Etiqueta: Jueces

  • Sheinbaum asegura que es importante que el pueblo elija a los jueces de la SCJN

    Sheinbaum asegura que es importante que el pueblo elija a los jueces de la SCJN

    Claudia Sheinbaum, precandidata a la presidencia por la 4T, sostuvo un encuentro con militantes y simpatizantes de Tamaulipas, donde habló sobre el Poder Judicial y como el que sean elegidos por los ciudadanos es parte de su plan de democratización.

    “Lo mejor es que el pueblo decida, que se puedan elegir los jueces, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y eso es parte de nuestro plan de democratización del país, más democracia, más libertades, más bienestar, por eso luchamos’’, manifestó.

    Agregó que la mejor manera en la que se puede crear una nación es a través de la democratización, lo que se logrará con el Plan C y subrayó la importancia de que sea el pueblo quien tome las decisiones.

    “La democracia llegó al poder ejecutivo, el Presidente vive en la justa medianía, hizo austeridad republicana, no solo eso, pasó una ley para que haya revocación de mandato (…) La democracia llegó al poder legislativo, ahí se acabaron los moches que había antes, ahora se gobierna democráticamente y se gobierna para el pueblo, pero falta la democracia en el poder judicial’’, enfatizó.

    En este mismo sentido, agregó que la 4t representa un gran cambio pacífico para México.

    No te pierdas:

  • El pueblo pone y el pueblo quita: AMLO declaró que parte de la Reforma al Poder Judicial contempla que la ciudadanía decida si ministros de la SCJN se quedan o se van (VIDEO)

    El pueblo pone y el pueblo quita: AMLO declaró que parte de la Reforma al Poder Judicial contempla que la ciudadanía decida si ministros de la SCJN se quedan o se van (VIDEO)

    Este lunes el Presidente López Obrador compartió más detalles de la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) que tiene en mente para enviar antes de de que termine su sexenio, y en la que se contempla que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean ratificados o retirados por el voto del pueblo.  

    AMLO dejó en claro que debe ser el pueblo el que decida si los actuales ministros y ministras permanecen en sus cargos o son reemplazados por perfiles más confiables.  

    “Yo estoy porque no se elimine a nadie, que puedan participar en la elección. O sea, se establecen las reglas y, si están en funciones, (que los ministros) participen como candidatos y que la gente decida si quieren que continúen o no (…) No es quitarlos (de sus puestos). Entran otros como candidatos y también los que están y el pueblo decide”.

    Aseguró

    El primer mandatario agregó que sigue trabajando de la mano con expertos en el tema para analizar como sería mejor la Reforma al PJF y mencionó la poca utilidad que tiene el Consejo de la Judicatura Federal.  

    “Estoy analizando con un grupo cómo planteamos lo de la reforma, porque tenemos que resolver la duración, la revocación de mandato, quién va a vigilarlos, supervisarlos y fiscalizarlos, porque actualmente existe el Consejo de la Judicatura Federal, que es como un florero, está ahí de adorno”. 

    Puntualizó

    Cabe recordar que AMLO ya había adelantado que planea envíar en el mes de febrero al Congreso de la Unión una serie de reformas, en donde se incluye la concerniente al Poder Judicial y otra para que la Guardia Nacional este bajo la dirección de la Defensa Nacional.  

  • Magistrados y jueces del Poder Judicial recurren a la CIDH y acusan ataques en su contra

    Magistrados y jueces del Poder Judicial recurren a la CIDH y acusan ataques en su contra

    Los magistrados y jueces no quieren soltar sus fideicomisos, por lo que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por los presuntos ataques contra el Poder Judicial de la Federación (PJF).

    De acuerdo con sus argumentos, acudieron a esa instancia internacional para exponer el “grave riesgo de la independencia y la autonomía judicial en el estado mexicano“ por la desaparición de los multimillonarios fideicomisos; sin embargo, se ha señalado que estos recursos no afectan el funcionamiento del poder.

    En un comunicado, la asociación señaló que pugnó por la defensa de los jueces y magistrados del país, para que puedan seguir realizando su trabajo con autonomía.

    Un grupo de jueces y magistrados acudió a la CIDH para acusar “los ataques públicos, directos y permanentes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, a la independencia de la Judicatura Federal en México, con la evidencia de titulares que los han resentido en forma reiterada”.

    La asociación pidió al organismo internacional adoptar medidas cautelares contra México, debido a la desaparición de los 13 fideicomisos del Poder Judicial y la iniciativa para designar a los ministros de la Suprema Corte por voto popular.

    No te pierdas:

  • Jueces velan por delincuentes: Luis Rodríguez Bucio expone como el Poder Judicial ayudó recientemente a Emilio Lozoya y a “El Nini” (VIDEO)

    Jueces velan por delincuentes: Luis Rodríguez Bucio expone como el Poder Judicial ayudó recientemente a Emilio Lozoya y a “El Nini” (VIDEO)

    Como cada 15 días, el gabinete de seguridad se presentó en la conferencia matutina para informar sobre la impartición de justicia y los operativos para garantizar la seguridad del pueblo, además de que se expuso el caso de jueces federales que ayudan a presuntos criminales. 

    Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana expuso el caso de tres jueces federales que favorecieron a presuntos criminales como Emilio Lozoya, ex director de Pemex con Peña Nieto y de “El Nini”, presunto jefe de seguridad de “Los Chapitos”. 

    El juez Jorge Antonio Medina Gaona otorgó una suspensión provisional en favor de Lucía “N”, hermana de Juan “N”, quien promovió un “amparo buscapiés” contra posible orden de aprehensión, detención, búsqueda y localización que haya en su contra para el efecto de que no se le prive de su libertad.

    Otro de los casos mencionados es el de la jueza Ana Lilia Osorno Arroyo, que declaró improcedente la acción de extinción de dominio promovido por la Fiscalía General de la República (FGR) contra Emilio Lozoya por la adquisición de un inmueble valuado en más de 38 millones de pesos y que adquirió con dinero presuntamente de sobornos por el caso de Agronitrogenados.  

    Finalmente mencionó a la jueza María del Carmen Sánchez Cisneros, que otorgó de manera inmediata a Néstor Isidro “N” una suspensión de plano para evitar que sea extraditado a los Estados Unidos. 

    El presunto cabeccilla de “Los Chapitos” había manifestado en su amparo actos de tortura e incomunicación, sin embargo, el actuario del Juzgado se cercioró que el detenido no había sufrido tortura y que tampoco había sido incomunicado.

    Debes leer:

  • Grupo Parlamentario de Morena CDMX rechaza declaraciones de la bancada panista sobre investigaciones del Cártel Inmobiliario en Benito Juárez

    Grupo Parlamentario de Morena CDMX rechaza declaraciones de la bancada panista sobre investigaciones del Cártel Inmobiliario en Benito Juárez

    Las y los diputados del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, rechazaron las declaraciones de la bancada panista respecto a las investigaciones y acciones que realiza la Fiscalía General de Justicia de la capital con motivo de las carpetas abiertas por casos del Cártel Inmobiliario en la Benito Juárez.

    En un comunicado, los legisladores señalaron que las investigaciones y expedientes que ha proporcionado la Fiscalía capitalina a un juez de control deberán ser “valorada y resueltas por la propia autoridad judicial”.

    Por lo anterior, reiteraron que serán los jueves quienes “determinen lo procedente ante las conductas delictivas presuntamente cometidas por servidores públicos de extracción panista en Benito Juárez”, se lee en el documento.

    “Consideramos que estos asuntos deben ser analizados y litigados en los tribunales y no en los medios de comunicación como lo ha hecho la bancada de Acción Nacional pretendiendo, una vez más, encauzar políticamente una investigación que corresponde ser dirimida ante las autoridades ministeriales y judiciales competentes”, expresaron,

    Asimismo, señalaron que las personas implicadas en los delitos deberán asumir la responsabilidad y responder por los hechos que se les imputan ante las autoridades.

    “De ninguna manera aceptaremos una nueva cortina de humo de las y los diputados del cártel inmobiliario para pretender desviar mediáticamente la atención de hechos y conductas que forman parte de una investigación en curso, cuando lo apropiado es que den la cara y arreglen sus asuntos pendientes con la justicia en las instancias idóneas”.

    En cuanto a las declaraciones del PAN sobre que Morena no aprobó el acuerdo para que el Congreso reciba a las víctimas, los diputados puntualizaron que no votaron en contra, sino que eso de turnó a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso “que es quien está procesando, de conformidad con la ley, los trámites relativos al procedimiento de ratificación de la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México“.

    No te pierdas:

  • El subsecretario de la SSPC informó acerca de los jueces que favorecen a presuntos delincuentes, así como el nuevo criterio jurisprudencial (VIDEOS)

    El subsecretario de la SSPC informó acerca de los jueces que favorecen a presuntos delincuentes, así como el nuevo criterio jurisprudencial (VIDEOS)

    En la conferencia de prensa matutina de este martes 3 de octubre, se contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Luis Rodríguez Bucio, quien informó acerca de los jueces que favorecen a presuntos delincuentes.

    Principalmente, Rodríguez Bucio mencionó al juez José Fernando García Quiroz, del Estado de México, quien el 22 de septiembre otorgó una suspensión provisional a favor de Rafael “N”, contra el procedimiento de extradición, se le acusa de múltiples delitos, entre ellos el secuestro y homicidio del caso de Enrique “Kiki” Camarena, agente federal estadounidense.

    Otro caso, es la jueza Abigail Ocampo Álvarez, del Estado de México, quien el pasado 29 de marzo otorgó un amparo a Antonio “N”, para eliminar la vinculación a proceso decretada en contra del presunto delincuente por delitos contra la salud, acopio de armas, posesión de cartuchos y cargadores de uso exclusivo del ejército mexicano.

    Ocampo Álvarez argumentó que en cuanto a los delitos contra la salud, la posesión de cocaína de Antonio “N”, no acreditaba su venta ya que no contaba con báscula o dinero, en cuanto a las armas, indicó que, el culpable solo contaba con cinco armas, mismas que no son suficientes para acreditar el delito de acopio de armas y por último, aseguró que no se acreditaba la posesión de los cargadores para fines ilícitos.

    Posteriormente Rodríguez Bucio comentó acerca del juez Alfonso Alexander López Moreno, también del Estado de México, quien el pasado 12 de septiembre otorgó una suspensión definitiva a favor de Eric “N” para evitar su acuerdo de extradición, quien es requerido en Estados Unidos por tráfico de drogas del 2003 al 2008.

    Ante esto, el subsecretario de la SSPC, informó acerca de la publicación en el Semanario Judicial de la Federación, realizada el 22 de septiembre por los magistrados del Pleno Regional en Materia Penal de la Región Centro Norte con residencia en la CDMX; Héctor Lara González, Samuel Meraz Lares y Emma Meza Fonseca, mismos que votaron a favor del criterio obligatorio para los jueces de amparo en 18 entidades del país.

    Este criterio obligatorio establece que los jueces de amparo deberán otorgar suspensiones provisionales contra la prisión preventiva oficiosa a manera de una concesión de tutela anticipada y con ello los obliga a aplicar otras medidas cautelares distintas entre ellas la libertad.

    La determinación se da como una consecuencia ante la resolución emitida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los casos “Tzompaxtle Tecplle” y “García Rodriguez” en los que fue declarada inconvencional la prisión preventiva oficiosa.

    Este nuevo criterio, podría beneficiar principalmente a personas procesadas por secuestro, homicidio, feminicidio, delincuencia organizada, huachicol, entre otros.

    Algunas de las 18 entidades en donde tendrá lugar este criterio son: Edomex, CDMX, Sinaloa, Nayarit, Durango, Tlaxcala, Sonora, entre otros.

    No te pierdas:

  • Diputado de Morena señala que privilegios del Poder Judicial son inadmisibles

    Diputado de Morena señala que privilegios del Poder Judicial son inadmisibles

    Hamlet García Almaguer, diputado de Morena, tachó de inadmisibles los privilegios que existen el el Poder Judicial, al referirse a uno de los puntos del decálogo que presentó hoy la empresaria panista Xóchitl Gálvez, en la Cámara de Diputados.

    “El punto número dos del decálogo fue: no se toca el presupuesto del Poder Judicial. Entonces, dicen que ´no se toca el presupuesto de la Corte´, entonces están de acuerdo con los privilegios que existen en el Poder Judicial. Y para nosotros eso no es admisible”, refirió.

    Señaló que en el presupuesto del Poder Judicial solicita apoyo para anteojos, partida 154-07, 89 millones 900 mil pesos; la partida 159-03, por 235 millones “para comprarle a los jueces y magistrados sus trajes, corbatas, mascadas, lo que se ofrezca”.

    “Están pidiendo un bono para el día de la madre de 24 millones 242 mil pesos, que es la partida 154-08, 24 millones de pesos. Si no pueden celebrar el día de la madre, van a celebrar el día del padre, eso está más abajo, partida 154-2, son 26 millones de pesos”, expuso García Almaguer.

    García Almaguer también refirió que no se explica si los mil 177 millones de pesos que solita el Poder Judicial serán usados por riesgo para los jueces en materia penal.

    Añadió que también solicitaron 902 millones de pesos para apoyos para traslado de los jueces. “Ayuda económica para protección y seguridad en el traslado, o sea sus escoltas, 282 millones de pesos. Y además de que el pueblo de México les pagaría sus lentes y su ropa, quieren que les pague la renta, la partida es la 159-07, subsidio de renta a personas titulares de órganos jurisdiccionales, jueces y magistrados, 56 millones de pesos para pagarle la renta a los jueces y magistrados”, dijo.

    No te pierdas:

  • Citlalli Hernández consideró como “un retroceso en materia de combate a la violencia política de género” decisión del TEPJF

    Citlalli Hernández consideró como “un retroceso en materia de combate a la violencia política de género” decisión del TEPJF

    Tras la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de revocar las medidas cautelares impuestas contra el empresario Ricardo Salinas Pliego, la senadora de Morena Citlalli Hernández expresó su desaprobación y preocupación.

    Hernández consideró esta acción como “un retroceso en materia de combate a la violencia política de género“.

    La senadora había acusado a Salinas Pliego por utilizar términos despectivos para describir sus atributos físicos en publicaciones en redes sociales.

    La senadora afirmó en una publicación en sus cuentas de redes sociales que el Tribunal Electoral le tenía miedo a Salinas Pliego. Expresó que debido a que las autoridades judiciales electorales temen a los oligarcas, las mujeres deben soportar una violencia que las vuelve irreconocibles.

    Citlalli Hernández también divulgó los nombres de los jueces que votaron a favor y en contra del fallo, que se tomó en sesión privada.

    La secretaria de Morena escribió: “Les diría que no se desgasten mucho, el propio acusado ya aclaró explícitamente la forma en que resolvió el asunto”.

    La senadora concluyó afirmando que no le teme a ningún oligarca y que desde hace meses es objeto de quejas por su apariencia física. Salinas Pliego, quien parece estar obsesionado y es incapaz de disfrutar de su aparentemente “perfecta” vida millonaria.

    El TEPJF se pone del lado de Salinas

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la ha vuelto a hacer y es que en horas recientes ordenó eliminar las sanciones impuestas contra el empresario y deudor de impuestos, Ricardo Salinas Pliego, señalado de haber agredido a la Senadora Citlalli Hernández vía redes sociales.  

    La Senadora denunció al magnate ante la Comisión de Quejas del INE, misma que ordenó Salinas Pliego a borrar las publicaciones y abstenerse de realizar más manifestaciones que pudieran constituir en violencia de política en razón de género.  

    Por su parte Ricardo Salinas acudió a la Sala Superior del TEPJF y consiguió una resolución a su favor, por lo que la autoridad mencionó que se revocaría el acuerdo del INE. 

  • El pueblo no confía en el Poder Judicial: Al menos el 66% de los mexicanos consideran que los jueces son corruptos

    El pueblo no confía en el Poder Judicial: Al menos el 66% de los mexicanos consideran que los jueces son corruptos

    La mañana de este martes, Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, presentó este martes los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 

    El estudio menciona que menos hogares han reportado haber sido víctimas de algún delito, sumado a importantes disminuciones a los delitos como el robo en la calle o en el transporte público. Sigue la tendencia a la baja de la percepción de inseguridad, sobre todo en colonias y municipios. Esta percepción es la más baja en 10 años.

    En 2022 se estimaron 6.7% menos víctimas del delito en comparación con 2021, además de que en 2022 hubo 20.1% menos prevalencia delictiva por cada 100 mil habitantes en comparación con 2018.

    En cuanto a la percepción de la corrupción por parte de las y los mexicanos, la policía de tránsito es la peor calificada con un 73.9 por ciento de desconfianza, seguido del Poder Judicial y es que un 67.3 por ciento considera que los jueces son corruptos. Por su parte la Guardia Nacional, la Marina y el Ejército, cuentan con una amplia confianza por parte del pueblo.

    La percepción de inseguridad igualmente va a la baja en las entidades, ya que esta ha pasado de 79.4 por ciento en 2018 a 74.6 por ciento en 2023; por municipios igualmente bajó ya que en 2018 la percepción de inseguridad era del 70% y ahora está en 63%. 

    Por colonia, está también a la baja la percepción de inseguridad, pues en 2018 era del 50.1 por ciento y ahora es del 39.9 por ciento.  

  • La reforma judicial profunda, única posibilidad para combatir a jueces, magistrados y ministros

    La reforma judicial profunda, única posibilidad para combatir a jueces, magistrados y ministros

    La suprema corte de justicia es el máximo órgano judicial de nuestro país, encargado de velar por el respeto a la Constitución y los derechos humanos. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto envuelta en numerosos escándalos de corrupción, violación de derechos humanos, cohecho y violación a la Constitución que ponen en duda su imparcialidad, transparencia y eficacia.

    LA SUPREMA CORTE ES “DE INJUSTICIA” Y SE ENCUENTRA ACTUALMENTE REPROBADA.  Sus mayores desencuentros son:

    – La liberación de narcotraficantes y delincuentes de alto perfil, a cambio de sobornos o por presiones políticas.

    – La manipulación de expedientes y sentencias, para favorecer o perjudicar a determinados grupos políticos, empresarios o delincuentes.

    – La falta de rendición de cuentas y fiscalización, que permite el enriquecimiento ilícito y el abuso de poder de algunos jueces, magistrados y ministros.

    – La injerencia de intereses externos, como partidos políticos, empresarios o grupos de poder y delincuenciales, que buscan influir en las decisiones judiciales.

    – La violación flagrante de la Constitución, por parte de los Ministros que deberían defenderla.

    Estas situaciones generan una profunda desconfianza en la ciudadanía, que ve cómo la justicia se convierte en un instrumento al servicio de unos pocos (políticos de derecha, empresarios corruptos, narcotraficantes y grupos delincuenciales en general), que fomenta la impunidad y perpetua la criminalidad. Por eso, es necesario exigir una reforma integral del poder judicial y de la suprema corte de justicia, que garantice su independencia e imparcialidad, integridad moral y profesionalismo jurídico.

    Solo así podremos recuperar la credibilidad y la legitimidad de nuestro sistema judicial, y fortalecer nuestra democracia. Este es el llamado que el movimiento de regeneración nacional hace a todos los ciudadanos, al convocarlos a llevar a cabo el “Plan C”, que consiste en votar de manera masiva por MORENA para tener mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión y poder llevar a cabo una “reforma Judicial profunda”.

    La propuesta de Morena para reformar el poder judicial y la suprema corte de justicia es un proyecto que busca fortalecer la independencia, la transparencia y la eficiencia de estos órganos del Estado. El objetivo es garantizar el acceso a la justicia, el respeto a los derechos humanos y el combate a la corrupción.

    Entre los principales puntos de la propuesta se encuentran:

    – Ampliar el periodo del presidente de la suprema corte de justicia de cuatro a seis años, con posibilidad de reelección por una sola vez.

    – Crear una sala especializada en materia anticorrupción dentro de la suprema corte, integrada por cinco ministros designados por el Senado.

    – Establecer un sistema de carrera judicial que incentive el mérito, la profesionalización y la evaluación periódica de los jueces y magistrados.

    – Crear un consejo de evaluación judicial que supervise el desempeño y la conducta de los integrantes del poder judicial.

    – Reformar el consejo de la judicatura federal para que tenga una mayor representación de los poderes ejecutivo y legislativo, así como de la sociedad civil.

    – Desaparecer los Fideicomisos que preservan los privilegios, instaurando la austeridad republicana “No puede existir poder judicial rico con pueblo pobre”.

    La iniciativa de reforma al Poder Judicial, que enviará el presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre del próximo año, plantea reducir fideicomisos y sueldos, además de eliminar los privilegios de ministros, jueces y magistrados, con el objetivo de generar recursos en beneficio de las y los mexicanos.

    La propuesta que, está respaldada por Morena, ha generado opiniones positivas entre los diferentes actores políticos y sociales, excepto de la oposición, por obvias razones; ya que es este sector de derecha es el que se ve mayormente beneficiado por los delictivos actos del poder judicial en su conjunto. Algunos la consideran necesaria para modernizar y democratizar el poder judicial, mientras que, en la oposición la ven como una amenaza a la división y el equilibrio de poderes. Lo cierto es que se trata de una iniciativa que requiere un amplio debate y consenso para su aprobación y aplicación o un voto masivo por parte de la ciudadanía para darle el poder a morena, para que, sin tener que negociar con la derecha radical, que dicho sea de paso, jamás estarán de acuerdo en perder sus privilegios corruptos y corruptores, pueda aprobar una reforma constitucional.

    “Vamos a presentar una iniciativa para que desaparezcan los fideicomisos del Poder Judicial y esos 20 mil millones de pesos se entreguen a estudiantes de familias pobres, que se les entreguen becas”, adelantó el presidente.

    Señaló que la política de austeridad y cero corrupción del Gobierno de la Cuarta Transformación ha permitido financiar más obras con recursos públicos, sin contratar deuda y sobre todo, distribuir el ingreso público con justicia a la población más necesitada.

    Andrés Manuel López Obrador ha señalado 40 privilegios que mantienen altos funcionarios del Poder Judicial, que se pagan con el erario público y contradicen a la Ley Federal de Austeridad Republicana y a la Constitución:

    • Sueldos de más de 297 mil pesos mensuales, superiores al que percibe el presidente de la República (un salario integrado de más de $700,000.00).
    • Aguinaldos de alrededor de 586 mil pesos, que representan 40 días de sueldo.
    • Seguro de gastos médicos para ministras, ministros y familia nuclear por 30 millones de pesos en adelante.
    • Primas vacacionales por 95 mil pesos, que significan diez días de sueldo.
    • Un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales.
    • Un comedor especial en la SCJN donde pueden ordenar alimentos a la carta y bebidas alcohólicas.
    • Dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno.
    • Presupuesto de cinco millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal.
    • Dos vehículos blindados tipo Suburban con valor acumulado de seis millones de pesos, que se renuevan cada dos años.
    • Pago por riesgo de más de 640 mil pesos al año.
    • Apoyo para gasolina por 22 mil pesos mensuales.
    • Apoyo ilimitado para el pago de peajes en autopista.
    • Seguro de separación individualizado de aproximadamente 20 millones de pesos al final de 15 años de servicio.
    • Reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo cuando se retiran.
    • Además, el Poder Judicial suma en 14 fideicomisos recursos por 20 mil millones de pesos, que se utilizan, principalmente, para mantener estas prestaciones de por vida.

    No es un asunto de justicia, es algo que tiene que ver con la moral y no hay que olvidar que la política es un imperativo ético“, dijo el presidente de México.

    La corrupción del poder judicial en México es un problema grave que afecta a la seguridad, la democracia y el desarrollo del país. Los grupos de delincuencia organizada se aprovechan de esta situación para obtener impunidad, influencia y recursos ilícitos.

    La corrupción judicial en México está a tope, el uso indebido de la función judicial por parte de jueces, magistrados, ministros de la suprema corte, fiscales y otros funcionarios para obtener beneficios personales o favorecer intereses ajenos al derecho está en su peor época. Esta práctica puede adoptar diversas formas, como el soborno, el tráfico de influencias, la extorsión, el nepotismo, el prevaricato o la manipulación de expedientes.

    Los grupos de delincuencia organizada, como los cárteles de la droga, las bandas de secuestradores o los guachicoleros, recurren a la corrupción judicial para evadir la justicia, controlar territorios, intimidar a la población, expandir sus negocios ilícitos, censurar al presidente y hasta ganar elecciones. Algunos ejemplos de cómo beneficia la corrupción judicial a estos grupos son:

    – La impunidad: Los delincuentes están comprando a los jueces y fiscales para que no los investiguen, no los procesen o los condenen mínimamente por sus crímenes. Esto les permite seguir operando sin temor a las consecuencias legales.

    La influencia: Los delincuentes han infiltrado o cooptado a los funcionarios judiciales para que actúen en su favor o en contra de sus rivales o enemigos. Esto les permite obtener ventajas políticas, económicas y sociales.

    Los recursos ilícitos: Los delincuentes obtienen dinero, bienes o servicios de los funcionarios judiciales a cambio de favores o protección. Esto les permite incrementar su poder y su riqueza.

    La corrupción judicial no solo beneficia a los grupos de delincuencia organizada, sino que, también perjudica a la sociedad en su conjunto. Algunas consecuencias inmediatas de la corrupción judicial son:

    La inseguridad: La corrupción judicial genera un clima de violencia, impunidad e injusticia que afecta a la vida y los derechos de las personas. Además, fomenta la desconfianza y el descontento social hacia las instituciones.

    La democracia: La corrupción judicial debilita el Estado de derecho, el principio de separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos que garantizan el funcionamiento democrático. Además, erosiona la legitimidad y la credibilidad de las autoridades.

    El desarrollo: La corrupción judicial obstaculiza el crecimiento económico, el bienestar social y el progreso humano. Además, desvía recursos públicos que podrían destinarse a sectores prioritarios como la educación, la salud o la infraestructura.

    La corrupción judicial es un desafío que requiere una respuesta urgente y decidida de los mexicanos. Solo así podremos garantizar una justicia pronta, imparcial y efectiva que contribuya a la paz, la democracia y el desarrollo de México.