Durante su conferencia matutina del sexto día de febrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que se debe presentar en el juicio de Genaro García Luna, el testimonio de un testigo que asegura que el exsecretario de seguridad de Felipe Calderón, entregó presuntos sobornos a medios de comunicación en México.
Desde Palacio Nacional, al referirse al periódico El Universal, el Jefe del Ejecutivo, señaló que como mexicano pedía que se diera a conocer el testimonio, puesto que los recursos que habrían sido entregados, eran provenientes del erario.
“Ayer salió de que no quieren los abogados que se dé a conocer la versión de un testigo (…) Que habla de qué entregó García Luna o la Secretaría de Seguridad que manejaba recursos a un periódico de México, también los mismos abogados dicen “eso no”, yo digo como mexicano, eso sí, claro, todo”, enfatizó López Obrador.
El pasado domingo, 5 de febrero del 2023, la defensa del ex secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, García Luna, solicitó al juez de la Corte del Distrito Este de Nueva York, Brian Cogan, que prohíba un testimonio de un presunto soborno pagado al medio de comunicación.
Esta semana continúa el juicio contra Genaro García Luna y está previsto que varios testigos se presenten ante el jurado a aportar sus relatos respecto de las presuntas actividades realizadas por el ex funcionario vinculado al Cártel de Sinaloa.
Los abogados defensores del exsecretario de seguridad, Genaro García Luna solicitaron que el juez encargado del juicio ordene excluir testimonio de un testigo sobre el supuesto soborno de su cliente a un periódico nacional mexicano para suprimir cobertura negativa.
Los abogados defensores en su carta al juez revelan detalles de que los fiscales están considerando presentar evidencia sobre el pago a medios por parte de García Luna para proteger su reputación, el nombre de uno de los medios, el periódico nacional El Universal, y un nuevo testigo en el caso, Héctor Villarreal Hernández.
La carta enviada al juez federal Brian Cogan fechada este domingo 5 de febrero, argumenta que los fiscales tienen la intención de presentar testimonio sobre el aparente pago de sobornos al periódico El Universal por parte de García Luna para frenar la publicación de notas adversas a su reputación. Más aún, los fiscales buscarán “introducir evidencia de los esfuerzos del acusado para masajear (sic) esa reputación a través de sobornos a El Universal”.
Los defensores sospechan que los fiscales están a la vez buscando la oportunidad de presentar las notas periodísticas que acusan a García Luna de corrupción., por lo que pidieron en una carta al juez Brian Cogan impedir este testimonio.
Cabe recordar que el juicio contra el ex secretario de seguridad durante el sexenio de Felipe Calderón,Genaro García Luna, se reanuda este lunes 6 de febrero del 2023.
Mientras la Corte de los Estados Unidos realiza el juicio contra Genaro García Luna, ex secretario de seguridad de Felipe Calderon, el Gobierno de México interpuso una demanda civil en el estado de Florida por el presunto desvío de recursos públicos que ascienden a los 700 millones de dólares.
Ahora el rotativo español, El País, ha revelado que entre los señalados por desvío de recursos públicos a empresas fantasma de Garćia Luna, está Miguel Ángel Osorio Chong, ex secretario de Gobernación de Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Mancera, ex Jefe de Gobierno de la capital y el Partido Acción Nacional como institución política.
El diario menciona que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y de Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) se otorgaron 19 contratos por 427.6 millones de dólares a la empresa Nunvav Inc. y Nunvac Technologies Inc., las cuales son propiedad de Samuel Weinberg y Jonathan Alexis Weinberg Pinto, ambos prestanombres de García Luna.
La Procuraduría de la Ciudad de México, hoy Fiscalía, otorgó en 2017, durante el periodo de Miguel Ángel Mancera, un contrato por 26.6 millones de pesos a la empresa Glac Security Consulting, la cual directamente pertenece a Genaro García Luna.
Por su parte el Partido Acción Nacional le dio un contrato por 1.1 millones de pesos a la empresa Glac Consulting en 2015, aún cuando la empresa se dedicaba al área de seguridad, fue contratada por el blanquiazul para asuntos de “asesoría y análisis de procedimientos de recursos humanos en el Comité Ejecutivo Nacional”.
Tales cantidades mencionadas, suman un total de 431 millones de dólares, mientras que en la demanda civil que sostiene el gobierno, se estima que hay 700 millones por recuperar.
Esta mañana,viernes 3 de febrero del 2023, el Presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa matutina, proyectó el video resumen de la séptima audiencia del juicio contra Genero García Luna, ex secretario de seguridad durante la administración de Felipe Calderón.
#Video | Durante la séptima audiencia del juicio contra García Luna, el ex policía federal, Francisco Cañedo Zavaleta, aseguró que vio al ex secretario de seguridad de Felipe Calderón reunido con los narcotraficantes Arturo Beltran Leyva y Édgar Valdez, “La Barbie”. pic.twitter.com/rXM11FeTEY
Durante la séptima audiencia del juicio contra García Luna, el testimonio del expolicía federal, Francisco Cañedo Zavaleta afirmó que vio al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna reunido con los narcotraficantes Arturo Beltrán Leyva y Édgar Valdez Villareal, alias “La Barbie”, en un viaje a Cuernavaca.
En su intervención, Francisco Cañedo explicó que fue el 19 de octubre de 2008, cuando viajaba al pueblo de Santa Rosa, cerca de Tepoztlán, en Morelos, en donde vio a García Luna junto a los narcotraficantes, quienes estaban armados. “Al pasar frente a él, vi a Beltrán Leyva en la parte del copiloto de una de las camionetas y a “La Barbie” en la parte trasera y en la otra el exsecretario de Seguridad, Genaro García”,
La Fiscalía preguntó a Cañedo si reportó el incidente a alguna autoridad, por lo que el testigo dijo que primero se lo comentó a su compañero de trabajo Óscar Granados Salero, después fue al Congreso de la Unión, en donde se reunió con la entonces diputada federal Layda Sansores, a quien le entregó un escrito.
Tras su denuncia, el ex policía federal fue acusado de varios delitos, entre ellos por narcotráfico. Por lo que fue arraigado durante 80 días, consignado ante un juez penal, pero todos los cargos fueron desestimados.
Asimismo, Miguel Madrigal, agente especial de la DEA, señaló que autoridades de Estados Unidos tenían información de que GGL estaba coludido con el crimen organizado. En su intervención, Madrigal señaló en varias imágenes dónde se encontraba el restaurante “Champs Elysées” en el mapa y dijo que los agentes estadounidenses fueron al sitio para ver si podían identificar información que les ayudaran a saber más de las entregas de dinero.
El testigo, Miguel Madrigal, señaló directamente a Édgar Bayardo, antiguo comandante de la Policía Federal. La DEA se empezó a dar cuenta de que Bayardo sólo les compartía información sobre capos del grupo de Arturo Beltrán, como Édgar Valdez Villarreal La Barbie y Harold Poveda El Conejo. Nada sobre Ismael El Mayo Zambada, ni otros aliados del Cartel de Sinaloa.
El agente Madrigal también compartió la información con su superior para pasar un reporte a los superiores de Bayardo, el comisiado Víctor Garay, en la Policía Federal. Después de que identificaron donde vivía El Rey coordinaron los esfuerzos para atraparlo, pero ya se había escapado. Las sospechas de filtraciones y traiciones crecieron.
Luego de las declaraciones de Miguel Madrigal, la defensa de García Luna muestra al agente de la DEA fotos de GGL en compañía de Hillary Clinton y Barack Obama, sin embargo fiscales expusieron foto de Clinton en compañía de Vladimir Putin, tratando de contrastar las intenciones del abogado de García Luna.
El día 10 del juicio contra Genaro García Luna comenzó y este jueves 2 de febrero, tocó testificar contra el ex secretario de seguridad de Felipe Calderón a Miguel Madrigal, agente especial de la DEA, quién señaló que autoridades de Estados Unidos tenían información de que GGL estaba coludido con el crimen organizado.
1. Este jueves testifica contra García Luna, Miguel Madrigal, agente especial de la DEA, quién señaló que autoridades de Estados Unidos tenían información de que GGL estaba coludido con el crimen organizado. pic.twitter.com/C4vXYNuyz8
En su intervención, Madrigal señaló en varias imágenes dónde se encontraba el restaurante “Champs Elysées” en el mapa y dijo que los agentes estadounidenses fueron al sitio para ver si podían identificar información que les ayudaran a saber más de las entregas de dinero.
“Teníamos información de que altos funcionarios recibían ahí sobornos de los carteles”, señaló.
La DEA estaba particularmente preocupada de la información que había recibido porque intercambiaba constantemente datos sensibles sobre los grupos criminales con la Policía Federal, en ese tiempo bajo el mando de Felipe Calderón. Se compartía inteligencia, seguimiento de teléfonos, ubicaciones de domicilios sospechosos y el rastreo de vehículos de narcotraficantes, por ejemplo.
3. El agente de la DEA agregó que vio un vídeo en donde identificó vehículo de Édgar Vallardo, comandante de la Policía Federal a cargo de GGL, estacionarse en cada de El Rey Zambada.
El testigo, Miguel Madrigal, señaló directamente a Édgar Bayardo, antiguo comandante de la Policía Federal. La DEA se empezó a dar cuenta de que Bayardo sólo les compartía información sobre capos del grupo de Arturo Beltrán, como Édgar Valdez Villarreal La Barbie y Harold Poveda El Conejo. Nada sobre Ismael El Mayo Zambada, ni otros aliados del Cartel de Sinaloa.
Poco después, una fuente de la DEA enseñó a Madrigal un video en el que aparecía el coche de Bayardo estacionado afuera de una de las casas de El Rey Zambada, el encargado del Cartel de Sinaloa de dar los sobornos a García Luna.
El agente Madrigal también compartió la información con su superior para pasar un reporte a los superiores de Bayardo, el comisiado Víctor Garay, en la Policía Federal. Después de que identificaron donde vivía El Rey coordinaron los esfuerzos para atraparlo, pero ya se había escapado. Las sospechas de filtraciones y traiciones crecieron.
5. Defensa muestra al agente de la DEA fotos de GGL en compañía de Hillary Clinton y Barack Obama, sin embargo fiscales expusieron foto de Clinton en compañía de Vladimir Putin, tratando de contrastar las intenciones del abogado de García Luna.
Jesús Zambada fue detenido finalmente en octubre de 2008, en un operativo en el que no tuvo nada qué ver la Policía Federal. Por lo anterior, el agente de la DEA agregó que habló con Vallardo, el cual estaba claramente afectado por lo ocurrido, dejando ver qué su comportamiento no era normal.
Luego de las declaraciones de Miguel Madrigal, la defensa de García Luna muestra al agente de la DEA fotos de GGL en compañía de Hillary Clinton y Barack Obama, sin embargo fiscales expusieron foto de Clinton en compañía de Vladimir Putin, tratando de contrastar las intenciones del abogado de García Luna.
Este jueves 2 de febrero, durante su conferencia de prensa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó ante los medios de información el resumen sobre lo que pasó en la sexta audiencia del juicio contra Genaro García Luna.
#Video | AMLO presentó un resumen de la 6ta audiencia del juicio contra #GarcíaLuna; destacó el testimonio de Harold Mauricio Póveda Ortega, “El Conejo”, quien reveló que su detención en 2010 fue un montaje, sin embargo, fue torturado por agentes de la Policía Federal. pic.twitter.com/lSGb1K80bS
Durante el día 8 del juicio de García Luna, en la Corte de Brooklyn, fue el turno de Harold Mauricio Poveda Ortega, quien se agregó la lista de narcotraficantes que han colaborado como testigos en este caso. Durante su turno, el también conocido como “El Conejo”, reveló que su detención en 2010 fue un montaje, sin embargo, fue torturado por agentes de la Policía Federal del exsecretario de seguridad de Felipe Calderón.
Cabe señalar que Poveda Ortega comenzó su colaboración con el Cártel de Sinaloa en el año 2000. Él se encargaba de enlazar a los grandes narcos de Colombia con los mexicanos para el trasiego de drogas hacia Estados Unidos. Según sus declaraciones, él fue el responsable de traficar más de mil toneladas de cocaína al país vecino.
En su participación, además de los detalles sobre su relación con Arturo Beltrán Leyva e Ismael “El Mayo” Zambada, “El Conejo” dio a conocer por medio de sus declaraciones sobre su captura en noviembre de 2010, pues aseguró que todo fue un montaje.
La información oficial, compartida en aquel entonces por Ramón Pequeño García, exjefe de la División Antidrogas, sostuvo que Harold Poveda había sido aprehendido la madrugada del viernes 5 de noviembre de 2010 en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, no obstante, “El Conejo” confesó que en realidad lo detuvieronun día antes, el 4 de noviembre.
En este contexto, “El Conejo” reveló que tras su captura no fue presentado ante un juez ni ante la extinta Procuraduría General de la República (PGR), sino que los uniformados se lo llevaron a una casa que no logró identificar, pues tenía los ojos vendados.
“Me empiezan a poner agua mineral por la nariz y me cubren la boca […] Me vendaron los ojos, me pusieron una bolsa de plástico para ahogarme […] Me desnudaron, me dieron toques eléctricos […] Hasta que ya no pude más”, confesó Poveda Ortega, “El Conejo”.
“El Conejo” habría sido torturado para responder todas las preguntas respecto a la localización tanto de sus domicilios como de su fortuna. Él mismo reconoció que tenía más de 20 propiedades y, tras la tortura, los agentes de la PF lo obligaron a indicar las ubicaciones exactas en un dispositivo con Google Maps
Según el testigo, los policías querían saber las direcciones para ir a saquearlas. Después de que los miembros de la PF aparentemente atracaron las casas del “Conejo”, volvieron a vendarle los ojos y lo hicieron tocar varias cosas con sus manos. “Ahí me pusieron con las armas y las drogas que me hicieron tocar […] Que me sembraron”, añadió Poveda Ortega.
Asimismo, durante su interrogatorio, Harold Mauricio Poveda Ortega, alias “El Conejo”, reveló que distribuyó 300 mil dólares a medios de comunicación.
Esta mañana, durante su conferencia de prensa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, proyectó un video resumen sobre la quinta audiencia del juicio contra el exsecretario de seguridad en la administración de Felipe Calderón, Genaro García Luna.
#Video | Resumen de la 5ta audiencia del juicio contra Genaro García Luna en EE.UU.; destacó la declaración de Raúl Arellano Aguilera, ex policía federal, quien aseguró que en el AICM se daba la orden de dejar de inspeccionar el equipaje para traficar droga. pic.twitter.com/xO70hIlYfp
Durante el octavo día de juicio a Genaro García Luna, realizado el 31 de enero de 2023, tocó testificar a Raúl Arellano Aguilera, ex elemento de la Policía Federal, quien reveló cómo es que se permitía el tráfico de drogas a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la cual procedía de Centro y Sur América con destino a los Estados Unidos y Europa.
En el jucio, Arellano Aguilar agregó que tal orden estaba vigente por por entre una y dos horas y se emitía hasta dos veces a la semana, con lo cual los elementos debían permanecer en sus áreas sin hacer revisiones o detenciones.
Asimismo, el ex elemento de la Policía Federal mencionó que cuando empezó a trabajar en el AICM las órdenes le parecieron extrañas, sin embargo pronto se dio cuenta de que estaban relacionadas con el trasiego de droga que llegaba en vuelos de Centroamérica y con la salida hacia Estados Unidos y a veces, también, a Europa.
También, durante el quinto día de juicio contra Genaro García Luna, la fiscalía llamó como testigo a Israel Ávila, excontador del Cártel de Sinaloa, quien trabajó con el cártel entre 2005 y 2008, hasta que en 2012 fue arrestado en Texas por viajes ilícitos y tráfico de cocaína y declaró que el exsecretario de Seguridad Pública estaba en la “nómina” del grupo delictivo.
En suma, Ávila, testigo protegido de la Fiscalía, reveló haber registrado más de 10 millones de dólares en pagos para Genaro García a cambio de seguridad e información. También dijo haber adquirido propiedades en Santa Fe, Ciudad de México, para el cártel de los Beltrán Leyva.
Finalmente, en 2007, explica Ávila, García Luna dio la orden de rescatar 1, 200 kilos de cocaína que estaban en un avión en Morelos, y del que EE.UU. había alertado, por lo que elementos de la PF permitieron a gente de los Beltrán Leyva descargar el contenido antes de iniciar el operativo.
Durante su conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó la capacidad de algunas agencias calificadoras de aeropuertos y explicó que éstas “no son infalibles”, poniendo como ejemplo en tiempos de Genaro García Luna se traficaba droga a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
AMLO mencionó que en ese entonces, la policía federal estaba a cargo de García Luna y la Federal Aviation Asociation (FAA) calificó al AICM con categoría 1 pese a que se realizaba el trasiego de droga.
Tales afirmaciones vienen luego de que Raúl Arellano Aguilera, ex policía federal testificó en el juicio de García Luna, señalando que el ex secretario de seguridad de Calderón y otros altos mandos de seguridad permitían el aterrizaje de aviones con droga provenientes de Centroamérica y para que luego partieran con rumbo a Estados Unidos y Europa.
“Muchos ya saben de cómo metían droga por el Aeropuerto, una vez hubo una balacera. En ese tiempo el AICM era categoría uno, ayer un simpatizante del conservadurismo decía llevamos un año y medio sin lograr la categoría 1 porque nos degradaron esta misma empresa que califica es como la OEA, es como muchas otras… lo digo para que no estemos creyendo que son infalibles estas organizaciones”.
AMLO
El primer mandatario también retomó las declaraciones del testigo del juicio que se desarrolla en Nueva York, señalando que había una clave para dejar el aeropuerto sin vigilancia, además de que cuestionó que en ese momento operaba la policía federal, que tanto defiende la derecha, misma que critica la Guardia Nacional.
Finalmente el líder del Ejecutivo federal explicó que pese a cuales sean las conclusiones del juicio, no hay duda de que en el AICM pasaba droga que se distribuía a diversos destinos.
Este martes, en el octavo día de juicio a Genaro García Luna, toco testificar a Raúl Arellano Aguilera, ex elemento de la Policía Federal, quien reveló cómo es que se permitía el tráfico de drogas a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la cual procedía de Centro y Sur América con destino a los Estados Unidos y Europa.
“Por 45, todos en 35 hasta nueva orden”, decía una indicación superior desde el radio de los elementos de la Policía Federal, la cual significaba que “por una orden superior (45)” debían dejar de actuar (35) temporalmente.
Arellano, explicó que había un "grupo especial" de agentes de la PF coludidos con el crimen y encargados de dejar pasar la droga, todos bajo órdenes de Ramón Pequeño y Óscar Moreno, entonces jefe de aeropuertos.
Arellano agregó que tal orden estaba vigente por por entre una y dos horas y se emitía hasta dos veces a la seman, con lo cual los elementos debían permanecer en sus áreas sin hacer revisiones o detenciones.
Arellano Aguilera mencionó que cuando empezó a trabajar en el AICM las órdenes le parecieron extrañas, sin embargo pronto se dio cuenta de que estaban relacionadas con el trasiego de droga que llegaba en vuelos de Centroamérica y con la salida hacia Estados Unidos y a veces, también, a Europa.
Arellano sumó que de manera constante mandos de la PF de otros aeropuertos visitaban a Óscar Moreno en el AICM para entregarle dinero en efectivo. Una vez vio como el mando de Toluca llegó con una maleta y chocó con otro policía y se le cayó, dejando ver el dinero.
También comentó que en el comedor, estos policías, a los que se refería como el grupo “especial” decían que habían pasado “la maleta” sin problemas y se referían a dichas valijas como la 7-9 o la 40, que, según Aguilera, eran también códigos policiales que indican droga y dinero respectivamente.
Raúl Arellano mencionó que en varias ocasiones se percató que mandos de la Policía Federal visitaban constantemente a Oscar Moreno, titular de aeropuertos, en el AICM, al cual le entregaban maletas llenas de dinero, siendo testigo como una vez uno de estos maletines se cató al suelo dejando ver su contenido.
El ex policía federal puntualizó que en una ocasión escuchó que “todos estaban contentos hablaban del jefe Genaro, Facundo y Cárdenas, todos recibieron su parte”, en referencia a Genaro García Luna, al excomisionado de la Policía Federal Facundo Rosas Rosas y al también exdirectivo de este cuerpo de seguridad Luis Cárdenas Palomino.
Esta mañana, durante su conferencia matutina del último día de enero de 2023, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó un video sobre el séptimo día del juicio contra del exsecretario de seguridad durante la administración de Felipe Calderón, Genaro García Luna en la Corte del Distrito Este de Brooklyn en Nueva York.
#Video | @lopezobrador_ proyectó un resumen de la 4ta audiencia del juicio contra Genaro #GarcíaLuna en EE.UU.; destacó la participación de "El Lobo", quien declaró haberse reunido con GGL en al menos 2 ocasiones y haberlo sobornado con 10 mdd. pic.twitter.com/B5kRq3yHph
Durante el séptimo día del juicio a Generado García Luna en la corte de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, fue el turno de testificar de Oscar Nava Valencia, alías “El Lobo Valencia”, en líder del Cártel del Milenio y posterior colaborador del Cártel de Sinaloa, y que señalado que presuntamente entregó un soborno de 10 millones de dólares al ex secretario de seguridad de Felipe Calderón.
El millonario soborno, señala “El Lobo Valencia”, se le entregó a García Luna para que este liberara un cargamento de droga decomisado por la Marina Armada de México en el puerto de Manzanillo, Colima en octubre de 2007, sin embargo la institución procedió con el decomiso.
Ante el enojo y presión de los colombianos, que pedían a “El Lobo” y a el Chapo una “indemnización” de 50 millones de dólares,García Luna compartió con ambos información de la agencia estadounidense, de la cual enviaron copia a Colombia, logrando con ello librarse de pagar la “indemnización” y manteniendo el negocio de tráfico de sustancias desde el país sudamericano.
“El Lobo Valencia” agregó que en 2006 “cooperó” con 2.5 millones de dólares para pagarle, con otros capos, sobornos a García Luna, a cambio de que éste les brindarán información y protección, señalando que el ahora exfuncionario de Calderón fue clave para la guerra contra otros cárteles.
Por último, este martes 31 de enero continuará con la quinta audiencia del juicio y se prevé que durante la semana sean llamados otros testigos importantes.