Etiqueta: José Alfredo Gutiérrez Falcón

  • ¿Qué hacemos con los melones de Ceballos?

    ¿Qué hacemos con los melones de Ceballos?

    El precio del melón tocó fondo en la localidad de Ceballos, Durango, en 2021. La voraz especulación de los intermediarios ubicó el kilo de esta exquisita fruta en 1.50 pesos, mientras en establecimientos comerciales, los mil gramos de este suculento producto veraniego alcanzaron los 25 pesos.

    En aquel año catastrófico para esta región agrícola, los llamados de auxilio llegaron al poder legislativo federal en busca de algún subsidio para aliviar la emergencia. Hoy el kilo de melón está alcanzando los nueve pesos y los agricultores están satisfechos con esta cotización. Sin embargo, sigue siendo una cantidad desproporcionada si la comparamos con el precio que puede tener ahora el kilo de melón en el mercado.

    Este año se van a desperdiciar al menos 60 toneladas de melón en la región de Ceballos. Si pensamos que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, dio a conocer que 18.6 millones de familias mexicanas tienen dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, y que en Japón un melón es un lujo que puede llegar a costar hasta 200 dólares, estamos ante una gran tragedia y frente a una inmensa oportunidad de negocio.

    ¿Qué podríamos hacer con 60 mil kilos de melón ante su inminente desperdicio?

    Una gran opción es deshidratarlo. De esta manera se prolonga su vida y se conservan sus valores nutricionales. La fruta desecada contiene altas cantidades de minerales, vitaminas, antioxidantes y fibra. Por ello ofrece muchos beneficios para la salud, como el aumento de la inmunidad y el mantenimiento sano de nuestros corazones y huesos. La fruta deshidratada ayuda también a perder peso y previene enfermedades relacionadas con la vida citadina. 

    En el 2017, la empresa Global Industry Analysts, afirmó que las frutas deshidratadas se estaban convirtiendo en productos de gran potencial de exportación. Un estudio realizado por esta casa de investigaciones de mercado, indicó que para el año 2020 el consumo mundial de frutas deshidratadas pudo haber alcanzado 4 millones de toneladas. 

    Esta tendencia mundial se ha disparado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, tanto por la falta de alimentos como por la lentitud y los altos costos del transporte de mercancías. Rusia es el mayor exportador de trigo del mundo y Ucrania el cuarto. Por números como estos se le conoce a Europa del Este como el “granero del mundo”. De los 207 millones de toneladas producidas en el mundo, un 17% son rusas y cerca de un 12% son ucranianas. Rusia se destaca como productor de betabel, semillas de maravilla, carne, leche, frutas y hortalizas. Mientras que Ucrania también sobresale en la exportación de trigo y cebada.

    Ante esta preocupante situación global, es momento de buscar soluciones para no desperdiciar nuestros alimentos, encontrando para ellos nuevos mercados, transportándolos de una manera eficaz, desde el campo hasta cualquier ciudad. Según datos revelados por María Teresa García, directora general de la Red de Bancos de Alimentos de México, en nuestro país se echan a perder 42 mil kilos de comida por minuto, desde su producción hasta el consumo final en los hogares.

    Estos lamentables hechos nos exigen asumir nuestra responsabilidad como pueblo, para lograr una mejor distribución de nuestros alimentos y para generar negocio con tanta mercancía que estamos perdiendo.

  • AMLO Y el Tratado CECA

    AMLO Y el Tratado CECA

    Cuando todavía no se cumple un mes del triunfo de Gustavo Petro en Colombia, Andrés Manuel López Obrador ha visitado por segunda vez la Casa Blanca en la era del presidente Joe Biden. En esta ocasión, AMLO volvió a insistir en lograr una mayor integración con los Estados Unidos. Para sorpresa de muchos, López Obrador ofreció soluciones en materia energética a nuestros vecinos del norte, para ayudarlos a controlar de manera inmediata su alarmante inflación. Se trata de las dos primeras propuestas de cinco que López Obrador planteó al presidente estadounidense.

    La primera fue incrementar al doble el abastecimiento de gasolina en la frontera con los Estados Unidos, para que los norteamericanos puedan cargar gasolina más barata en nuestro país. El mandatario mexicano señaló que, en ese momento, la gasolina regular cuesta 4.78 dólares en promedio en EUA, mientras que en México tenía un precio de 3.12 dólares.

    El segundo planteamiento fue que México ponga a disposición del gobierno de Biden, más de mil kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera sur con México, para transportar gas desde Texas a Nuevo México, Arizona y California, por un volumen capaz de generar hasta 750 megawatts y así abastecer a tres millones de personas.

    Derivado también de su visita a la capital de EUA, AMLO informó en la conferencia mañanera del día de ayer, sobre futuras inversiones en México por más de 40 mil millones de dólares con capital privado estadounidense en materia energética. Entre otros proyectos, se trata de la construcción de gasoductos, explotaciones petroleras y plantas de licuefacción.

    Tomando en cuenta que el referente de Andrés Manuel López Obrador es la Unión Europea, como ejemplo para lograr una integración en el continente americano, es importante recordar que el primer tratado fundacional de la UE fue el Tratado del Carbón y del Acero, firmado el 18 de abril de 1951. Este acuerdo fue suscrito por los seis estados fundadores de la UE, a saber, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Con este instrumento eminentemente energético, los estados miembros transfirieron competencias a una alta autoridad elegida de forma común. Al mismo tiempo, se constituyó una Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que derivó en lo que hoy es el Parlamento Europeo.

    Dicho lo anterior, es evidente lo interesante que puede resultar el tema energético como un motivo para lograr la integración de todas las américas. Máxime cuando AMLO le expresó a Biden, que el litio de México estará disponible para la modernización tecnológica de la industria automotriz de nuestros países. No debemos olvidar que el mes de abril pasado, López Obrador manifestó su interés de llevar a cabo una reunión entre los países del continente americano que cuentan en su territorio con el llamado nuevo oro blanco. Estas naciones son, Argentina, Chile, Bolivia y México.

    Está claro que nuestro presidente conoce a profundidad la historia y el funcionamiento de la UE. Por ello en cada uno de sus planteamientos para levar a cabo la integración de América, siempre hay fundamentos profundos que ya han sido un motivo de integración en la Unión Europea. La visión y el activismo de López Obrador para lograr la integración de América con respeto a la soberanía de cada una de nuestras naciones, lo ubica a la altura de los estadistas Robert Shuman y Jean Monnet.

  • Sembrando vida

    Sembrando vida

    Un distintivo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es la fusión de la política social con la reactivación económica. En algunas ocasiones también se integran en un mismo programa, materias como la migratoria y la ambiental. Tal es el caso del Sembrando Vida (SV). A través de los primeros tres años del sexenio, ha tenido una inversión de 15 mil millones de pesos en el 2019, de 27 mil 604 millones de pesos en 2020, de 28 mil 929 millones de pesos en 2021 y de 29 mil 903 millones de pesos en 2022.

    El SV es el plan de reforestación más grande del mundo, con la meta inicial de plantar árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas. Con este proyecto se paga a los sembradores un jornal de 5 mil pesos mensuales, generando así cortinas de trabajo, desde el sur hasta el norte del territorio mexicano, para evitar la migración.

    El programa llegó en el 2019 a comunidades con representación de 25 pueblos indígenas de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Puebla y Durango. En el 2020 se amplió a otras zonas indígenas, como la Meseta Purépecha, la Sierra Tarahumara y la Mixteca, y logró dar empleo a 275 mil 301 personas de origen indígena. En el 2020, SV alcanzó el 100% de sus metas y se extendió de ocho a veinte entidades federativas, por lo que ahora tiene presencia en 884 municipios, representados en 23 mil 507 localidades, de las cuales 7 mil 387 registran más del 50% de su población es indígena.

    Javier May, el entonces secretario de Bienestar, informó el sábado 19 de septiembre de 2020 en conferencia de prensa en Palacio Nacional, que el Gobierno de México destina mensualmente 2 mil 108 millones 750 mil pesos al pago de los 421 mil 750 sembradores registrados en el programa Sembrando Vida. Al mes de septiembre de 2020, se habían sembrado ya 183 millones 229 mil plantas mediante este programa prioritario.

    En 2020, el presupuesto para el Sembrando Vida generó trabajo para 416 mil 192 sembradoras y sembradores, quienes lograron reforestar 1 millón 40 mil hectáreas. Esta es una cifra sin precedentes en la regeneración de suelo en México. Así lo informó Javier May, el 13 de febrero de 2021, en la gira presidencial número 21 por el estado de Oaxaca, en el municipio de San Mateo Etlatongo.

    Esta es una muestra del éxito que ha resultado de dirigir acciones de gobierno hacia donde nunca se había hecho, como pueden ser las políticas para eliminar la corrupción, los programas dirigidos a población indígena y a los campesinos pobres, o proyectos para la reforestación y migración.

    El 19 de octubre del 2021, John Kerry visitó el estado de Chiapas. Esta tierra mística donde habitan 14 pueblos indígenas, maravilló al excandidato demócrata por el programa Sembrando Vida y por la fascinante zona arqueológica de Palenque. En el uso de la voz, el también exdiplomático norteamericano se refirió a este proyecto como una muestra del liderazgo de México en materia de cambio climático. En su alocución, Kerry destacó la oportunidad de haber conversado con campesinos quienes, junto a muchos otros, están reforestando más de un millón de hectáreas del territorio nacional, en estados como Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Colima, Nayarit, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas. En la técnica de cada uno de estos productores del campo, se encuentra la filosofía y la vocación agrícola nuestros pueblos originarios. Es así como nuestras raíces, gracias a visión de López Obrador, hoy están floreciendo en el mundo.

    Al cerrar el 2021, la meta estaba próxima a lograrse. De un millón 125 mil 247 hectáreas, se tenía un avance de un millón 89 mil 210 hectáreas. En cuanto a árboles sembrados, el objetivo es la plantación de mil 188 árboles, de los cuales ya se cuenta con 743 millones 554 árboles plantados, esto representó un avance del 62 por ciento. El Sembrando Vida está en 20 estados, 28 territorios, 983 municipios, 23 mil 763 localidades y ocho mil 995 ejidos.

    Ahora que estamos a mediados del año del 2022, les invito a estar pendientes de los próximos resultados del Sembrando Vida, orgullo de México.

  • Refinería Olmeca

    Refinería Olmeca

    Como un regalo del Día de las madres, Andrés Manuel López Obrador anunció el 10 de mayo del año 2019 la construcción de la refinería Olmeca, en el estado de Tabasco.

    En el mismo evento dio a conocer el monto de la inversión global, del orden de los 160 mil millones de pesos. Esta cantidad surgió del presupuesto público, sin contratar un solo peso de deuda. El primer mandatario se comprometió a concluir esta mega obra en 3 años, lo cual representará un tiempo récord. Así lo cumplió, al inaugurar el día de hoy esta mega obra.

    De esta enorme inversión, casi el 70% de los insumos y servicios son nacionales. Así lo dio a conocer la secretaria de Energía Rocío Nahle, en sus visitas a los talleres regiomontanos y tapatíos que fabricaron un número importante de equipos para la mencionada refinería.

    Los mexicanos pudimos ver los avances del complejo petrolero ubicado en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, todos los lunes en la conferencia de prensa mañanera de nuestro presidente. Los videos que se nos mostraron cada inicio de semana, dejaron ver los más altos niveles de eficiencia, transparencia y ética. En cada uno de estos materiales videográficos, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, dio la cara con un profesionalismo extraordinario y un profundo amor a México. Sabedora que de su titánico desempeño se logrará la autosuficiencia energética de México, la veracruzana se entregó en cuerpo y alma a este proyecto, ocupándose también con éxito de todas sus otras responsabilidades.

    Los logros de la también exlegisladora federal sobrepasaron nuestras fronteras. Así mientras trataba con enormes proveedores asiáticos como la transnacional SAMSUNG, recibió aplausos en el cierre de la acalorada reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en abril del año 2020. Refiriéndose AMLO a la gigante empresa coreana de tecnología, publicó lo siguiente en sus redes sociales:

    “Recibí al presidente y director general de Samsung, Sungan Choi. Tienen contratos en la refinería de Dos Bocas; han cumplido y es probable que continuemos trabajando juntos”.

    Para tener una idea sobre la derrama económica que este gran proyecto ha generado, se pueden mencionar que la cementera Holcim México rompió un récord en su división de Infraestructura, al destinar a la refinería Olmeca más de 1 millón de metros cúbicos de concreto para esta obra. El proyecto alcanzó producciones cercanas a los 70 mil metros cúbicos por mes, lo que representa el consumo de ciudades como Colima, Durango y Tampico juntas.

    Así se refirió Jaime Hill Tinoco, CEO de Holcim México, a su experiencia como proveedor de la refinería Olmeca: “Dos Bocas es una de las obras de infraestructura más importantes en la historia para el grupo Holcim y Holcim México. Nos enorgullece ser parte de este trabajo monumental, del cual Holcim es parte por su conocimiento del mercado local, su experiencia en el suministro de concreto para refinerías en México y el mundo, así como su dominio del segmento de petróleo y gas y su expertise en el desarrollo y suministro de concretos especializados”.

    Andrés Manuel López Obrador decidió conmemorar el Día del Trabajo en la refinería Olmeca, como un reconocimiento a los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad. Así lo expreso en este evento el primer mandatario, el día primero de mayo del presente año:

    “¿Por qué estamos sacando adelante a Pemex, a la Comisión Federal de Electricidad? Por los trabajadores. Por eso estamos con ustedes, que no se piense que no les tomamos en cuenta.

    Ustedes son fundamentales en la construcción de esta obra, que es un ejemplo a nivel mundial, porque no se haría una refinería en ningún lugar del mundo con nueve mil millones de dólares, ni en tres años y medio ni con la calidad de esta refinería.”

    Con la puesta en marcha de la refinería Olmeca, México dejara de importar gasolinas en 2023. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, la producción de gasolina en México se redujo en un 50 por ciento, mientras que las importaciones subieron 63 puntos porcentuales. En este período de escandalosa corrupción, llegamos a depender hasta un 80 por ciento de la gasolina norteamericana, siendo una nación petrolera.

    El contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania, vuelve a ubicar a López Obrador como un estadista global, al mantener los precios de las gasolinas en México, mientras en Europa y en EUA, el costo de los combustibles se ha elevado considerablemente. El reflejo más nítido del éxito de política de autosuficiencia de AMLO, es ver a miles de estadounidenses cruzando la frontera norte para cargar nuestras gasolinas en sus automóviles.

    Hoy es un día de fiesta. Hoy es un gran día para México.

  • Tienditas de barrio, la transformación dormida

    Tienditas de barrio, la transformación dormida

    Una de las principales virtudes de las tienditas de barrio es la toma de decisiones rápida y flexible por parte de sus propietarios. En base a esta cualidad, podríamos crear un ambiente colaborativo entre productores, microempresarios y gobiernos, para contribuir a la solución de grandes retos, como la reactivación económica, la obesidad y el desperdicio de los alimentos producidos en México.

    Las políticas públicas de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador suelen solucionar una diversidad de problemas con una sola acción. Siguiendo su ejemplo, hacemos esta propuesta, con los siguientes datos:

    El 75 por ciento de los adultos en México padecemos sobrepeso u obesidad, mientras que el 35 por ciento de niños en edad escolar y un 38 por ciento de los adolescentes, presentan esta enfermedad crónica. Por otra parte, al menos 28 mil mexicanos vivimos en inseguridad alimentaria, mientras que desechamos el 34 por ciento de los alimentos que producimos. Las principales causas de este infame desperdicio son: poca tecnología para el campo, falta de intención de compra justa, caminos intransitables y transportes inadecuados.

    En este caso, si llevamos a las tienditas de barrio productos saludables, podemos combatir la obesidad, mientras contribuimos a la reactivación de la economía y a una mejor salud de todo el pueblo. Un ejemplo clarísimo son los alimentos de nopal producidos cada vez más en nuestro país. Estos snaks saludables pueden competir fácilmente con los productos ultra procesados de las grandes marcas. Otra oportunidad para llevar alimentos saludables a estas microempresas, serán los excedentes de las Jornadas de producción para el autoconsumo. Si la producción en el campo mexicano sigue creciendo como se pronostica, será un buen momento para pensar más en procesar productos como el maíz, grano bendito que puede convertirse en tortilla, fritura, atole, o en un delicioso esquite, al que nadie se resiste.

    La gran proeza de fomentar el auto consumo de maíz, frijol y chile, podría complementarse con talleres presenciales y virtuales de gastronomía tradicional mexicana. Estos tres ingredientes fueron fundamentales para que la UNESCO reconociera a nuestra gastronomía como Patrimonio Inmaterial de Humanidad.

    Estos cursos podrían llevarse a cabo en tienditas de barrio, ya que per se, son un punto natural de encuentro y de largas pláticas. Quizá estos talleres podrían tener un alcance turístico, al ser reconocida nuestra cocina como un modelo cultural completo, que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias, costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.

    En el año 2020 se cumplieron 10 años de este reconocimiento de la UNESCO a la gastronomía mexicana, y a casi trece años de distancia, no le hemos sacado el menor provecho. Es oportuno recordar que, según datos del Ranking de la Organización Mundial de Turismo (OMT), México logró posicionarse como el segundo destino turísticos a nivel mundial el año 2021, con 31.9 millones de visitantes. De tal suerte, este logro es una gran oportunidad para ofrecerle a los turistas más experiencias en nuestro país. Y qué mejor vivencia que entender de dónde vienen las delicias que se llevan a la boca, cuando están de visita en nuestro hermoso México.

  • Microempresas, retos y oportunidades

    Microempresas, retos y oportunidades

    Las microempresas representan el 94.9 por ciento del total de las unidades económicas en México. Así lo reveló la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. Este estudio también dio a conocer que un 37.2 por ciento del personal ocupado en 2018, laboró en una microempresa. Ante estos datos tan importantes, es pertinente conocer los retos de estos establecimientos que ocupan de 1 a 10 personas, para ofrecerles soluciones a sus necesidades y de esta manera, puedan permanecer y crecer.

    Las capacitaciones son muy importantes en el desarrollo de cualquier negocio. Desgraciadamente, estas actividades didácticas están muy lejos de las microempresas. Solo el 2.4 por ciento de ellas manifestó haber llevado a cabo estas buenas prácticas en 2018.

    Si esto es preocupante, las luces de alarma se encienden si tomamos en cuenta, que sólo el 20 por ciento de las microempresas en México tiene una computadora y apenas el 16 por ciento de ellas, utiliza algún sistema de navegación en Internet.

    Después de conocer estos datos, es oportuno preguntarnos:

    ¿Cómo le hacemos para que todas las microempresas tengan una computadora con acceso a Internet? ¿A caso consiguiéndoles un crédito? La respuesta a esta interrogante es asombrosa. En el 2018, si a las MIPYMES les hubieran ofrecido un crédito, 7 de cada 10 lo hubieran rechazado por considerarlo innecesario o por ser muy caros. Así lo manifestaron en la mencionada ENAPROCE. Esto nos muestra que, para las microempresas, estos modelos clásicos de financiamiento para satisfacer sus necesidades de capacitación y tecnología son obsoletos, además de escasos.

    Solemos decir: “Es que el gobierno debería apoyar a todas estas empresas”. Ante expresiones de esta naturaleza, hay que poner los datos en contexto: Si en 2018 se registraron 6.3 millones de establecimientos y el 94.9 de ellos son microempresas, ¿cómo el gobierno podría atender a todas juntas al mismo tiempo?

    Al expresar ideas como esta, estamos evadiendo nuestra responsabilidad como sociedad, si las microempresas son la columna vertebral de nuestra economía. Ante una nueva era donde la democracia participativa se profundiza cada vez más en México, es el momento de contribuir para alcanzar el desarrollo general en toda nuestra nación. Si bien es cierto que estos desafíos requieren de la participación del Estado, también es cierto que la importancia de las microempresas debe activar a la sociedad para fomentar el fortalecimiento de este sector fundamental, ya que de su destino también depende nuestro bienestar.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), sostiene que no es posible dejar a las MIPYMES atrás, habida cuenta de su fuerte presencia en todo el mundo y de su enorme relevancia para el desarrollo social, económico y ambiental. De darse un eventual abandono a estas empresas, la OIT sostiene que el futuro del mundo sería desolador.

    La continuación y la profundización de los 25 proyectos prioritarios del Gobierno de México, así como muchas otras inversiones públicas más, permitieron que el desarrollo de nuestro país continuara sobre bases sólidas, al haber permeado los recursos a lo más hondo de la población más vulnerable. Ahora que hemos salido de la pandemia y estamos padeciendo las consecuencias económicas de la invasión rusa a Ucrania, es un gran momento para seguir fomentando el bienestar nacional, apoyando a las microempresas.

    A pesar de las vicisitudes globales en México tenemos estabilidad económica, existe dinero circulando en la base de la pirámide social, hay inversión pública y privada, nacional y extranjera. Quizá lo más importante es que existe certeza jurídica para toda la gente emprendedora. En este escenario mundial que se nos ha planteado de manera fortuita, existe una gran oportunidad de lograr una reactivación económica sólida, mediante el apoyo a las microempresas, con el apoyo del pueblo y el gobierno de México. Es un reto complicado, pero como dice nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador: “Lo difícil lo logramos, y lo imposible lo intentamos”.

    Estamos convocados a ser parte de este momento estelar que vive México.

  • Fertilizantes mexicanos

    Fertilizantes mexicanos

    La decisión de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, de rehabilitar las plantas de fertilizantes del Estado mexicano, lo ubicó una vez más como un estadista, frente al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

    Para poner esta determinación en contexto es necesario saber que, después de haber sido autosuficientes en materia de abonos para el campo durante muchos años, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari inició el desmantelamiento de la industria petroquímica en México. Con esta apátrida media, la producción anual de amoniaco se redujo de 2,261,287 en 1985, a 1,367,000 en 2011. Por acciones como esta nos convertimos en el sexto mayor importador de fertilizantes nitrogenados del mundo y el séptimo si hablamos de urea. Al igual que nuestra dependencia de la gasolina de Estados Unidos, así México dependía de los fertilizantes rusos. En el año 2021, la importación de fertilizantes rusos a nuestro país llegó a los 503 millones de dólares.

    En este entorno, el día 30 de abril del 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la unión de las tres empresas nacionales productoras de fertilizantes en una sola. Se trata de los complejos ubicados en Lázaro Cárdenas, Michoacán (Fertinal); Coatzacoalcos, Veracruz (Agro Nitrogenados), y Camargo, Chihuahua. Esta noticia se dice fácil, sin embargo, hasta hace apenas cuatro años, había toda una situación de abandono y corrupción en estas compañías, misma que nos ha costado mucho tiempo y dinero enderezar. En la conferencia mañanera del día 17 de noviembre del 2020, López Obrador narró las operaciones fraudulentas que tienen a Emilio Lozoya en prisión. Así lo dijo:

    “Es interesante recordarlo, Salinas privatiza, así como entrega a los bancos y otras empresas, privatiza también Fertimex y estas plantas las van entregando a particulares, por ejemplo, esa planta de Agronitrogenados se la entrega a una gente cercana a él que fue gobernador de Coahuila, ahora voy a recordarlo, que incluso creo que fue hasta miembro de su gabinete, estuvo hasta en Pemex después, gobernador de Coahuila, Rogelio Montemayor.

    Y luego Rogelio Montemayor se la entrega a Ancira esa planta, y pasa el tiempo y consideraba que no era negocio y la para, la detiene, y está parada la planta 15, 16 años, y se decide en el gobierno pasado comprarla, o sea, porque así son, cuando les conviene son privatizadores, y también cuando les conviene son estatistas. La verdad que todo es el dinero.

    Entonces, deciden comprarla, hacen en avalúo, esto es en los acuerdos que se llevan a cabo en la Cámara de Diputados en el llamado Pacto por México, que no fue más que pacto contra México, y entonces la planta, que valía 150 millones de dólares, cuando mucho, porque estaba en ruinas, si acaso lo que tenía valor era el terreno y el muelle, hay quienes hablan de que valía 50 millones de dólares cuando mucho, hacen un avalúo a modo y terminan pagando 370 millones de dólares, 200 millones de dólares más, según la auditoría de la Cámara de Diputados, 200 millones de dólares más.

    Entonces, compran esta empresa chatarra y todavía le inyectan 500 millones de dólares más para echarla andar, ahí está todavía la deuda de Pemex, casi mil millones de dólares, apenas está produciendo la planta.

    Entonces, todo un fraude, pero esto lo dije desde mucho antes, lo planteé, es más fui allá, a la planta, hay un video en mi Twitter, en mi Face, sobre eso, de que era un atraco”.

    En medio de toda esta adversidad, el 16 de junio del 2019, AMLO anunció en sus redes sociales la rehabilitación de la planta de fertilizantes en Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua. Dicho complejo fue abandonado en el sexenio de Vicente Fox y así continuó durante el de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. La empresa que un día proveyó de amoniaco y urea para ser utilizados como fertilizantes para nuestros campesinos, quedó casi inservible.

    El 8 de enero del 2020, López Obrador dio a conocer en la conferencia mañanera que también serían rehabilitadas las plantas de fertilizantes de Michoacán y Veracruz, para ofrecer este producto gratuito a los pequeños campesinos de Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Nayarit. Para los demás estados, en un primer momento se ofrecerá a precios muy económicos.

    Este año, con las Jornadas de Producción para el autoconsumo, el programa se extendió a los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Veracruz, Quintana Roo, Campeche y Tabasco.

    De esta manera, mientras en el mundo entero están padeciendo la falta de los fertilizantes rusos, nosotros estamos en el camino de producir lo que consumimos. Por razones como esta, México es un ejemplo global, con la Cuarta Transformación Nacional.

  • La enseñanza de Aguascalientes

    La enseñanza de Aguascalientes

    En el mes de noviembre del año 2021, escuchamos la voz de Marko Cortés hablando sobre las nulas posibilidades de triunfo del Partido Acción Nacional (PAN), en 5 estados en los que habría elecciones en este año 2022. Sus palabras fueron poco alentadoras, sin embargo, aseguró que en Aguascalientes sí tenían probabilidades de ganar. Así lo dijo el michoacano:

    “Se los digo en casa, la única gubernatura que tenemos posibilidades de ganar, reales, auténticas y bien ganada es ésta. No hay más. Está muy complicado Durango, Tamaulipas, Quintana Roo, Hidalgo y Oaxaca, ¿qué les cuento? La única que tenemos realmente posibilidades y muy buenas y contundente es Aguascalientes. Ahí tenemos la responsabilidad de hacerlo bien”.

    Para desgracia de los albiazules, el panorama que pintó en aquel momento Marko Cortés, ahora es peor.

    Nora Ruvalcaba Gámez sigue creciendo como candidata del partido MORENA en Aguascalientes y así las esperanzas de triunfo del PAN se alejan. Al inicio de la carrera por la gubernatura de Aguascalientes, Nora inició la contienda en el segundo lugar de las preferencias. Ahora todo parece indicar que está a la cabeza.

    Nora ha podido darle la vuelta a la elección en Aguascalientes. Para lograr esta hazaña, la poderosa imagen de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador le ayuda mucho, pero hay otros aspectos que es interesante analizar:

    Nora Ruvalcaba pertenece al movimiento encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde su militancia en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). A diferencia de otras candidaturas fracasadas de MORENA, como la de Clara Luz Flores en Nuevo León, Nora siempre ha contado con el apoyo de las bases progresistas. Es interesante ver cómo Clara Luz inició su elección en primer lugar, pero al mentirle al pueblo de Nuevo León se desplomó. Contrastante con lo hecho por Nora quien, hablando con franqueza, ha ido ganando cada vez más la simpatía de la gente de Aguascalientes.

    El sistema de encuestas para elegir candidatas y candidatos, estipulado en los estatutos de MORENA fue confiable. Esto no ocurrió en las elecciones federales próximas pasadas. A mucha gente nos quedó un mal sabor de boca, cuando para imponer candidatos provenientes de otros partidos, la dirigencia de MORENA dejó muchas dudas sobre las consultas.

    La formación profesional de Nora es muy importante:

    Es licenciada en Educación primaria, por la Escuela Normal de Aguascalientes; se especializó en Ciencias Sociales y obtuvo un título como licenciada en Derecho, por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con especialidad en Derecho Constitucional.

    La preparación de Nora en instituciones públicas, contrasta dramáticamente con otras propuestas de MORENA en elecciones pasadas, en las cuales nos invitaron a votar por personas absolutamente impresentables.

    Sin lugar a dudas, la trayectoria política de Nora es de una lucha progresista admirable:

    Inició su carrera política en el Partido de la Revolución Democrática. Fue presidenta del Comité Ejecutivo Municipal en Aguascalientes del PRD; Secretaria General del Comité Ejecutivo Estatal y también consejera nacional por este mismo partido. Se desempeñó como regidora del H. Ayuntamiento del Municipio de Aguascalientes y ocupó una curul en la Sexagésima Legislatura de su estado. En 2010 se registró como candidata a gobernadora de Aguascalientes, por el Partido de la Revolución Democrática. En 2012 fue fundadora del Movimiento Regeneración Nacional en Aguascalientes y en el 2016 fue candidata a gobernadora. Fue candidata a diputada federal por el tercer distrito en las elecciones federales de 2015 y se desempeñó como delegada de Programas para el Desarrollo del Estado de Aguascalientes.

    Con candidaturas como esta, MORENA puede ganar elecciones en las circunstancias más adversas. Aguascalientes es la enseñanza para que su dirigencia, no vuelva a cometer errores y vaya siempre a la segura.

  • Gira de AMLO por Sonora

    Gira de AMLO por Sonora

    El presidente Andrés Manuel López Obrador estará en el estado Sonora este fin de semana para visitar a los pueblos originarios de aquella región de profunda cultura y bellas tradiciones. El plan de justicia del pueblo yaqui ha servido de inspiración para las demás poblaciones nativas del estado gobernado por Alfonso Durazo.

    Una de estas comunidades son los Seris. Ellos mismos crearon un plan integral para entrar en un nuevo proceso de bienestar, después de 500 años de olvido. Su proyecto fue entregado a López Obrador el día 12 de febrero del presente año, en una de sus giras por la tierra que vio nacer a María Félix. En ese mismo momento, AMLO autorizó el presupuesto para que el plan de los Seris pasara a los hechos. Será muy interesante ver todos los avances en esta zona que ahora está cambiando con la Cuarta Transformación Nacional.

    El plan de los Seris tiene cuatro ejes: Educación, salud, actividades productivas y gobierno tradicional. En este sentido, seguro escucharemos muchas buenas noticias en el nuevo recorrido de AMLO por estas regiones originarias, forjadas en el calor del desierto.

    Antes de la presentación del plan integran de los Seris, ya se estaba trabajando en esta zona. El director del Instituto de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, así lo dio a conocer:

    En materia de agua potable, en Punta Chueca se instaló una planta desaladora con una inversión de 7 millones 400 mil pesos. Este sistema será movido con energía solar, mediante un sistema de páneles solares, para los que se han invertido 10 millones 700 mil pesos. En el caso de Desemboque, se está construyendo un tanque elevado y se trabaja en el reequipamiento de un pozo, con implementación también de un sistema de energía solar, para evitar el pago por la energía eléctrica.

    En el tema de vivienda, en Desemboque se han construido 58 casas y en Punta Chueca 68, con una inversión de 33 millones 600 mil pesos. Hablando de caminos, se está realizando la apertura del camino a Desemboque, con una inversión de 55 millones 400 mil pesos, provenientes del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado.

    En materia económica, CONAPESCA ha brindado apoyo a 1 mil 500 personas, con una inversión de 7 millones 200 mil pesos. También se les han otorgado 20 motores y se han creado 20 huertos orgánicos en Desemboque. En lo que a educación se refiere, se está apoyando a 250 estudiantes y se está impulsando la lengua materna. A su vez, ya se trabaja en 2 comedores de la niñez indígena.

    Destinar inversión pública en sectores antes discriminados, está generando solidez económica y bienestar donde antes no existían, logrando una profunda transformación. Como ejemplo de esto, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, analiza la posibilidad de crear una zona económica especial en el territorio yaqui, en total acuerdo con las autoridades de Usos y Costumbres de aquella región.

    Los pueblos indígenas han tomado con éxito el gobierno de sus regiones, haciendo suyo el concepto de la democracia participativa. Una exitosa enseñanza la podemos ver en el estado de Oaxaca, que se ha convertido en tres años de gobierno de la Cuarta Transformación Nacional, en un estado líder de la reactivación económica. En este caso debe destacarse la extraordinaria colaboración que ha tenido el gobernador Alejandro Murat con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El principio obradorista, por el bien de todos primero los pobres, se ve reflejado de manera nítida en los caminos artesanales de Oaxaca. Estas nuevas vías hechas con piedra y concreto, representan para la empresa regiomontana CEMEX, una venta de 50 mil toneladas de cemento por año.

    Así, AMLO está transformado a México.

  • AMLO y la Unión Europea

    AMLO y la Unión Europea

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso la integración económica del continente americano, en la conmemoración del natalicio del libertador Simón Bolívar, celebrada el 24 de julio del 2021 en el Castillo de Chapultepec. En esta histórica ocasión, el titular del ejecutivo puso como ejemplo a la Unión Europea.

    AMLO ha sostenido esta idea en diversos escenarios internacionales. El primero de ellos fue en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con sede en la Ciudad de México. Esta misma intención la expresó en la Cumbre de Norteamérica, celebrada en Washington DC, con la participación de Joe Biden, presidente de los Estados Unidos y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. De igual manera, este mensaje de unión americana, también lo expresó en su gira por Centroamérica y El Caribe, en un recorrido que incluyó los países de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras y Cuba.

    Cada vez que López Obrador menciona su propósito de convencer a las naciones de América para lograr una integración económica con respeto a las respectivas soberanías de cada nación, ofrece como referencia a la Unión Europea. En este sentido, algo muy destacable en el activismo internacional de nuestro presidente, es que siempre está avanzando en los hechos y predicando con el ejemplo.

    La Unión Europea goza de cuatro libertades: Libre circulación de mercancías, libre circulación de trabajadores, libre circulación de servicios y libre circulación de capitales.

    Por lo que hace al tema de libre circulación de mercancías, México ha suscrito 13 Tratados de Libre Comercio que contemplan a 46 países. Sin importar la gran facilidad que tenemos en México para recibir productos desde cualquier parte del mundo, AMLO sigue abriendo brecha para procurar la integración de América. Por ello en su gira por el centro del continente, eliminó los aranceles para productos agrícolas, carne de res y otros alimentos básicos, provenientes de Belice.

    Hablando de libre circulación de trabajadores, en la hermana república de Guatemala, López Obrador acordó con el presidente Alejandro Eduardo Giammattei Falla, incrementar el número de Tarjetas de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF). De esta manera se empieza a organizar mejor el movimiento de trabajadores en la frontera sur, mientras se le da una muestra a los Estados Unidos, de que es posible una política más amplia y adecuada para los trabajadores extranjeros.

    Por lo que hace a la libre prestación de servicios, AMLO acordó con el presidente cubano, Miguel Díaz Canel, la contratación de 500 médicos de la isla caribeña, ya que en nuestro país tenemos un déficit importante de galenos, debido a que en el período neoliberal se descuidó la educación profesional en materia de salud. López Obrador ha generado así un círculo virtuoso, por un lado, tenemos más médicos en México y por el otro, pagamos un servicio de muy alta calidad a nuestros hermanos cubanos.

    Hablando de libre circulación de capitales, AMLO ha puesto mucho énfasis en eliminar las comisiones a las remesas enviadas de Estados Unidos a México. Trabajando en este sentido, el tabasqueño ha manifestado que, en una segunda etapa del Banco del Bienestar, cuando esté funcionado de manera eficaz la dispersión de fondos para todos los programas de Bienestar, el siguiente paso será recibir las remesas de nuestros paisanos, para que sus familiares puedan recibirlas en México, sin cobrarles comisiones.

    Con destellos como estos, Andrés Manuel López Obrador va dando luz a la integración económica de toda América.