas, políticos, académicos, como: Mario Delgado Carrillo, presidente del partido; Citlalli Hernández, secretaria general; la escritora Elena Poniatowska; Paco Ignacio Taibo II, escritor y director del Fondo de Cultura Económica (FCE); Rafael Barajas El Fisgón, caricaturista y director del INFP; la diputada Andrea Chávez Treviño; la diputada Julieta Ramírez Padilla; Álvaro Bracamonte Sierra, secretario del Consejo Nacional de Morena; y la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la Coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación. 

    Dos eventos que transformaron radicalmente la vida social de México se conjugaron para recordar los distintos movimientos sociales de izquierda que antecedieron al movimiento estudiantil de 1968, a los doctores, a los ferrocarrileros, a los campesinos y al Grupo Popular Guerrillero, quienes protagonizaron el asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. Todos ellos sufrieron la violencia de Estado, en complicidad con la prensa, para mantener “la paz social” que régimen priista pregonaba.

    Por otra parte, esto nos invita a reflexionar sobre la profundización de la democracia, la lucha por la justicia y la suma de voluntades que quieran seguir con la transformación, porque como dijo Sheinbaum al final del evento “el mejor homenaje que se le puede dar a los estudiantes,  es ganar la presidencia en 2024”, solo así se desterrara de la vida social de México la corrupción, el fraude, la concentración desigual de la riqueza y la violencia política. 

  • CONMOCIÓN EN ÁFRICA

    CONMOCIÓN EN ÁFRICA

    En el prólogo al libro Los Condenados de la Tierra de Franz Fanon, el filósofo francés Jean-Paul  Sartre relata que la humanidad estuvo poblada por dos mil, o quizás más, millones de habitantes (tanto hombres como indígenas). Los primeros disponían del verbo, mientras que los otros lo toman prestado. En las colonias, la verdad estaba al “descubierto”,  por lo que  decidió fabricar una élite indígena. En las sociedades coloniales de tipo capitalista, seleccionaron y marcaron adolescentes con los principios de la cultura occidental, enseñándoles la enseñanza religiosa o laica, los reflejos morales y sumisión al orden establecido, por medio de los golpes de culata o el incendio poblacional. Se les envió a estudiar a las mejores universidades de Francia, Inglaterra y  Holanda. Al regresar a sus hogares, implantan la semilla de liberación nacional, renacimiento nacional, restitución de nación al pueblo, es decir la descolonización

    Se ha definido a la sociedad colonizada como una sociedad sin valores, porque el indígena es declarado impermeable a la ética y ausente de valores, de esta manera la sociedad colonial ha pintado a sus súbditos mediante escritos, diferencias sociales y raciales. Sin embargo, la violencia con la que se ha afirmado los valores blancos, la agresividad impregnada y la confrontación victoriosa  hacen que el colonizado se burle de todo esto.

    ¿Porqué retomar los conceptos de Sartre? En días recientes un golpe de Estado fue llevado a cabo en Níger, en la que los militares detuvieron al presidente Mohamed Bazoum en su casa en Niamey, la capital de Niger. Horas después de haber tomado el poder, Estados Unidos y Francia condenaron el golpe y amenazaron con cortar las relaciones en dicho país. Por otro lado, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) le dio un ultimátum a la junta el 30 de julio: debían restituir a Bazoum en el poder en el plazo de una semana o atenerse a una posible respuesta militar. Estadounidenses y franceses situaron sus respectivas fuerzas militares en Níger para ayudar a “combatir un aumento de ataques islamistas en la región”, como una forma de presión franco-estadounidense “para restablecer la democracia”.

    No obstante, en una reciente entrevista con el medio France 2, el presidente francés Emmanuel Macron confirmó la conclusión de la “cooperación militar” con el país africano, es decir, el retiro de 1,500 apostadas y de su embajador francés en Niamey. Al mismo tiempo, Macron afirmó que las puertas estarán abiertas a una futura cooperación para combatir a los estados yihadistas.

    “Ha habido grandes guerras en Europa y hemos tenido conflictos a un lado y otro en el mundo y estoy tan sorprendido e inquieto igualmente por las guerras en África u Oriente Medio. Por eso me sorprende que la gente se preocupe solo por la guerra en Europa y no por todas las otras. Es la misma humanidad…” fueron las fuertes declaraciones del actor francés Omar Sy (Amigos intocables y Mundo Jurásico) quien fuera atacado en redes sociales por “minimizar” el al conflicto en Ucrania con Rusia. Hoy en día, las potencias mundiales buscan mantener su dominio, no solo en el continente africano, europeo o en América Latina sobre el mundo. Para ello, entabla un combate en el terreno de la cultura, de los valores y las técnicas para impedir un cambio en el orden mundial que lleva la descolonización. 

    BIBLIOGRAFIA

    • Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, prefacio de Jean-Paul Sartre, epilogo de Gérard Chaliand, traducción de Julieta Campos, traducción del epílogo, segunda reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2022, 390 p.
  • LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

    LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

    Dedicado a la memoria de mi querido maestro 
    Ricardo Gamboa Ramírez.

    “¿Pero yo qué visualizo para el país? Yo sí creo que tiene que seguirse con el proyecto de la Cuarta Transformación. ¿Qué quiere decir eso? Necesitamos consolidar muchos de los proyectos que va a dejar Andrés Manuel López Obrador, que en seis años se va a haber hecho muchísimo, pero se requiere la consolidación de eso y también quizá otras cosas que son importantes para el país… Andrés Manuel López Obrador va a pasar a la historia como uno de los grandes transformadores y quizá cómo uno de los mejores presidentes de México”.

    Estas fueron las palabras que dijo Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en una conversación con los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela para la realización de su libro La Disputa por México. Dos proyectos frente a frente para el 2024. Aquella conversación se llevó a cabo entre octubre y diciembre del 2021, ella fue ubicada como una de los aspirantes a la candidatura por la Presidencia. Pero no fue hasta dos años después, que el Consejo Nacional de Morena dio a conocer que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, sería la Coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación, convirtiéndola en la virtual candidata presidencial de Morena, en coalición con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

    En cinco encuestas organizadas por el partido guinda para definir el cargo, Sheinbaum obtuvo el 39.38% de las preferencias. El segundo lugar lo ocupo el ex Canciller Marcelo Ebrard Casaubón obtuvo en promedio 25.78%, quién no acudió a la presentación de los resultados en el centro de convenciones del World Trade Center de la Ciudad de México, luego de denunciar presuntas “irregularidades en el proceso” y agresiones a su equipo, en especial a su principal operadora la senadora Malú Micher, por parte de la policía impidiendo el acceso a la última fase del conteo. Por otro lado, Adán Augusto López Hernández, ex titular de la Secretaría de Gobernación, con el 11.18%; muy cercano quedó el petista Gerardo Fernández Noroña, con 10.62%. Por otra parte, el miembro del partido Verde Ecologista de México Manuel Velasco tuvo el 7.16% y el senador con licencia Ricardo Monreal Ávila 5.86%. 

    ¿Cómo será posible consolidar el proyecto de transformación iniciado por el presidente López Obrador? En columnas anteriores, he mencionado la importancia de fortalecer aquel conjunto de políticas iniciadas por el presidente López Obrador en 2018, es decir, recuperar la rectoría del Estado en temas energéticos, asegurar la soberanía alimentaria, garantizar los accesos a las necesidades sociales de la población (salud y educación), reformar el Poder Judicial, aumentar el combate a la corrupción, blindar los apoyos económicos a los adultos mayores, impulsar la ciencia y la tecnología. Todo esto, forma parte del primer borrador del Proyecto de Nación que la Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Nación de Morena entregó a la ex jefa de Gobierno para continuar con el proyecto iniciado en 2018. 

    Todavía cabe señalar, que periodistas como Salvador Camarena de El Financiero yArturo Contreras de Pie de Página, han reportado la relevancia de este documento, a diferencia de los medios tradicionales de comunicación que le dan difusión a la candidatura de la senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, de la alianza opositora Va por México y el diseño del Plan de Gobierno de la coalición PRI-PAN-PRD por José Ángel Gurría Treviño, ex secretario de Hacienda conocido como el “Ángel de la dependencia” y Francisco García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas, coordinador de seguridad de la alianza de oposición bajo el argumento de “haber reducido la incidencia delictiva en Tamaulipas”.

    En cuanto a la garantía de sucesión, podemos mencionar que la continuidad de la lucha por los derechos de los pueblos de México por Sheinbaum es algo insólito en la historia de México, porque es algo que en su momento no logró el presidente Lázaro Cárdenas al final de su gobierno. Cárdenas dejó libre el camino a los aspirantes que se disputaban los comicios de 1940, el general Manuel Ávila Camacho, el general Francisco J. Mújica y el general Rafael Sánchez Tapia. Cárdenas otorgó su apoyo a Ávila Camacho frente a los duros efectos de la Segunda Guerra Mundial frenó a las fuerzas obreras y campesinas y el camino de una vía popular a la modernización, con el fin de evitar una intervención extranjera o una guerra civil.

    La consolidación de muchos de los proyectos de López Obrador será una de las más grandes tareas que tendrá Claudia Sheinbaum si gana las elecciones del próximo año, lo cual tiene altas probabilidades de ganar. Además de enfrentar a las élites económicas y políticas que perdieron sus privilegios en aquel primer día de julio del 2018, que cuentan con grandes recursos como los medios tradicionales de comunicación o el Poder Judicial para obstaculizar el camino hacia el fortalecimiento de los programas sociales y el acceso universal a la salud y educación.

  • DESAPARECIDO. UNA DRAMATIZACIÓN FILMICA DE LA DICTADURA DE PINOCHET

    DESAPARECIDO. UNA DRAMATIZACIÓN FILMICA DE LA DICTADURA DE PINOCHET

    En 1982, el cineasta greco-francés Costa-Gavras estrenó la película Desaparecido. Basada en hechos reales, el film trata sobre la búsqueda del periodista estadounidense Charles Horman emprendida por su padre Ed (interpretado por Jack Lemmon) y su esposa Beth (interpretada por Sissy Spacek) durante el golpe de Estado en Chile por el general Augusto Pinochet en 1973. A lo largo de su búsqueda, ambos son testigos de las terribles atrocidades cometidas durante los primeros días del régimen militar, como las ejecuciones por grupos represivos oficiales y paramilitares, la tortura sistemática de prisioneros y el exilio en masa de los opositores políticos. Al mismo tiempo, ambos se percatan de la negativa de la embajada estadounidense a ayudarlos. 

    ¿Cuál fue el papel de Horman en estos hechos? Charles Edmond Lazar Horman (1942-1973), hijo de un empresario neoyorkino, tenía 30 años cuando llegó a Chile como periodista independiente. Egresado de la Universidad de Harvard, trabajó como colaborador en la organización la Campaña de los Pobres (Poor Peoples Campaign, en inglés) y cubrió la Convención Demócrata de 1968.  Al momento del golpe, se encontraba en Viña del Mar y fue testigo de las reuniones entre los servicios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la inteligencia militar chilena, ambas jugaron un papel importante en la desestabilización del gobierno del socialista Salvador Allende.

    Él y su compañero periodista Frank Teruggi fueron arrestados por la policía militar en una redada de rutina, donde se les encontró “material extremista”. Después fueron llevados al Estado Nacional donde fueron interrogados y posteriormente ejecutados por órdenes de Pedro Espinoza, responsable de muchas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura pinochetista. Los funcionarios de la embajada señalaron que su historia corresponde con lo sabido sobre el caso y el intento del gobierno chileno por negar su participación. “Charles Horman fue ejecutado porque sabía demasiado” según Rafael González Verdugo, ex agente de contrainteligencia chileno procesado en el 2004. 

    La película fue filmada en la Ciudad de México, haciéndola pasar por la ciudad de Santiago. Cabe señalar que el departamento de arte de la película, diseño y creo maquetas de tanques falsos, hechos de madera, requeridos para la película una vez que el Ejército mexicano les negó el acceso a dichos vehículos militares.  

    Esta película se exhibió en las salas de cine de Estados Unidos en marzo de 1982, es decir, nueve años después del golpe. A pesar de su éxito, la película fue prohibida en Chile hasta 1990, año en que terminó el mandato de Pinochet. Fue tan llamativo su impactó en México, que contó con dos reestrenos en la Cineteca Nacional, el primero en 2002 y el último 2015. En este último año, Rafael Tovar y de Teresa, entonces titular de la Secretaría de Cultura en el sexenio de Enrique Peña Nieto, le otorgó la Medalla Cineteca Nacional al cineasta greco-francés durante el Primer Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas definiéndolo como un “un agudo observador de la realidad que nos ha entregado en cada una de sus películas un acontecimiento artístico y una experiencia de vida”. Gavras ante las alabanzas del titular, respondió lo siguiente, “Puedo hablar de México pero de manera superficial, hay que vivir aquí para saber. Pero sí hablo de lo que pasa con los jóvenes desaparecidos (Ayotzinapa) y de que hay más pobres en su país, no es posible todo lo que está pasando en México, son cosas que no deberían de pasar y hay que cambiar muchas cosas en México”. 

    ¿Por qué hablar de esta película? En el marco del funesto aniversario del golpe en Chile hace 50 años, se ofrece una oportunidad para valorar esta película y analizar con sentido crítico los problemas generales de la sociedad y temas sociopolíticos, que siguen siendo relevantes no sólo para los chilenos, también para México y los Estados Unidos. A través de la Doctrina Monroe, se utilizaba el discurso de los peligros del comunismo para llevar a cabo desestabilizaciones e incursiones militares en cualquier nación en América Latina. Hoy en día, la USAID y la Embajada de los Estados Unidos financian a organizaciones creadas por los conservadores contemporáneos para impedir el ascenso de un proyecto de nación independiente que afecte los intereses estadounidenses, bajo la excusa de luchar contra la corrupción y el desenfrenado tráfico de drogas. Por lo que es importante reconocer los peligros de los totalitarismos y las injusticias sociales para cambiarlas.

    FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

    • Desaparecido 
    • Director: Costa-Gavras
    • Guión: Costa-Gavras y Donald Stewart
    • Año: 1982
    • Duración: 122 minutos
    • Elenco: Jack Lemmon (Edmond Horman), Sissy Spacek (Beth Horman), John Shea (Charles Horman), Melanie Mayron (Terry Simon).

    ENLACE DE AVANCE