Etiqueta: Lenia Batres

  • Lenia Batres advierte que denuncia admitida por la SCJN para evitar la asgnación de curules, excede sus funciones y eso sí pone en riesgo la estabilidad constitucional

    Lenia Batres advierte que denuncia admitida por la SCJN para evitar la asgnación de curules, excede sus funciones y eso sí pone en riesgo la estabilidad constitucional

    Este fin de semana, la ministra Norma Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), admitió una denuncia de contradicción de criterios en materia electoral respecto a la asignación de curules en el Congreso de la Unión. Ante esta situación, Lenia Batres Guadarrama, ministra de la SCJN, emitió un comunicado expresando su preocupación y advirtiendo sobre las posibles consecuencias de esta decisión.

    Según Batres Guadarrama, la admisión de esta denuncia por parte de la SCJN podría significar una extralimitación de sus facultades, lo que pondría en riesgo la estabilidad constitucional del país. En su comunicado, la ministra enfatizó que la resolución de este procedimiento legal debería corresponder al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que es la máxima autoridad en materia electoral según el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

    Lenia Batres sostiene que la contradicción de criterios planteada no es la vía adecuada para afectar situaciones jurídicas específicas, como la distribución de curules en una elección, especialmente cuando el proceso electoral ya se ha consumado y las reglas del juego no han cambiado desde 2008. Además, subraya que según la sentencia emitida en la contradicción de criterios 228/2022, una contradicción entre criterios solo puede presentarse cuando estos interpretan de manera divergente un mismo precepto constitucional, lo cual no es el caso en esta denuncia.

    Batres Guadarrama hace un llamado a sus colegas de la SCJN a actuar con prudencia y responsabilidad, respetando las facultades del TEPJF para calificar la elección sin presiones externas. Concluye su comunicado afirmando que México merece que sus instituciones actúen conforme al mandato constitucional y respeten la voluntad popular expresada en las urnas, para así fortalecer el estado constitucional democrático de derecho en el país.

    Sigue leyendo…

  • La honestidad es el blindaje de la ministra del pueblo: Lenia Batres muestra que devolvió casi medio millón de pesos que le correspondían por  concepto de “pago de riesgos”.

    La honestidad es el blindaje de la ministra del pueblo: Lenia Batres muestra que devolvió casi medio millón de pesos que le correspondían por concepto de “pago de riesgos”.

    Pese a contar con poco tiempo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Lenia Batres, también conocida como la “ministra del pueblo”, no ha parado de dar ejemplo de como debe conducirse una impartidora de justicia cuya prioridad es el bienestar de las y los mexicanos, y es que una vez más ha devuelto a la Tesorería de la Federación, fuertes cantidades de dinero que le corresponden por su labor en la máxima corte de México.

    A través de su cuenta de X, Batres informó que esta quincena ha devuelto un excedente del monto constitucional permitido como remuneraciones para las personas servidoras públicas; “ayer devolví a la Tesorería de la Federación los 416,754 pesos recibidos por concepto de “pago de riesgos”.

    Ante tal muestra de responsabilidad y austeridad, las reacciones no se han hecho esperar, y mencionan que el mejor blindaje para una ministra del pueblo es la honestidad, de la cual ha dado ejemplo desde que asumió como ministra de la SCJN.

    Paro de labores del Poder Judicial tiene tintes políticos, expone Lenia Batres

    El paro de labores de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que ha generado controversia, no está vinculado a un conflicto laboral, según lo afirmó la ministra Lenia Batres. En una declaración contundente, la ministra aclaró que este movimiento no surge de violaciones a los derechos laborales establecidos en el artículo 123 constitucional, ni se demanda el cumplimiento de alguna prestación laboral.

    Batres subrayó que el verdadero propósito de la movilización es detener la posible reforma constitucional que el Congreso de la Unión y los congresos locales, en su rol de “constituyente permanente”, podrían llevar a cabo para modificar la estructura y funciones del Poder Judicial. La ministra enfatizó que la protesta está dirigida a influir en decisiones legislativas que podrían alterar de manera positiva la administración de justicia en el país.

    Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación emitió un comunicado a sus agremiados en el que advierte sobre las posibles consecuencias de participar en esta suspensión de labores. Según el documento, el sindicato recomienda a aquellos que no estén de acuerdo con la medida, abstenerse de participar para evitar sanciones por parte de la autoridad patronal.

    Debes leer:

  • No soportan que una ministra vea por el pueblo: Un grupo de trabajadores del Poder Judicial armaron un zafarrancho en Puebla y reventaron un foro en el que participaría Lenia Batres

    No soportan que una ministra vea por el pueblo: Un grupo de trabajadores del Poder Judicial armaron un zafarrancho en Puebla y reventaron un foro en el que participaría Lenia Batres

    Un grupo de trabajadores del Poder Judicial reventaron un foro en el estado de Puebla, en donde se tenía previsto la participación de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, con el objetivo de dialogar sobre la iniciativa del presidente López Obrador.

    El evento fue organizado por la “Comisión de la Verdad y la Justicia para los Próceres Universitarios”, y el foro estaba programado para realizarse en la Universidad Benito Juárez de la entidad poblana. 

    Trifulca en foro sobre la reforma al Poder Judicial en Puebla. Foto: Exilio Mx

    Sin embargo un grupo de trabajadores del Poder Judicial iniciaron una protesta en las inmediaciones de las instalaciones de la universidad, para evitar que la reforma sea aprobada por los legisladores y las legisladoras de la Cuarta Transformación. 

    Ante el clima de incertidumbre e inseguridad, los organizadores decidieron suspender el foro. Por medio de su cuenta de X, antes Twitter, la ministra del pueblo lamentó las agresiones que sufrieron los organizadores.  

    Mi solidaridad con las personas agredidas por quienes se ostentaron como trabajadores del Poder Judicial de la Federación. No se presentaron para dialogar sino para boicotear el evento.

    Indicó Batres Guadarrama.

    Explicó que, desde el jueves pasado, informó a los organizadores que no asistiría al evento ya que no observó que hubieran las condiciones para sostener un diálogo respetoso sobre la reforma al Poder Judicial. 

    Asimismo, condenó que se utilice la violencia como una estrategia de presión para tratar de mantener los lujos y privilegios de los ministros, magistrados y jueces. Además reiteró que en ningún momento se ha planteado algún daño a los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras.

        Te puede interesar:

  • México necesita instituciones al servicio del pueblo: Lenia Batres aseguró que tras la aprobación de la reforma Poder Judicial, se tendrá que transformar a los Ministerios Públicos para fortalecer el sistema de justicia

    México necesita instituciones al servicio del pueblo: Lenia Batres aseguró que tras la aprobación de la reforma Poder Judicial, se tendrá que transformar a los Ministerios Públicos para fortalecer el sistema de justicia

    La ministra Lenia Batres señaló que una vez aprobada la reforma con la que se democratizará el Poder Judicial, será necesaria una revisión y reforma a los ministerios públicos federales, para que haya un avance en el sistema de justicia mexicana.

    En su participación en el “Foro sobre la Reforma al Poder Judicial”, organizado por Morena en el estado de Querétaro, la “Ministra del Pueblo”, aseguró que el principal objetivo de la iniciativa impulsada por la Cuarta Transformación es para democratizar la impartición de justicia en el país.

    En ese sentido, explicó que la elección de los jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras, significa que el Poder Judicial será verdaderamente sujeto a los controles democráticos, para que los trabajadores sean servidores públicos con dimensión social y no funcionarios aislados del pueblo mexicano.

    Servidores públicos significa que estamos sometidos a las leyes, estamos sometidos a la observancia pública, significa que además debemos funcionar bajo un principio de servicio, y significa también que tenemos obligaciones como servidores públicos, estamos sujetos o deberíamos estar al escrutinio público.

    Indicó Batres Guadarrama. 

    Además, la ministra señaló que la carrera judicial actualmente es un sistema de escalafón con convocatoria cerradas, en donde solo participan los miembros del Poder Judicial. También Lenia Batres señaló que la reforma no resuelve el problema de justicia en México, por lo que será una nueva reforma para transformar los ministerios públicos federales.

    Asimismo, la ministra Lenia Batres sostuvo que es necesaria una reforma que aborde el sistema de justicia en México de manera integral, ya que limitaría los avances si solo se reforma al Poder Judicial y a los ministerios públicos se les deja como hasta ahora funcionan.

    Te puede interesar:

  • México necesita verdaderos juzgadores nacidos del pueblo: Lenia Batres exhibió que el Poder Judicial está muy alejado de los mexicanos y muy cerca de los poderes fácticos (VIDEO)

    México necesita verdaderos juzgadores nacidos del pueblo: Lenia Batres exhibió que el Poder Judicial está muy alejado de los mexicanos y muy cerca de los poderes fácticos (VIDEO)

    La ministra Lenia Batres exhibió, en la cara de Norma Piña presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que el Poder Judicial está muy lejano del pueblo de México y que está más cerca del tráfico de influencias, así como de los actos de corrupción.

    Este jueves, iniciaron en la Cámara de Diputados los “Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial” y en la que fueron invitados los ministros y las ministras de la SCJN para escuchar su opiniones sobre la iniciativa que impulsa la Cuarta Transformación.

    En ese sentido, la también conocida como “ministra del pueblo”, aseguró que “las puertas del Poder Judicial están abiertas al tráfico de influencias y cerradas al pueblo de México. El Poder Judicial es independiente de la ciudadanía, no de los poderes fácticos”.

    Advirtió que de 258 mil tesis aisladas y jurisprudencias vigentes de la SCJN, sólo 195 se refieren al derecho a la salud, 70 al derecho a la educación y 30 al derecho a la vivienda, mientras que hay más 12 mil tesis en relación a los impuestos y la propiedad privada.

    También, sostuvo que el Poder Judicial ha fracasado en su labor de brindar justicia a los mexicanos y mexicanas, abundando que no se necesita un Poder Judicial que tenga más tesis sobre los impuestos y acciones tributarias, que muestran claramente que la SCJN está al servicio de los intereses privados.  

    Al respecto, Batres Guadarrama planteó limitar al Poder Judicial para que respete la Constitución, limitar la invalidaciones de leyes o normas y contener las resoluciones e interpretaciones que pretenden revivir normas abrogadas.

    Cabe recordar que, estos diálogos se dan en medio de una narrativa impulsada por la propia Norma Piña, en la que desliza un falso daño a los derechos laborales con el que justifica su abierta oposición a la reforma constitucional al Poder Judicial, para acabar con los privilegios y las corrupción.

    Te puede interesar:

  • La pérdida de sus privilegios vuelve a la derecha violenta: Captan a trabajadores del Poder Judicial tratar de reventar foro informativo sobre la reforma judicial, organizado por el INFP de Morena (VIDEO)

    La pérdida de sus privilegios vuelve a la derecha violenta: Captan a trabajadores del Poder Judicial tratar de reventar foro informativo sobre la reforma judicial, organizado por el INFP de Morena (VIDEO)

    Trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial tratan de reventar el foro informativo sobre la reforma constitucional a dicho poder de la unión, organizado por el Instituto Nacional de Formación Política (INFP) de Morena. 

    Un foro que se celebró en la en la alcaldía Iztacalco de la Ciudad de México y que contó con la presencia de Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hamlet García Halamguer, Diputado Federal, y Federico Alcalá, maestro en derecha, en donde se reflexionó sobre los alcances y el objetivo de la reforma impulsada por la 4T.

    Sin embargo, a pesar de que el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, han reiterado que la reforma constitucional al Poder Judicial no afectará los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, una decena de provocadores trató de reventar dicho foro informativo. 

    El hecho ocurrió cuando la ministra Lenia Batres se encontraba haciendo uso de la voz y a lo lejos se escuchó a un grupo de trabajadores del Poder Judicial trataron de reventar dicho foro , aunque fueron apabullados por los asistentes, quienes pidieron “respeto” y exigieron que se retiren del evento.

    Ante ello, a través de X, antes Twitter, Batres Guadarrama destacó que a pesar las intenciones de los trabajadores de reventar el foro, dicha iniciativa cumplió con su objetivo de informar y subrayó que “los derechos de los trabajadores están garantizados”.

    Te puede interesar:

  • Mantienen sus privilegios y lujos: La SCJN desechó el proyecto de la ministra Lenia Batres que proponía la revocación de la suspensión a la desaparición de los 13 fideicomisos del PJF, equivalentes a 15 mmdp

    Mantienen sus privilegios y lujos: La SCJN desechó el proyecto de la ministra Lenia Batres que proponía la revocación de la suspensión a la desaparición de los 13 fideicomisos del PJF, equivalentes a 15 mmdp

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el proyecto de la ministra Lenia Batres que planteaba la revocación de la suspensión que detuvo la eliminación de los 13 fideicomisos millonarios del Poder Judicial, que son equivalentes a 15 mil millones de pesos.

    Con cuatro votos en contra y uno a favor del proyecto, los ministros y ministras optaron por mantener sus privilegios y lujos en el Poder Judicial de la Federación.

    Además de que los recursos de los 13 fideicomisos iban a ser utilizados para apoyar a la recuperación del pueblo de Guerrero, tras haber sufrido severas afectaciones por el paso del Huracán de categoría 5, llamado “Otis”, establecido en un decreto del Congreso de la Unión.

    En la defensa de su proyecto, la ministra Batres Guadarrama sostuvo que la suspensión con efectos generales era improcedente porque la jueza que lo concedió se extralimitó en sus funciones, dañando el interés al priorizar los intereses personales o del Poder Judicial.

    Es improcedente conceder una suspensión con efectos generales, en este caso de trata de una extralimitación de la jueza en la materia y, más aún, en esta suspensión otorgada de manera excesiva, considero que se hizo en perjuicio del interés sociales y contraviniendo el orden público, dado que la jueza priorizó intereses propios.

    Sostuvo Batres Guadarrama.

    Cabe mencionar que, la suspensión de los fideicomisos fue concedida rápidamente por el Poder Judicial de la Federación, bajo el argumento de que los derechos de las trabajadoras y trabajadores se verían afectados con la extinción de los 13 fideicomisos, sin embargo los sueldos de los trabajadores provienen del Presupuesto de Egresos, que año con año se determina por el Congreso de la Unión..

    Te puede interesar:

  • La SCJN no debe servir a intereses facciosos: Lenia Batres sobre la admisión de una denuncia anónima en contra Arturo Záldivar; niega que haya sido presionada para elegir personal de su ponencia

    La SCJN no debe servir a intereses facciosos: Lenia Batres sobre la admisión de una denuncia anónima en contra Arturo Záldivar; niega que haya sido presionada para elegir personal de su ponencia

     La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, se pronunció sobre la admisión e inicio de una investigación en contra del ministro en retiro Arturo Záldivar y a personas cercanas a él, en pleno proceso electoral.

    A través de un comunicado, la también conocida como “Ministra del Pueblo”, calificó como “ilegal” la admisión por parte del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y advirtió que pone en riesgo las formalidades de un procedimiento justo.

    Hacer pública la denuncia anónima y el acuerdo de inicio de investigación durante esta etapa electoral que vive nuestro país, constituye un elemento desafortunado tanto para la resolución jurisdiccional del tema, si procediere, como para la coyuntura propiamente política.

    Indicó Batres Guadarrama.

    En ese sentido, condenó que se utilice a la SCJN para servir a “intereses facciosos” para beneficiar a una contendiente de la campaña presidencial que está en proceso. Al respecto, explicó que no pueden adelantar criterios sobre el tema porque eventualmente la decisión del CJF podrá ser revisada por la SCJN.

    La Suprema Corte no debe servir a intereses facciosos de ninguna clase, ni someterse a la sospecha de que participa a favor de alguna campaña electoral.  

    Sostuvo Lenia Batres.

    Asimismo, la ministra aprovechó para desmentir que no ha recibido presión alguna “para elegir al personal de mi ponencia, mucho menos al coordinador”, asegurando que haría caso omiso a cualquier intento de presión. 

    Te puede interesar:

  • Lenia Batres exhibe que la SCJN determinó invalidar el delito de corrupción en la CDMX; asegura que solo beneficia a los corruptos

    Lenia Batres exhibe que la SCJN determinó invalidar el delito de corrupción en la CDMX; asegura que solo beneficia a los corruptos

    Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), exhibió a este órgano, luego de que determinó invalidar el delito de corrupción, del artículo 256 del Código Penal local que lo sancionaba.

    Esto fue anunciado por la ministra, a través de redes sociales el pasado martes 13 de febrero, en su cuenta oficial de X.

    Detalló que la Ciudad de México era la primera entidad federativa en tipificar el delito de corrupción.

    Indicó que el mismo martes, la SCJN determinó invalidar el articulo 256 del Código Penal local que lo sancionaba.

    Agregó que se trata de algo curioso, ya que lo resolvió tres años después cuando en 2021 se impugnó.

    Enfatizó que la resolución va a favorecer a quienes hubieran sido sancionados por el delito de corrupción.

    “Ni siquiera estuvieron de acuerdo quienes anularon el delito. Su argumentación dejó sin claridad la supuesta causa de la inconstitucionalidad”,

    expresó Batres.

    En una nota publicada en la misma red social de Lenia Batres, expuso algunos puntos sobre la invalidación del delito de corrupción, del articulo 256:

    Limitará el alcance del combate a la corrupción.

    -Permitía sancionar penalmente a los directivos o administradores de las asociaciones civiles que incurran en las irregularidades al manejar fondos, recursos de apoyo o apoyos públicos.

    -Batres expuso que la propia Ley de Amparo reconoce que los particulares pueden tener el carácter de autoridad y es por ello congruente que se puedan sancionar por corrupción, a quienes, al mando de una asociación civil, utilicen de manera indebida recursos públicos.

    No te pierdas:

  • Lenia Batres lamenta que la SCJN haya invalidado una porción del artículo 256 del Código Penal de la CDMX; con ello se limita el combate a la corrupción

    Lenia Batres lamenta que la SCJN haya invalidado una porción del artículo 256 del Código Penal de la CDMX; con ello se limita el combate a la corrupción

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, se pronunció en contra de la decisión del pleno y lamentó que se determinara invalidar una porción del Artículo 256 del Código Penal de la Ciudad de México, lo que limitaría el alcance del combate a la corrupción.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la ministra del pueblo compartió una nota informativa en las que explica que dicha normativa permitía sancionar penalmente a directivos o administradores de las asociaciones civiles que incurran en irregularidades al manejar fondos, recursos o apoyos públicos.

    Al razonar su voto en contra del dictamen la ministra Lenia Batres, señaló que la Ley de Amparo reconoce que “los particulares pueden tener el carácter de autoridad”, hecho que es congruente con que puedan ser sancionados por corrupción. 

    En ese sentido, señaló que el artículo 108 de la Constitución Federal permite extender el concepto de servidor público a quienes no desempeñen un empleo, cargo o comisión dentro de la estructura del Estado.

    Asimismo, destaca que en ese mismo artículo se indica que las propias entidades federativas pueden definir, dentro de sus facultades constitucionales, el carácter de servidores públicos. 

    Además, de que la propia Constitución de la Ciudad de México en su “artículo 64 otorga la posibilidad de imponer responsabilidades no sólo a los funcionarios sino también a personas que ejerzan actos de autoridad”.

    Cabe mencionar que el proyecto elaborado por el ministro Javier Laynez fue aprobado por mayoría por el que se invalidan porciones del artículo 256 del Código Penal de la Ciudad México, materia de combate a la corrupción. 

    Te puede interesar: