Etiqueta: Lenia Batres

  • Nuevo Órgano de Administración Judicial asume funciones y reemplaza al CJF

    Nuevo Órgano de Administración Judicial asume funciones y reemplaza al CJF

    En la madrugada de este martes se instaló el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), tras la elección de sus primeros integrantes por los tres poderes del Estado: José Alberto Gallegos Ramírez, Lorena Josefina Pérez Romo, Catalina Ramírez Hernández, Surit Berenice Romero y Néstor Vargas Solano. Con ello, se declaró extinto el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    La instalación se realizó fuera de los tiempos previstos por la reforma judicial del 15 de septiembre de 2024, que establecía que el OAJ iniciara funciones al tomar protesta los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, lo cual ocurrió ayer a las 23:00 horas en el Senado de la República.

    La primera votación generó diferencias entre los nuevos ministros, ya que Lenia Batres Guadarrama objetó que la elección se realizara en sesión privada; aun así, los tres integrantes del OAJ fueron elegidos por unanimidad.

    Entre sus funciones, el OAJ reemplazará al CJF como máxima autoridad administrativa del Poder Judicial de la Federación, encargándose de la carrera judicial, organización de tribunales y juzgados, presupuesto, reasignación de sedes y seguridad de jueces. También concentrará asuntos de violaciones graves de derechos humanos cuando lo requiera la Corte y estará al frente de la Escuela Nacional de Formación Judicial y del Instituto Federal de Defensoría Pública.

    Los integrantes del OAJ durarán seis años en el cargo, sin posibilidad de reelección, y la presidencia será rotatoria cada dos años, consolidando así la nueva estructura administrativa del Poder Judicial.

  • La SCJN abre sus puertas al público; inicia una nueva etapa de justicia cercana

    La SCJN abre sus puertas al público; inicia una nueva etapa de justicia cercana

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió nuevamente sus puertas al público tras casi tres años cerradas, en un acto simbólico que marca la nueva etapa del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz aseguró que la apertura representa una invitación a la ciudadanía: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y el corazón abierto a quienes claman y exigen justicia”. Añadió que la Corte buscará estar cercana y accesible para todos los que requieran atención del máximo tribunal.

    Aguilar Ortiz ingresó al salón de Pleno acompañado de los ministros que integran la nueva SCJN: Lenia Batres, María Estela Ríos, Irving Espinosa, Giovanni Azael Figueroa, Sara Irene Herrería, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz. A su salida, fueron recibidos por ciudadanos que aplaudieron y corearon consignas reconociendo la labor de la Corte.

    El ministro presidente destacó que la apertura no solo es simbólica, sino un compromiso real de transparencia y cercanía con la ciudadanía. Reconoció las limitaciones de espacio, pero garantizó que los ministros atenderán a todos los que requieran sus servicios, y agradeció a los artesanos de Iztapalapa por el arreglo floral con la frase: “Hacia una reconciliación de la Justicia con el pueblo”.

    Minutos después, la Presidenta Claudia Sheinbaum llegó a la SCJN para presenciar la sesión solemne de instalación, consolidando este inicio histórico de una Corte abierta y de cara al pueblo.

  • Sheinbaum arrasa en redes: 75% de apoyo en su Primer Informe

    Sheinbaum arrasa en redes: 75% de apoyo en su Primer Informe

    El Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum desató una intensa batalla digital. Desde temprano, las redes sociales marcaron tendencia: X, Facebook, TikTok, Instagram y YouTube se llenaron de debates, respaldos y críticas.

    Según un análisis de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Grupo MILENIO, entre las 8:00 y las 13:00 horas la presidenta registró 75% de menciones positivas, frente a un 25% negativas.

    Los elogios se centraron en frases como “continuidad con estabilidad”, “gobernar con serenidad” y en la promesa de mantener los programas sociales de la 4T. Muchos usuarios celebraron el hecho de que este fuera el primer informe con sello femenino en la historia de México.

    Pero no todo fue respaldo: el 40% de internautas calificó el discurso como “ritual triunfalista” y criticó que no hubiera un cambio radical frente a López Obrador.

    Mientras Sheinbaum navegaba con saldo positivo, el Poder Judicial fue el blanco de los usuarios: 60% de rechazo contra 40% de apoyo. La etiqueta #YoSoyLaResistencia, usada por la oposición, acumuló más menciones negativas que positivas, con críticas a quienes consideran que la Corte es el “último refugio político” de ciertos grupos.

    El informe coincidió con la llegada de nuevos ministros. Hugo Aguilar Ortiz, primer ministro indígena de la SCJN, recibió 60% de aprobación, considerado un triunfo simbólico para los pueblos originarios; Lenia Batres dividió opiniones, 50% a favor y 50% en contra, entre quienes la ven como “jurista firme” o “alineada al oficialismo; y Yasmín Esquivel volvió al ojo público con el fantasma de su tesis plagiada, recibiendo solo 45% de comentarios positivos.

    El Primer Informe de Gobierno no solo fue un acto político, sino también un pulso digital: Sheinbaum salió fortalecida, la Corte quedó en medio de críticas y los hashtags, memes e hilos virales confirmaron que el debate sobre el rumbo del país también se aprecia en el mundo digital.

  • Nuevos ministros de la SCJN rinden protesta en el Senado

    Nuevos ministros de la SCJN rinden protesta en el Senado

    Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), liderados por Hugo Aguilar, rindieron protesta en el Senado. Este evento marcó un hito en la historia judicial de México.

    La ceremonia tuvo lugar el 1 de septiembre de 2025, tras la primera elección judicial del país, donde se eligieron 881 personas para ocupar cargos en el sistema judicial.

    Los nuevos integrantes de la SCJN son: Lenia Batres, Sara Irene Herrerías, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Guerrero.

    La toma de protesta se realizó ante legisladores de MC, Morena y aliados. Los priistas no asistieron y los panistas se retiraron tras el posicionamiento de Ricardo Anaya.

    Laura Itzel, presidenta de la Mesa Directiva del Senado, encabezó el acto. También estuvieron presentes la consejera Jurídica de la Presidencia, Rosa Icela Rodríguez, y la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto.

    Cada nuevo ministro recibió una constancia tras rendir protesta, aunque la ceremonia se retrasó dos horas. Este evento representa un cambio significativo en el Poder Judicial mexicano, con la esperanza de fortalecer la justicia en el país.

  • Nueva era en la Suprema Corte con bastones de mando indígenas

    Nueva era en la Suprema Corte con bastones de mando indígenas

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación inició una nueva etapa con la ceremonia de consagración de bastones de mando. Este evento tuvo lugar el 1 de septiembre de 2025.

    El presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar, encabezó la ceremonia. Durante su discurso, enfatizó que esta Corte será diferente y estará guiada por el servicio al pueblo, no por el poder y el dinero.

    Aguilar agradeció a los representantes de los pueblos indígenas por su presencia. Destacó la importancia de iniciar actividades con la guía de sus sabios. “No solo somos materia, también somos inteligencia y espíritu”, afirmó.

    Los ministros electos estuvieron presentes, aunque Arístides Guerrero y dos ministras electas se disculparon por su ausencia. La ceremonia se realizó en el Zócalo, un lugar emblemático de México.

    Aguilar y los ministros comienzan su labor con mil 168 asuntos pendientes. Este nuevo enfoque busca fortalecer la relación entre la Corte y los pueblos indígenas, marcando un hito en la historia del Poder Judicial.

  • Nuevos ministros de la SCJN debutan con 64% de aprobación en redes

    Nuevos ministros de la SCJN debutan con 64% de aprobación en redes

    La llegada de los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) marca un cambio de aire en el Poder Judicial de México. Según información recopilada por Omar Cordero, con base en datos de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios, los entrantes debutan con 64% de aprobación frente a 36% de rechazo, mientras los ministros salientes acumulaban 61% de menciones negativas.

    El abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, nuevo presidente de la Corte, lidera las menciones positivas con 61% de respaldo, convirtiéndose en un símbolo de representación indígena y diversidad. Su historia personal y trayectoria en la defensa de derechos sociales lo proyectan como un rostro fresco y cercano, contrastando con la imagen tradicional de la élite judicial.

    Entre las ministras que continúan en el cargo, Loretta Ortiz Ahlf destaca con 64% de menciones positivas, seguida de Lenia Batres (47%) y Yasmín Esquivel (40%). Otros ministros entrantes como María Estela Ríos González (74%), Giovanni Azael Figueroa Mejía (70%), Irving Espinosa Betanzo (70%) y Arístides Rodrigo Guerrero García (69%) también reciben alto respaldo digital. Solo Sara Irene Herrerías Guerra genera polarización con 53% de aprobación.

    La renovación de seis ministros y la continuidad de tres togadas refuerza la percepción de democratización del Poder Judicial, mientras que la conversación digital multiplica la visibilidad del tribunal: de 5 millones a 12 millones de menciones tras la reforma judicial.

    En este contexto, Hugo Aguilar Ortiz no solo asume la presidencia de la Corte, sino también el desafío de sostener la confianza pública y digital, consolidando un liderazgo avalado por la mayoría de los ciudadanos en el escenario digital.

  • Nueva Suprema Corte de México inicia funciones este lunes con nueve ministros

    Nueva Suprema Corte de México inicia funciones este lunes con nueve ministros

    Este lunes 1 de septiembre comienza una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la toma de protesta de nueve nuevos ministros y ministras ante el Senado de la República, quienes inician funciones en el Poder Judicial de la Federación.

    El evento contará con estricto control de seguridad, vallas de protección y revisiones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, mientras que la entrada de medios estará restringida hasta la conclusión de la ceremonia. Los ministros llegarán acompañados de familiares y amigos después de las 16:00 horas.

    Los nuevos integrantes son: Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Rodrigo Guerrero.

    La reforma judicial de 2024 establece que la SCJN pasa de 11 a nueve ministros y dejará de operar en salas, centralizando todos los asuntos en el pleno. Además, reduce la duración del cargo de 15 a 12 años, crea el Tribunal de Disciplina Judicial y regula los salarios y fondos de los integrantes del Poder Judicial.

    Expertos alertan que la reducción de ministros podría generar una mayor carga de trabajo y dificultades para alcanzar acuerdos, aunque la reforma busca mayor legitimidad y democratización en la selección de jueces y magistrados. Este lunes también asumirán 872 nuevos cargos en el Poder Judicial, incluyendo magistrados electorales, de circuito y jueces de distrito.

  • SCJN presenta primera foto oficial de los nueve ministros que asumirán este lunes

    SCJN presenta primera foto oficial de los nueve ministros que asumirán este lunes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer la primera fotografía oficial del nuevo Pleno de nueve ministros que asumirán funciones este lunes por la noche. Seis de ellos portan la toga por primera vez, incluido el futuro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien añadió un bordado en honor a los pueblos indígenas en solapas y mangas. Las tres ministras que repiten en el cargo mantuvieron la vestimenta tradicional de juzgadoras del máximo tribunal.

    Esta imagen es la primera en 30 años que muestra un Pleno de nueve ministros, tras la reducción de integrantes de 11 a 9 ordenada por la reforma constitucional del 15 de septiembre del año pasado.

    En la fotografía, tomada el 20 de agosto en un acto privado en el histórico edificio de la SCJN en el Centro Histórico, los ministros se distribuyeron en dos filas. Sentados aparecieron Hugo Aguilar, flanqueado por Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, junto con María Estela Ríos González y Loretta Ortiz Ahlf. De pie estuvieron Arístides Rodrigo Guerrero García, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzos y Sara Irene Herrerías Guerra.

    El acto fue restringido: más de veinte colaboradores estuvieron presentes, pero no se permitió el uso de celulares, y solo el fotógrafo oficial captó la imagen. También se tomaron fotos individuales, difundidas junto con la colectiva.

    La última foto publicada en la página oficial de la SCJN mostraba al Pleno saliente, encabezado por Norma Lucía Piña Hernández, que concluyó funciones el 31 de agosto, integrado por diez miembros. La vacante que quedó tras la salida de Luis María Aguilar Morales en octubre pasado ya no fue ocupada por mandato de la reforma judicial.

  • Suprema Corte de México: nuevos ministros asumirán el 1 de septiembre

    Suprema Corte de México: nuevos ministros asumirán el 1 de septiembre

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se renovará el 1 de septiembre de 2025. Nueve ministros fueron electos por voto popular en un hecho histórico.

    Entre los nuevos ministros destaca Hugo Aguilar Ortiz, quien se enfoca en derechos de pueblos indígenas. Propone un enfoque multidisciplinario y visitas a territorios.

    Lenia Batres Guadarrama, ministra desde 2023, busca abrir la Corte a la ciudadanía y mejorar el acceso a la justicia. Su propuesta incluye más transparencia en la institución.

    Yasmín Esquivel Mossa, que ha estado en la Corte desde 2019, prioriza los derechos humanos y la atención a grupos vulnerables.

    Loretta Ortiz Ahlf, quien busca promover la participación ciudadana, propone audiencias públicas y sesiones itinerantes para llevar la Corte a diferentes comunidades.

    María Estela Ríos González tiene experiencia en derecho laboral y propone agilizar procesos judiciales con apoyo tecnológico y perspectiva de género.

    Giovanni Azael Figueroa Mejía, doctor en Derecho Constitucional, quiere una Corte accesible y transparente con sentencias claras.

    Irving Espinosa Betanzo, exmagistrado anticorrupción, promete juzgar con honestidad y combatir la corrupción.

    Arístides Rodrigo Guerrero García, doctor en Derecho, propone una Corte itinerante y el uso de tecnología para agilizar procesos.

    Sara Irene Herrerías Guerra, extitular de la Fiscalía de Derechos Humanos, busca una justicia más ágil y centrada en los ciudadanos.

    Con esta nueva integración, la SCJN se enfoca en ser más accesible y cercana a la gente. Los nuevos ministros tienen la tarea de mejorar el sistema judicial en México.

  • Lenia Batres responde a críticas: “Aunque les moleste, seguiré siendo austera”

    Lenia Batres responde a críticas: “Aunque les moleste, seguiré siendo austera”

    La ministra de la Suprema Corte, Lenia Batres Guadarrama, conocida como la “ministra del pueblo”, denunció un golpeteo mediático en su contra y acusó difamación sobre sus ingresos y declaraciones fiscales.

    Batres aseguró que, desde su llegada a la Corte, ella y su equipo han generado un ahorro al erario de 18 millones 880 mil 190 pesos, al devolver 4.7 millones directamente y al dejar de percibir 14.1 millones en prestaciones ilegales.

    Explicó que en su declaración patrimonial no se reflejan los 3.5 millones recibidos en 2024, porque de ese monto devolvió 1.4 millones. Añadió que sus ingresos fueron más altos que los del expresidente López Obrador porque reportó todo 2024, incluyendo el aguinaldo de 2023 pagado en enero de 2024.

    La ministra destacó que gasta menos en viáticos y boletos de avión que otros integrantes del Tribunal, y subrayó que ha presentado 637 sentencias, cifra superior al promedio de ministros en 2024 y 2025.

    Aunque les moleste tanto, seguiré siendo austera. Su difamación no lo modificará”, afirmó Batres, quien advirtió que las críticas sólo buscan justificar los privilegios de la Corte y reiteró que no será cómplice de esos abusos.