En la conferencia de prensa matutina de este miércoles 25 de octubre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) no ha hecho nada en beneficio del pueblo, al contrario, las decisiones que han tomado han sido para el beneficio de una minoría rapaz en los últimos 40 años.
Asimismo, destacó la ley aprobada por el expresidente panista, Felipe Calderón, quien en complicidad con Elba Esther Gordillo, decidieron que las y los maestros jubilados recibirían únicamente el 30 por ciento de su sueldo.
Andrés Manuel informó que cuando se aprobó esa ley se acudió a la corte para presentar diferentes recursos y evitar que esta tuviera lugar, sin embargo, el PJF rechazó todos los documentos que se presentaron, generando afectaciones directas a las y los maestros que se jubilaron.
Por otro lado, el primer mandatario recordó el caso del lamentable suceso en la Guardería ABC, en donde decenas de niños murieron y el exministro José Ramón Cossío voto en contra para castigar a los responsables por temas de ideologías políticas.
López Obrador destacó que el exministro Cossío fue propuesto por Vicente Fox para que estuviera a su servicio, así como de toda la oposición y que estos no tuvieran que rendir cuentas, posteriormente se encontró al servicio de Calderón y actualmente del líder opositor, Claudio X. González.
AMLO expresó que siente satisfacción de saber que el gobierno federal no es como los anteriores liderados por la oposición en donde se actuaba de manera deshumanizada, mostrando desprecio al pueblo.
Por último, AMLO indicó que los corruptos tienen una asociación conformada por Claudio X. González, Hector Aguilar Camín y María Amparo Casa.
“Es como el mundo al revés, los corruptos tienen una asociación para combatir la corrupción”.
Al parecer el frente opositor ya tiene un plan para evitar que se extingan los fideicomisos del Poder Judicial, judicializar la decesión después de que la reforma sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El líder parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Jorge Romero advirtió que esto pasará hasta que sea votado en el Senado y sea ley.
“El camino a seguir es que lo vamos a recurrir como oposición; no podemos hacerlo hoy, porque todavía no es ley, porque será ley hasta que lo vote el Senado y, una vez haciéndolo el Senado y previendo que por mayoría simple lo logrará el oficialismo también allá, lo vamos a recurrir, más todos los amparos que nos podemos imaginar de los trabajadores del Poder Judicial que se consideran agraviados. En una sola frase, ¿Cuál es la ruta?, es judicializarlo, incuestionablemente”, expresó.
Asimismo, señaló que su bancada ofrecerá asesoría a los trabajadores del Poder Judicial que lo requieran para interponer amparos, aunque estimó que al final los trabajadores promoverán un gran amparo colectivo.
“Por supuesto que nos ponemos a la orden, ya se los dijimos, en todo lo que nosotros podamos, pero no siento que les haga falta tanta asesoría, porque ellos están más que conscientes de los derechos con lo que cuentan para defender, en lo que consideren sus derechos, pero por supuesto que el PAN está a su orden para todo aquello en lo que podamos ayudar”, dijo.
Por otra parte, el diputado José Francisco Yunes sostuvo que la extinción de los fideicomisos atenta contra el principio de división de poderes y los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial, sin embargo, esto ha sido desmentido por otros legisladores.
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Norma Piña acusó ante un grupo de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que hacer un recorte presupuestal al Poder Judicial detendría la consolidación del sistema penal acusatorio.
“Una disminución presupuestal al Poder Judicial Federal, entre otras cuestiones, detendría la consolidación efectiva del sistema penal acusatorio e impediría al Instituto de la Defensoría Pública seguir representando de manera gratuita a las personas más vulnerables, en un escenario en el cual la demanda ciudadana de defensores y asesores registra un crecimiento de 20 % anual”, apuntó la ministra presidenta.
Piña Hernández señaló que el poder judicial tiene problemas con la independencia debido a problemas con la asignación presupuestaria adecuada durante la visita de la delegación de la ONU sobre detenciones arbitrarias.
Sin embargo, cabe señalar que el presupuesto del Poder Judicial también está destinado a los privilegios que gozan los ministros y jueces. Tal es el caso de togas costosas, seguridad privada, comida, telefonía celular, gasolina, autos de lujo, entre muchas otras cosas.
Asimismo es importante recordar que el Poder Judicial se ha puesto del lado de los delincuentes que fungen como funcionarios públicos, el caso más reciente es el del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, quien podría ser liberado a pesar de que hay pruebas en su contra sobre intervenir en las investigaciones por el feminicidio de Ariadna Fernanda.
Este miércoles 20 de septiembre, un usuario de X (Twitter), publicó una fotografía de Ovidio Guzmán López “El Ratón”, hijo de Joaquín Guzmán Loera, en donde se destaca que su gesto es de confusión y miedo.
La fotografía fue tomada minutos antes de su primer audiencia judicial el pasado lunes 18 de septiembre en donde se declaró inocente de todos los cargos.
Imagen: @LuisKuryaki
En la conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que el procedimiento legal de Guzmán López lo debe resolver la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) por una solicitud del gobierno de Estados Unidos.
Mencionó que el pasado 13 de octubre se presentó la solicitud de la extradición del narcotraficante, posteriormente el día 14 se le notificó al detenido y el día 15 se llevó a cabo la extradición de manera oficial.
El primer mandatario mencionó que los términos del tiempo serán decididos por la Fiscalía General de la República (FGR) pues la SRE ya concluyó con lo que les corresponde.
Por último, Andrés Manuel afirmó que el proceso de Ovidio Guzmán ha sido apegado a lo que establece la ley en todo momento.
Con un apoyo unánime de 425 votos, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma y adiciona varias disposiciones del Código Penal Federal (CPF) con el fin de que los delitos sexuales cometidos contra menores de 18 años no prescriban, es decir, que se puedan perseguir sin importar el tiempo transcurrido.
Este dictamen aplica a los artículos 107 Bis, 205 Bis, 261, 266 y 266 Ter del Código Penal mencionado, el cual ya fue remitido al Ejecutivo Federal para su correspondiente ratificación constitucional.
Con excepción de algunos delitos específicos relacionados con la pornografía, corrupción de menores, turismo sexual, lenocinio y pederastia, que se considerarán imprescriptibles (delitos previstos en los artículos 200, 201, 202, 203, 203 Bis, 204 y 209 Bis), la reforma establece que la prescripción de los delitos cometidos contra menores de edad comenzará a contar desde que la víctima alcance la mayoría de edad.
Aparte de las penas ya impuestas, se espera que aquellos que desempeñen cargos públicos o sean ministros religiosos y cometan estos delitos sean destituidos e inhabilitados para ocupar cargos públicos por un período equivalente a la sanción impuesta.
La Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas también ha sido rebautizada como la “Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos”.
Cabe destacar que el propósito principal de estas reformas es asegurar que la persecución de los delitos sexuales contra menores se lleve a cabo sin importar el tiempo transcurrido, con el objetivo de eliminar la impunidad, ya que estos delitos son graves y perjudiciales para la integridad de los menores, y sus consecuencias son tan complejas que dificultan el desarrollo psicosocial de las y los sobrevivientes a estas agresiones.
Rosangela Amairany Peña Escalante, una diputada del partido Morena, enfatizó que la violencia sexual es una de las formas más perjudiciales para la sociedad e impide el progreso integral de las personas, lo que tiene consecuencias graves en la salud mental y emocional de las víctimas.
Luego de que se registraran dos apagones en el estado de Sonora, el primer mandatario Andrés Manuel López Obrador, aclaró que estos se trataron por algunos temas específicos, mismos que ya fueron tratados y solucionados, asimismo, también destacó que no existe ningún desabasto de electricidad y confirmó la rueda de prensa que ofreció la Comisión Federal de Electricidad (CFE) este jueves a las 11 de la mañana en el salón de Tesorería del Palacio Nacional, en donde se mencionaron diversos puntos.
En la conferencia de prensa, el director de la CFE, José Martín Mendoza Hernández, informó que se atienden a 47.8 millones de clientes en todo el territorio nacional, de los cuales 42.6 millones se encuentran en el sector doméstico, es decir, el 89 por ciento, lo que demanda un nivel de infraestructura específica para que cada domicilio tenga energía eléctrica.
Imagen tomada de @CFEmx
En el estado de Sonora, hay un total de 1 millón 170 mil clientes, lo que representa el 2.4 por ciento del total de clientes de la CFE en la República Mexicana, sin embargo, el consumo de energía representa un total del 5 por ciento, por lo tanto, al ser mayor la demanda se han reportado excedentes de electricidad y es ahí cuando el trabajo para la CFE tiene un incremento.
Posteriormente, Mendoza Hernández destacó que la CFE tiene una infraestructura para ofrecer atención a los clientes cuando se presentan problemáticas o para resolver cualquier inquietud o duda que se tenga.
Entre esta infraestructura destinada a la atención, se encuentra el servicio telefónico cuyo número corresponde al 071, también hay 1275 centros de atención presenciales ubicados en diferentes partes de la República Mexicana, se cuenta con una aplicación llamada “CFEcontigo”, el portal de internet y también se brinda atención por medio de las diferentes redes sociales.
Otro punto que se mencionó en la conferencia de la CFE, fue el tema tarifario, en donde las tarifas domésticas que se tienen en el país se establecieron en el acuerdo 123 del 2017 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y explicó que existe un criterio de aplicación de las tarifas domésticas en donde influyen las temperaturas proporcionadas y validadas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Imagen tomada de @CFEmx
Asimismo, el director de la CFE explicó también el comportamiento de las tarifas domésticas con relación a la inflación, en donde ejemplifico cuanto paga un cliente por cada kilowatt consumido, sin embargo, este precio puede variar con respecto a la inflación determinada de cada año.
José Martín desmintió a un periodista del estado de Sonora quien aseguró que la CFE cobra excedentes de más, sostuvo que los consumos son manejados con un dispositivo en donde se puede realizar el cargo deseado por el personal de la comisión, sin embargo, esto es falso ya que la extracción de consumo de los medidores está establecido por ley, ya que las disposiciones administrativas que rigen el suministro de energía eléctrica, son las que definen si existe o no un excedente económico.
Imagen tomada de @CFEmx
Por otro lado, en la conferencia de la CFE, el Gerente de Operación CFE Distribución, José Antonio Vega García, informó que la afectación del día 26 de agosto en Sonora fue generado por actos de vandalismo presentados en una red subterránea, al intentar realizar un robo utilizando herramientas, lo que ocasionó la afectación de alrededor de 4 mil 500 usuarios.
Vega García afirmó que en una hora con dos minutos se logró restablecer el 75 por ciento del total de los usuarios afectados, el personal tuvo que trabajar toda la noche para reparar el 100 por ciento de la afectación, a las 7 de la mañana ya se encontraba todo restablecido.
Asimismo, José Antonio explicó que los fenómenos meteorológicos también pueden generar afectaciones a los usuarios de consumo de energía eléctrica, como fue el caso del huracán “Hilary”, las afectaciones se encontraban fuera del control de cualquiera, sin embargo, después de una evaluación para descartar riesgos del personal, se pudo restablecer la electricidad de manera rápida y eficaz.
El gerente de operación informó que se está invirtiendo 102 millones de pesos en el año en curso para seguir mejorando y fortaleciendo el servicio de electricidad en la zona donde el huracán Hilary tuvo recorrido.
Vega García explicó el sistema eléctrico nacional donde se trabaja en beneficio de 48 millones de usuarios gracias a los 2.5 millones de transformadores inteligentes, las 2 mil 800 subestaciones para elevar el voltaje, las 158 centrales de generación, los 3 mil 283 transformadores de potencia, los más de 1.6 millones de transformadores de distribución, entre otros.
Imagen tomada de @CFEmx
Por último, el gerente de operación destacó que actualmente son más de 49 mil trabajadores ubicados estratégicamente en diversas áreas de la República Mexicana lo cual permite que se encuentren cerca de los 48 millones de usuarios y así atenderlos de manera oportuna, siendo una empresa de alcance nacional con referencias internacionales importantes y mejorando cada vez más.
Imagen tomada de @CFEmx
De igual manera, Vega destacó que la CFE sigue invirtiendo para el progreso de México, en los últimos tres años se han incrementado las obras de electrificación y mostró el avance que se ha tenido. Actualmente son menos de un millón de personas que no cuentan con energía eléctrica y hay un programa en específico en donde en este año se espera que se lleguen a más de 16 mil 258 obras para que quien ocupe electricidad, la pueda tener.
La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, informa que, en días pasados, personal de esta Institución, aseguró, en dos acciones diferentes, tres embarcaciones con aproximadamente 4,400 (cuatro mil cuatrocientos) kilogramos de presunta cocaína, aproximadamente 5,300 (cinco mil trescientos) litros de combustible y logró la detención de 11 presuntos trasgresores de la ley, frente a costas del Pacífico mexicano.
En estas acciones se desplegaron unidades de superficie y aeronaves de la Armada de México, logrando en una primera acción el aseguramiento de una embarcación menor con seis tripulantes a bordo(dos mexicanos y cuatro de nacionalidad extranjera), quienes transportaban aproximadamente 1,500 (mil quinientos) kilogramos de presunta cocaína, a aproximadamente 290 millas náuticas (537 kilómetros) frente a las costas del Pacífico mexicano.
En una segunda acción, personal naval localizó y dio seguimiento a dos embarcaciones con cinco tripulantes de nacionalidad mexicana a bordo, quienes transportaban aproximadamente2,900 (dos mil novecientos) kilogramos de presunta cocaína, a aproximadamente 296 millas náuticas (548.19 kilómetros) frente a las costas del Pacífico mexicano, aproximadamente5,300 (cinco mil trescientos) litros de combustible y seis motores fuera de borda.
Las personas detenidas, a quienes se hizo de su conocimiento sus Derechos Humanos, así como las embarcaciones, combustible y droga asegurados, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República, para la integración de la carpeta de investigación correspondiente.
Cabe destacar que durante el presente mes se han asegurado un aproximado de 11 mil 400 kilogramos de presunta cocaína, así como la detención de 23 presuntos trasgresores de la ley, de los cuales 18 son de nacionalidad mexicana.
Asimismo, con estos aseguramientos en lo que va del presente año, suman aproximadamente 37 mil 849 kilogramos de cocaína asegurada en la mar.
Estas acciones son parte de las operaciones de vigilancia marítimas, aéreas y terrestres que efectúa la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, para inhibir la acción delincuencial, con el fin de garantizar y mantener el Estado de Derecho en las zonas marinas mexicanas.Marina asegura aproximadamente 4,400 kilogramos de presunta cocaína, frente a las costas del Pacífico Mexicano.
El pasado lunes 14 de julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)anuló e inválido la prohibición establecida en el estado de Oaxaca para el uso de plásticos y unicel para evitar contaminantes en la zona.
Asimismo, la SCJN indicó que los gobiernos municipales o estatales no tienen facultades ni autoridad para realizar leyes que restrinjan el uso de dichos materiales, es decir, que ningún estado de la República Mexicana puede prohibir la venta de tereftalato de polietileno (PET) o poliestireno expandido (Unicel).
Mediante un amparo, la SCJN declaró como anticonstitucionales las fracciones XI y XII del artículo 98 de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos para Oaxaca.
Esta Ley prohibía vender o utilizar envases de un solo uso de PET o Unicel, pero, fue invalidada y ningún estado podrá promoverla actualmente, ni en el futuro.
Cabe destacar, que la SCJN ha otorgado amparos a diferentes empresas, de las cuales se dedican a vender el producto en estos materiales altamente contaminantes, tales como coca cola, oxxo, propimex, entre otros.
La Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos ha sido eliminada del marco jurídico y no existirá ninguna sanción para quienes vendan o usen estos materiales.
De nueva cuenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación se posiciona por encima de todo para la defensa de sus intereses y no del bienestar del pueblo, esta vez, se ha colocado por encima del medio ambiente para hacer crecer aún más a los monopolios y evitar que se promueva una cultura en la que el exceso de basura no forme parte.
En conferencia de prensa, el dirigente del Partido Acción Nacional dio a conocer que usarán el método de la consulta abierta para elegir a su candidato que contendrá por la presidencia de México en 2024.
“Sentaremos el método de consulta para que la sociedad seleccione a la o a él responsable nacional de construir un frente amplio por México”, dijo Cortés.
📹#Vídeo | Que siempre sí le gustan las consultas: El dirigente del PAN, @MarkoCortes informó que usarán este método para elegir a su candidato para las elecciones del 2024. pic.twitter.com/TI7rSUzbiq
Por supuesto, el dirigente del PAN aprovechó este momento para atacar a Morena y decir que ellos si respetarán la Constitución y la Ley.
“La figura del frente político está en el articulo 41 de la Constitución, el artículo 85 la Ley General de Partido Políticos establece que los partido políticos podrán constituir frentes para alcanzar objetivos políticos y sociales, como saben, un frente político podría eventualmente transitar a ser una coalición electoral”.
-Marko Cortés
En este mismo contexto el panista, agregó que no buscarán elegir a un candidato de la coalición Va por México para contender en las elecciones presidenciales de 2024 sea un acto anticipado de campaña, y de momento sólo se elegirá “a la persona responsable de construir un frente amplio por México”.
Cabe mencionar que la derecha integrada por el PAN, PRI, PRD y MC siempre se ha expresado de estar en contra de este método para tomar decisiones ya que nunca han considerado la opinión del pueblo de México.
Este martes 11 de abril, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular una reforma constitucional para reducir la edad mínima para ocupar los cargos de diputado o diputada federal, senador o senadora de la República y secretario o secretaria de Estado.
Con 439 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones dieron luz verde a el dictamen que reforma los artículos 55 y 91 de la Constitución, el cual establece que la edad mínima para ser diputado pase de 21 a 18 años, y en el caso de Secretario de Estado pase de 30 a 25 años.
⭕️#ÚltimaHora | La @Mx_Diputados aprobó en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma los artículos 55 y 91 de la Constitución, para establecer que la edad mínima para ser diputado pase de 21 a 18 años, y en el caso de Secretario de Estado pase de 30 a 25 años https://t.co/mg4YGb7XNP
Las y los legisladores concordaron que la juventud “no es sinónimo de inexperiencia” y resaltaron que todos los jóvenes tienen el derecho a votar y ser votados.
Por su parte, la diputada de Morena, Andrea Chávez Treviño, reiteró la necesidad de reducir las edades para ocupar cargos públicos, debido a que considera que este requisito violaba el derecho de las juventudes a tener actividad política.
“No es posible que de las 500 diputadas y diputados que somos en este momento no seamos ni diez diputadas y diputados federales con menos de 30 años, estamos excluyendo a casi el 30% de la población mexicana por un elemento discriminatorio que no tiene razón científica ni argumentación lógica”, sostuvo la legisladora morenista durante la discusión del dictamen.