Etiqueta: Izquierda

  • Se vienen nuevos tiempos de humanismo y justicia: AMLO felicita a Bernardo Arévalo, próximo presidente de Guatemala

    Se vienen nuevos tiempos de humanismo y justicia: AMLO felicita a Bernardo Arévalo, próximo presidente de Guatemala

    La noche del pasado domingo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó vía X al virtual nuevo presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo, augurando que se vienen nuevos tiempos para la nación centroamericana con justicia y humanismo. 

    “Felicito al pueblo vecino y hermano de Guatemala por el triunfo de Bernardo Arévalo como presidente de la República. Estoy seguro de que llegarán nuevos tiempos de humanismo y justicia para todos y, en particular, para los herederos de la gran civilización mesoamericana.”

    Bernardo Arévalo se convirtió en la gran sorpresa desde la primer vuelta, en donde se colocó a la cabeza de los comicios electorales de su nación y ganando ahora la segunda vuelta. 

    El triunfo de Arévalo rompe con una marcada tradición de Guatemala en donde dominaban los conservadores, sin embargo, el llamado “candidato anticorrupción” se ha hecho con la presidencia con el 58 por ciento de los votos. 

    En segundo lugar y representando al conservadurismo, quedó la ex primera dama Sandra Torres, quien apenas consiguió el 37 por ciento de los sufragios a su favor. 

    Tras saber que triunfo de Arévalo, miles de personas salieron a las calles a celebrar, dejando ver un hartazgo general por las múltiples denuncias de corrupción dentro del país, asegurando que con Bernardo hay una esperanza de cambio respecto a los gobiernos recientes, que debilitaron las instituciones y aumentaron el autoritarismo.  

    “Lo que el pueblo grita es ‘basta ya de tanta corrupción’ (…). Trabajaremos por garantizar instituciones que ganen su confianza (…). Esta victoria es del pueblo y ahora, unidos como pueblo de Guatemala, lucharemos contra la corrupción”, explicó Arévalo en sus primeras declaraciones tras saberse victorioso.  

  • AMLO felicitó al pueblo español por no dejar avanzar al conservadurismo en las elecciones generales democráticas (VIDEO)

    AMLO felicitó al pueblo español por no dejar avanzar al conservadurismo en las elecciones generales democráticas (VIDEO)

    Desde Palacio Nacional, se llevó a cabo la conferencia matutina del día de hoy 24 de julio, en donde el Presidente Andrés Manuel López Obrador expresó qué se siente complacido por los resultados de las elecciones en España qué se realizaron el pasado 23 de julio, en donde la victoria tuvo lugar para los liberales.

    Andrés Manuel felicitó al pueblo español por su decisión mayoritaria de elegir a Alberto Núñez Feijóo del Partido Popular para llevar a cabo el liderazgo del país español mediante un gobierno que no mantiene el modelo conservador, esta vez sin darle paso y sin dejar avanzar a la derecha para gobernar. Se realizaron las decimosextas elecciones generales democráticas en el territorio español también conocidas como las “Elecciones 23-J.

    El Presidente de México aseguró que le dio mucho gusto que la población española “no cayera en la trampa del conservadurismo” porque aunque se pensó que la derecha arrasaría no fue así. De igual manera también mencionó que no debería existir el término de “derecha extrema”, pues toda la derecha es extrema sin necesidad de enfatizar mediante ese concepto.

    López Obrador afirmó que el modelo conservador es muy inhumano así como muy individualista, “es darle la espalda a los dolores de la humanidad”, expresó. Por ello enfatizó indicando que se siente contento pues el pueblo español tiene la oportunidad de poder vivir con un gobierno que los escuche y esté al pendiente del pueblo sin realizar actos de corrupción que es un elemento que forma parte de la derecha.

  • No le importa la soberanía: Dina Boluarte permitirá ingreso de tropas estadounidenses a Perú

    No le importa la soberanía: Dina Boluarte permitirá ingreso de tropas estadounidenses a Perú

    El Gobierno de Dina Boluarte autorizó el ingreso a territorio peruano de tropas de EE.UU. para “realizar actividades de cooperación de entrenamiento con las Fuerzas Armadas”, como parte de un acuerdo que se hará efectivo entre el 1 de junio y el 31 de diciembre.

    Mediante una resolución legislativa, publicada este miércoles en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se precisó que harán “distintas actividades de cooperación de entrenamiento con las Fuerzas Armadas asociadas con el Ejercicio Militar Internacional Resolute Sentinel 2023”.

    De junio a agosto entrarán al país andino con “armas de guerra” integrantes de las fuerzas especiales, de la Fuerza Aérea (USAF, por su sigla en inglés) y de la Fuerza Espacial (USSF) de EE.UU.

    Lima, Callao, Loreto, San Martín, Santa Lucía, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac son los lugares donde se formarán los miembros del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, así como la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra, entre otros.

    “El ingreso del personal militar extranjero será en distintas fechas, pero en ningún caso excederá de la fecha límite del 29 de agosto de 2023 para retirarse del territorio de la República del Perú”, apostilló el decreto.

    Por su parte, la bancada del Partido de Izquierda Perú libre en el Congreso reiteró su rechazo a la entrada del personal militar norteamericano.

    Esto se da después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestara en contra de que las tropas estadounidenses entren a Perú, pues eso viola la soberanía de ese país.

  • Por una izquierda que se comporte como derecha

    Por una izquierda que se comporte como derecha

    Seguramente muchos se sentirán confiados viendo a la derecha abrazar superficialmente las causas históricas de la izquierda. Pensarán que a base de fakeminismo, de discursos pseudo-progresistas, de fingir un supuesto interés por el destino de los migrantes en México, la derecha será capaz de seducir a esa ciudadanía confundida que se ha inclinado a algo que se parece a la izquierda y ponen en riesgo la estabilidad de la clase privilegiada, así sea solo su estabilidad emocional. Quizá tengan razón, nunca se debe menospreciarse la enorme capacidad que tienen los electores para olvidar el pasado de los candidatos y darle un nuevo voto de confianza a quienes los han traicionado una y otra vez.

    Sin embargo, no está de más cerrar la pinza de dicha estrategia con un impulso que desde la izquierda mueva a la izquierda un poco más hacia la derecha y, con ello, desplace el espectro político completamente a la derecha, donde la amenazante posición que hoy ocupa la izquierda sea remplazada por políticas de centro, el centro por la derecha, y la derecha por la extrema derecha; de tal suerte que se neutralice por completo la amenaza que hoy en día amenaza con amenazar a las clases privilegiadas con la perdida de sus privilegios.

    Para lograrlo, lo único que hace falta es otorgar ─temporalmente─ el poder a movimientos de izquierda, permitirles que se acostumbren a él, que se sientan cómodos ejerciéndolo, dejara que poco a poco ─como avanza la humedad─ los corrompa. Dejar que los lleve al punto, como empieza a suceder con algunos seguidores del obradorismo, la CuatroTe y la izquierda en México (Jorge Roberto Avilés Vázquez, mejor conocido como ‘Callo de Hacha’ y otros), de afirmar que no debemos olvidar que los migrantes que murieron quemados en Ciudad Juárez, violaron la ley al entran de manera ilegal al país y que al ser capturados y resguardados, por el sacrosanto Instituto Nacional de Migración, quemaron el edificio, ocasionando la muerte de varios de ellos.

    Dejar que el moho del poder los lleve al punto de sostener que es una fortuna que los guardias de seguridad no murieran asfixiados. Dejar que la soberbia se enraíce en ellos y los haga incapaces de toda crítica, incapaces de mirar atrás y reconocer sus propios errores. Necesitamos una izquierda de derecha, una izquierda que desprecie a los seres humanos, una izquierda que los utilice con fines políticos y los deseche con fines políticos. Una izquierda que aterrice sus políticas como lo hacen los policías en Guadalajara, con la delicadeza de un rinoceronte y la sensibilidad de la inquisición.

    Por doloroso que resulte, la muerte de los migrantes en el “albergue” de Ciudad Juárez se ha convertido en un hito que permitirá establecer un antes y un después en el quehacer de la izquierda mexicana, un hito que permitirá transformar a la izquierda de una entidad voraz e insaciable, que busca justicia social, en una que pretende taparle el ojo al macho y tratar asuntos propios de la gobernabilidad nacional, como cartas de cambio con las cuales negociar con los poderes facticos, cartas de cambio que le permitan eliminar aranceles, renegociar tratados, establecer políticas favorables a su causa, en fin, cartas de cambio que transformen a la izquierda de acuerdo con lo que la realpolitik necesita; una izquierda deslactosada, inocua, donde el fin justifique los medios (y los miedos).

    El que México aceptara la condición de ser un tercer país seguro es solo la punta del iceberg de una política donde la dignidad humana ─en esta ocasión se trató de los migrantes, pero nada nos impide exigir que se vaya más allá y se extienda a la población entera─ puede ser utilizada para negociar cuestiones de mayor es ganancias y menores costos. Necesitamos una izquierda a la que no le tiemble la mano y sea capaz de darse la vuelta a sí misma para que, sin dejar de ser de izquierda, se convierta en derecha, o ─cuando menos─ se comporte como tal.

    Entrados en gastos

    Confiemos en que las palabras del presidente y de su gobierno de investigar la tragedia de Ciudad Juárez y llegar al fondo del asunto, se queden en eso, en palabras que buscando llegar al fondo, no rasquen más que la superficie. Confiemos en que solo habrá de ejercerse todo el peso de la ley sobre el personal a cargo del centro migratorio en cuestión, en quienes no hicieron nada para evitar la muerte de los migrantes. Confiemos en que los jefes de esos empleados, esos jefes que impusieron las practicas inhumanas sobre los migrantes detenidos, no serán molestados. Pero, sobre todo, confiemos en que las políticas del Estado Mexicanos, que dictan y condicionan el actuar del INM, por ningún motivo serán revisadas, cuestionadas, replanteadas. Confiemos en que el Estado no dará marcha atrás a sus planteamientos, que será incapaz de recular y aceptar su error. Confiemos en que el caso migratorio será un ejemplo para el resto del quehacer del gobierno. Confiemos en el efecto corruptor del poder, en ese efecto que nos permitirá ─CuatroTe de por medio─ gozar con un gobierno de derecha desde la izquierda.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Luda da Silva jura como nuevo presidente de Brasil y agradece su triunfo a la conciencia política del pueblo

    Luda da Silva jura como nuevo presidente de Brasil y agradece su triunfo a la conciencia política del pueblo

    Este domingo 1 de enero de 2023, Luis Inácio Lula da Silva, juramentó como el trigésimo noveno presidente de la República de Brasil, iniciando así su tercer periodo no consecutivo como mandatario de la nación Carioca, que en sus palabras se encuentra “devastada”, en referencia a lo heredado por la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro.

    “Nuestro mensaje a Brasil es uno de esperanza y reconstrucción”, aseguró el ahora presidente durante su toma de protesta y lamentó que la administración de Bolsonaro haya demolido “el gran edificio de derechos, soberanía y desarrollo” que alguna vez hubo en Brasil.

    Agregó que ahora es momento de la reconstrucción del edificio, a la cual se volcarán todos los esfuerzos y agradeció su victoria a la conciencia política de la sociedad brasileña y al frente democrático que se formó contra las “violentas amenazas a la libertad del voto” durante los pasados comicios del 2022.

    “Dije que la misión de mi vida sería cumplida cuando cada brasileño y brasileña pudieran comer tres comidas al día. Tener que repetir este compromiso hoy es el síntoma más grave de la devastación que ha impuesto al país en los últimos años”, pronunció da Silva, rememorando el discurso que ofreció cuando asumió el poder por vez primera.

    Sobre su antecesor, Luiz Inácio aseguró que éste sera investigado junto a sus ministros, a los cuales calificó de “negacionistas” por su mal manejo de la pandemia de Covid-19. “Las responsabilidades de este genocidio deben ser investigadas y no deben quedar impunes. Lo que nos toca, en este momento, es solidarizarnos con los familiares de casi 700.000 víctimas”.

    Concluida la ceremonia en el Congreso, Lula ofrecerá un mensaje ante una multitud que lo espera en frente al Palacio del Planalto, en donde recibirá la banda presidencial, tomará juramento a los ministros y dirigirá un mensaje a la población.

  • GOLPE A LA IZQUIERDA DE LATINOAMÉRICA

    GOLPE A LA IZQUIERDA DE LATINOAMÉRICA

    En naciones latinoamericanas y caribeñas la gente ha sufrido saqueos, corrupción, despojos, represión y entre otros actos de esta pesimista índole. Últimamente se han viralizado varios golpes al gobierno de izquierda de estas naciones, en las cuales en varias de ellas se ha incluso destituido al presidente.

    La última destitución fue la del presidente de Perú, Pedro Castillo, quien tras intentar limpiar el gobierno de la corrupción fue arrestado y podría tener hasta 20 años de cárcel. Es por ello por lo que, las y los peruanos salieron a las calles a protestar, a marchar y a pedir justicia, sin embargo, ya van más de 20 muertos por mandatos de la proclamada “actual presidenta” Diana Boluarte al ejército. 

    Andrés Manuel López Obrador y el gobierno de México le ofrecieron asilo político a Pedro Castillo y su familia, sin embargo, solo su familia pudo acceder a ella, y en gran parte por la ayuda del embajador de México en Perú (que fue nombrado como non grata, así que tiene 72 hrs para salir de Perú). 

    También se había golpeado al gobierno de Evo Morales, ex presidente de Bolivia, y es imperante recordar que Bolivia es de uno países con más reservas de litio o mejor conocido como “oro blanco del futuro” . En ese tiempo quedó como presidenta Jeanine Añez (era un títere de la ambición al poder de las cúpulas) quien de forma clasista y racista hablaba de la gente que salía a protestar para que Evo Morales regresara a la presidencia. 

    México no se queda atrás, ya que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador lo han tratado de golpetear cientos de veces de innumerables formas, sin embargo debido a su aprobación de las y los mexicanos (se posicionó como el 2do presidente más aprobado del mundo) le ha dado un inmensurable poder y bases sólidas para conciliar todos los proyectos planteados a beneficio de México, haciéndolo crecer económicamente sorprendente y que le da un gran empujón a poder ser en un futuro, una potencia mundial. Además de poder de esta forma ayudar a otros países latinoamericanos, como lo fue con Bolivia, Cuba y Perú, entre  otros.

    Países como Cuba y Venezuela también son ejemplos de naciones fuertes que no se dejan manotear y saquear a pesar de las grandes dificultades. Así como también de Brasil, el cual había sido llevado de una forma buena por el gobierno de Lula, pero que después llego un presidente de la derecha, Jair Bolsonaro, pero que debido a que los brasileños estuvieron en desacuerdo con el por su pésimo gobierno, ahora regresará Lula. 

    Por otra parte, el gran cambio de Colombia, ya que nunca había tenido un gobierno de izquierda, y ahora debido a sus elecciones históricas Gustavo Petro, ya llegó a la presidencia, sin embargo no es una forma de desearles algo negativo, pero no falta poco para que la élite empiece mucho más fuerte al golpeteo contra Gustavo Petro.

    Para finalizar, la unión latinoamericana y caribeña en contra de los ataques de malintencionados intereses económicos, es un sueño que de convertirse realidad, despertarían más que un gigante dormido, debido a su gran riqueza en minerales, flora, fauna, población joven y posicionamiento geográfico.

  • Condenan a Cristina Kirchner a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua por corrupción; acusa persecución política

    Condenan a Cristina Kirchner a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua por corrupción; acusa persecución política

    Este martes el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 (TOCF) dio a conocer el veredicto final en la causa conocida como Vialidad donde se acusa a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por asociación ilícita y administración fraudulenta. Fue encontrada “autora de una administración fraudulenta“, por lo que fue condenada a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

    Es evidente que va a haber una condena“, expresó la ex Jefa de Estado en su última entrevista a Folha de Sao Paulo.  antes del veredicto. Para Cristina Kirchner, se trata de una persecución que busca el disciplinamiento de dirigentes políticos bajo el mecanismo de “mafia judicial”, donde incluye a la Justicia, los medios y la política. 

    Cristina Fernández de Kirchner negó los cargos durante el juicio y denunció que se trata de una persecución política. Según dijo previamente, esta acusación de corrupción —la única contra la vicepresidenta que ha llegado a la instancia de juicio oral— no tiene fundamentos y se trata de una persecución en su contra suya y del proyecto político que representa.

    Se trata de la primera vicepresidenta en ser condenada por corrupción mientras ejerce su cargo. Además de la ex mandataria, también fueron condenados a prisión por fraude otros siete funcionarios, como al ex secretario de Obras Públicas, José López; el ex titular de la Dirección Vialidad Nacional, Nelson Periotti; y el empresario Lázaro Báez, dentro de un lote total de 13 imputados. El exministro de Planificación Federal y exdiputado Julio De Vido fue absuelto de todos los cargos.

    Decenas de personas, afines al kirchnerismo y al peronismo, se manifestaron a las afueras del edificio del Tribunal de Justicia Federal de la Capital Federal —conocido popularmente como Comodoro Py— para expresaer su apoyo a la ex mandataria y vicepresidenta.

    ¿Qué dijo Cristina Fernández de Kirchner?

    Tras la condena, Kirchner arremetió contra los jueces y magistrados que decidieron su futuro.

    La vicepresidenta aseguró que todo estaba ya escrito sobre la condena y subrayó un “fraude” en todo el proceso.

    Condenada “de antemano”

    Desde el inicio del juicio, en 2019, la exmandataria sostuvo que su condena “está escrita de antemano” al denunciar que se trata de “un juicio político” que persigue aleccionar a todo el peronismo. 

    Kirchner estuvo acusada, junto a otras 12 personas, por la adjudicación supuestamente irregular de contratos de obras públicas en la provincia de Santa Cruz (sur) durante sus dos mandatos presidenciales.

    La fiscalía pidió para ella 12 años de prisión al considerarla “jefa de una asociación ilícita” y por defraudación, además de solicitar la inhabilitación política para ejercer cargos públicos. El tribunal no aceptó el cargo de “asociación iilícita”.

    Kirchner dijo que más allá de la sentencia condenatoria, seguirá en política. “Opinar y decir lo que me parece que hay que hacer para salir y construir un país mejor para nuestra gente, a eso no voy a renunciar nunca”, advirtió.

    En sus palabras finales ante el tribunal, Kirchner acusó a los jueces de haber “inventado y tergiversado” los hechos. “Esto es un pelotón de fusilamiento”, dijo.

    La pena de seis años es la máxima por fraude al Estado.

    De los 13 acusados en la causa, la mayoría exfuncionarios, nueve fueron condenados, tres fueron absueltos y uno tuvo su causa prescripta.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • La izquierda en la frontera de la moral

    La izquierda en la frontera de la moral

    La izquierda tiene múltiples causas y objetivos, los más importantes tienen que ver con la lucha por la justicia, la igualdad de oportunidades y la reivindicación de derechos como la salud, la educación de calidad, un trabajo digno y, sobre todo, a ser feliz y libre, todo bajo la conducción de un Estado fuerte, pero acotado.

    Sin embargo, desde el progresismo más reciente, han cobrado fuerza luchas que son perfectamente legítimas y que están alineadas, de alguna manera, con el ideario de los valores con los que comulga la izquierda, sumándose con gran vigor y haciéndose presente en el campo de batalla político; sobre todo porque están representadas por los más jóvenes, los más libertarios y los que tienen una vida política más activa, y me refiero a causas como los derechos de la comunidad LGTB y el aborto, por mencionar a los más representativos.

    Dichas causas han servido para, por un lado, reencausar las causas de la izquierda en la vida pública de México, pero, paradójicamente, también para dividirla, y es que hay gente que cree en los principios de la izquierda cuando se combate frontalmente la corrupción y al neoliberalismo, por ejemplo; pero que no comparte -o no del todo- lo que propone la progresía izquierdista, y ello no significa que su lucha sea menos válida, solo quiere decir que no comparten ese ideal, y es perfectamente aceptable, como también lo es quien, además del combate a la corrupción y al neoliberalismo, se suma a las causas más progresistas. 

    Lo importante es estar del lado correcto de la historia y compartir valores comunes en torno a lo que nos une, no intentar que el otro abrace el decálogo izquierdista y castigar o excluir a quien no lo haga, porque ello ya implicaría una práctica derechista con tendencia al fascismo. 

    Tenemos que aceptar que hay causas que se encuentran en la frontera de la moral y que no serán compartidas por todos, pero al mismo tiempo, debemos ser lo suficientemente inteligentes para saber qué nos une y luchar por ello.  

    La forma de resolver las diferencias siempre es por el método democrático, y quienes compartimos todas las causas de la izquierda, nos alegramos que se conquisten derechos día a día, congreso a congreso, región a región, y cuando ello no se logra, no queda más que retomar el trabajo de convencimiento y sensibilización con un discurso basado en valores de izquierda, no uno excluyente que pretenda exhibir, o peor, insultar a quienes piensan diferente, porque ello sería el caldo de cultivo perfecto para que resurja el neoliberalismo en su forma más sectaria.

    Es evidente que, afortunadamente, se vive un proceso de politización de la Sociedad como nunca se había visto, y dicha politización debe darse a partir de la tolerancia para el que piensa diferente en temas controversiales, o incluso para el que piensa diferente en temas fundamentales. Como decía Juárez: nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho.

  • Hermano dame tu mano…

    Hermano dame tu mano…

    “Vamos juntos a buscar, una cosa pequeñita que se llama libertad…” retumba en el eco político de hoy en día esa canción en la voz de la gran Mercedes Sosa, ya que nuevamente los países de Nuestra América vuelven a tomar el rumbo hacia gobiernos de izquierda con distinto matiz, pero que en el fondo se traduce en alguna mejoría de las mayorías de esas naciones. De ello hablaremos en el presente texto a propósito de la reciente victoria de Lula en Brasil.

    Sube y baja

    Sin duda a través del siglo XX vimos como se desarrollaba en lo particular en Latinoamérica la lucha por la revolución mundial impregnada de la guerra fría. Así, pudimos notar como el imperialismo estadounidense tuvo que instaurar dictaduras militares y desaparecer físicamente a toda persona que luchara por sus derechos.

    Los traumas sociales que vivieron todos los países latinoamericanos son de una magnitud gigantesca. Tan solo hay que observar el fenómeno de los desaparecidos para darnos una idea de ello. Se impuso con sangre el orden desigual del capitalismo, donde pocas personas concentran la riqueza injustamente y la mayoría de la población vive en pobreza.

    Ejemplos de triunfo fueron pocos como la Revolución Cubana y la Revolución Sandinista que sufrieron de un acoso tremendo por los dueños del dinero extranjeros. Otro caso, como el de Chile será la demostración de que en la medida de lo posible no iban a permitir que llegara la izquierda a gobernar.

    Con el “fin” de la guerra fría a finales del pasado siglo parecía ser que el capitalismo voraz había resultado vencedor. Sorpresa se llevaron unos años después cuando comenzaron a emerger varios gobiernos de Latinoamérica que a través de elecciones burguesas llegaron al poder las izquierdas y eso trajo una confrontación hacia el imperialismo estadounidense.

    Venezuela y, como casi siempre, Cuba llevaron la batuta y liderazgo que después fue retomado por varios países de Sudamérica que miraban a la izquierda y, como buena oleada, se conjuntaban para entablar lazos fraternos y buscar de alguna forma plasmar el ideal bolivariano de una América unida y antiimperialista.

    Conservar el viraje

    Sin embargo, esta efervescencia de gobiernos de izquierda duró poco más de una década, ya que poco a poco fueron perdiendo las elecciones y al poder fue llegando una derecha enfurecida, rancia y reaccionaria (con tintes fascistas). Ejemplos de ello fueron los gobiernos de Macri (Argentina) y de Bolsonaro (Brasil) que dejaron desastres a su paso, buscaron destruir todas las conquistas sociales de los anteriores gobiernos populares.

    Y como un sube y baja, una montaña rusa o la metáfora que quiera utilizar, pareciera que existe una alternancia de gobiernos con ideologías contradictorias. No obstante, México fue un parteaguas al llegar en 2018 la izquierda por primera vez en muchísimos años, a partir de ahí volvieron los gobiernos de izquierda a muchos países, incluso llegaron a unos donde nunca lo habían logrado, Colombia es el claro ejemplo de ello.

    Cada uno de estos gobiernos, donde el triunfo reciente de Lula en Brasil es la cereza del pastel, en la medida de lo posible ha buscado mejorar las condiciones de la mayoría de la población, luchando cada día contra los poderes económicos dominantes que les cuesta mucho ceder aunque sean cosas mínimas.

    La tarea de toda persona en Latinoamérica ahora es defender todos esos gobiernos de izquierda, profundizar los cambios sociales en beneficio de las mayorías empobrecidas, que la dignidad se haga costumbre y no permitamos el regreso de la derecha fascistoide… “Hermano dame tu mano hecha puño, que no necesito más…”

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • Desmiente Rafael Barajas que Morena dejará de ser un partido de izquierda

    Desmiente Rafael Barajas que Morena dejará de ser un partido de izquierda

    El Diputado Federal y Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Luis Cházaro, mencionó este día que “Morena no tiene principios, ni apego por la democracia” luego de una nota de Proceso que indicaba que el partido dejaría de ser de izquierda, asimismo, para John Ackerman, la propuesta de reforma a los documentos básicos de Morena cancela el curso de los avances más importantes del partido.

    Sin embargo, el dirigente estatal de Morena, Juan Pablo Celis, negó que en el Tercer Congreso Nacional que celebran los morenistas este fin de semana, que haya intención de modificar la autoadscripción ideológica de izquierda que caracteriza al partido.

    El dirigente de Morena dijo que la reforma que se pretende en ese sentido es para instituir la visión de que Morena es un movimiento amplio, plural e incluyente, puesto que ello también atiende a la realidad de que en la actualidad Morena es el partido en el gobierno.

    “Debemos ser incluyentes, sí, por supuesto: con los principios. Yo estaría a favor de que se refuercen varias cosas incluso, que se refuercen principios, que se establezcan más principios, pero no: yo no estaría de acuerdo de que se quite la palabra izquierda”, dijo.

    De igual manera, el caricaturista, Rafael Barajas Durán, reiteró que los opositores están mintiendo en sus señalamientos e indicó que los nuevos estatus de Morena especifican que: “Morena es un partido-movimiento de izquierda y antineoliberal (…) que busca dar continuidad a las luchas históricas del pueblo mexicano”.

    TE PUEDE INTERESAR: