Etiqueta: Ley

  • “La lucha por la igualdad feminista es también una lucha social”: Claudia Sheinbaum

    “La lucha por la igualdad feminista es también una lucha social”: Claudia Sheinbaum

    Claudia Sheinbaum participó en el segundo día del Primer Encuentro Fundacional de la Internacional Feminista, realizado en la Ciudad de México; indicó que la “lucha por la igualdad feminista es también una lucha social”.

    El encuentro contó con la presencia de más de 50 mujeres lideresas y activistas feministas, las cuales se reunieron en el complejo cultural de Los Pinos; la titular del gobierno capitalino la Doctora Sheinbaum Pardo enfatizó que en la capital del país se han realizado acciones con el objetivo de construir y garantizar los derechos de las mujeres; como lo es la educación para “todas y todos”, ya que de esa forma se busca apoyar a las mujeres con becas para que puedan acceder a dicho derecho.

    “Con esa beca, no solamente apoyamos a la niñez, a la educación pública, sino que apoyamos a las mujeres, porque finalmente, y siempre lo digo, aunque no debería ser así, las mujeres somos las principales cuidadoras y particularmente las cuidadoras de nuestros hijos. Y cuando hay un apoyo para los niños y las niñas, ese apoyo va principalmente para las mujeres”, declaró la jefa de Gobierno. 

    Asimismo, Sheinbaum destacó que se ha implementado la creación de dos universidades en la CDMX, a las cuales acuden cerca de 40 mil mujeres, quienes representan el 65% de la matricula en estas escuelas; además, enfatizó la aplicación del programa PILARES, con el cual se han creado 294 centros comunitarios en la entidad para facilitar el acceso de las mujeres al deporte y la cultura.

    La jefa de gobierno dijo que cuando se abren derechos en la capital del país, automáticamente se abren derechos para las mujeres. Con ello enfatizó que antes en Reforma solo había dos estatuas con formas de mujeres, el Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora, pero “ahora decidimos poner a 14 mujeres heroínas de la historia nacional”.

    La jefa de gobierno resaltó que por primera vez en la historia de México en el gabinete del Presidente “hay un gabinete paritario, por primera vez en la historia hay más mujeres en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por primera vez hay una gobernadora del Banco de México, hay paridad en los Congresos federales y locales, es decir se ha abierto el espacio en la vida pública para las mujeres”.

    En cuanto a las medidas legislativas, Sheinbaum Pardo destacó la creación de la Ley “el agresor sale de casa”. Pues esta ley, al contrario de lo que normalmente pasa, que la mujer tiene que salir de su hogar para evitar la violencia; busca que sea el hombre agresor quien sale de casa, para que las mujeres se pueda quedar en su hogar, independientemente de quién sea la persona propietaria.

    Por último, Claudia Sheinbaum destacó que las mujeres morenas e indígenas son las más discriminadas en la Ciudad, por lo que se tomó la decisión de que en el sitio donde se ubicaba la Glorieta de Colón, monumento que representaba el descubrimiento de América para los europeos, ahora convivirá la antimonumenta con la figura de una mujer indígena, como lo es la Joven de Amajac.

    No te pierdas:

  • Aprueba diputados en lo general Presupuesto de Egresos de la Federación 2023

    Aprueba diputados en lo general Presupuesto de Egresos de la Federación 2023

    Con 273 votos a favor y 222 en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, que establece un gasto de 8 billones 299 mil millones de pesos para el próximo año y un recorte a órganos y poderes autónomos por 6 mil 437 millones de pesos siendo el más afectado el Instituto Nacional Electoral (INE), con 4 mil 475 millones de pesos. 

    Luego de una discusión de cuatro horas y media entre cuestionamientos de las fracciones de oposición del PAN, PRI, PRD y MC por los recortes a organismos autónomos y la concentración de recursos en las megaobras del gobierno federal, se avaló el dictamen en lo general, se presentaron para su discusión en lo general 2 mil 400 reservas que se desahogarán en los próximos días con la intención de aprobar el dictamen en lo general y en lo particular los primeros minutos del próximo domingo 13 de noviembre. 

    La oposición se refirió a los recortes por 6 mil 437 millones de pesos a los poderes y organismos autónomos, de estos 4 mil 475 millones de pesos corresponden al INE; mil 425 millones, al Poder Judicial, y 466 millones de pesos al Poder Legislativo.

    Las reasignaciones por 6 mil 342 millones de pesos a la Secretaría del Bienestar para destinar 3 mil 841.9 millones al programa de Pensión para Adultos Mayores y 2 mil 500.1 millones a la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente.

    “Es clara la estrategia de acabar con décadas de lucha ciudadana para construir nuestra democracia y es claro el desprecio que tiene el autócrata que vive en Palacio Nacional por los contrapesos, los equilibrios y los límites en el ejercicio del poder”, señaló el legislador Héctor Saúl Téllez al fijar el posicionamiento del grupo parlamentario del PAN.

    Añadió que el presupuesto está concebido por un solo hombre, “diseñado para dar rienda suelta a las prioridades únicamente de él mismo como presidente, es ya una manía del Rey del Cash amedrentar por todas las trincheras a los órganos autónomos, cuando no es la reforma electoral, es el presupuesto, son los discursos polarizantes y divisorios desde las mañaneras, es el ataque al INAI, a la Auditoría Superior y a todo aquel que se atreva a cuestionar la voluntad del déspota, sólo le interesa destruir a los garantes de la democracia” , sostuvo.

    En respuesta a los cuestionamientos y acusaciones de la oposición, el bloque lopezobradorista, adelantó a las bancadas de oposición que no aprobarán ninguna de sus propuestas de modificación.

    “A esos que dicen que este es el presupuesto de un solo hombre, le diré; somos la fuerza de Andrés Manuel López Obrador en esta Cámara de Diputados, somos la fuerza de la cuarta transformación y por eso les vamos a seguir aplicando a la hora de la votación lo que les corresponde, una patada en el trasero a la rancia oposición de esta Cámara de Diputados”, señaló Benjamín Robles a nombre de la bancada del PT.

    La fracción del PRD, a través del diputado Marcelino Castañeda, refirió que entre sus solicitudes de reasignaciones está el subsidio a la tortilla para que cueste 10 pesos den apoyo de la economía familiar y tras cuestionar si su petición es aspiracionista, acusó que “la mayoría ha decidido que va a aprobar un presupuesto y que va a aplicar miserablemente su mayoría”.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Defensores del legalismo, o “analfabetas jurídicos”

    Defensores del legalismo, o “analfabetas jurídicos”

    ¿Se acuerdan de la frase que dijo el presidente cuando se iba a votar en el pleno de la SCJN, la constitucionalidad de la reforma a la ley de la industria eléctrica? y que provocó que salieran los “abogaloides” a desgarrarse las vestiduras junto con la oposición, bueno por si no la recuerdan aquí se las dejo:

    “Que no me vengan a mí con que la ley es la ley, que no vengan con ese cuento de que la ley es la ley. No, lo que se va a demostrar es si son abogados que defienden el interés público o son abogados patronales, empresariales”.

    AMLO

    Frase incómoda, pero real, frase que dejó al descubierto el analfabetismo jurídico con que se conducen muchos abogados, jueces, magistrados, ministros, y hasta algunos académicos del derecho, los cuales no se han percatado que la teoría jurídica legalista (pensamiento de quien antepone a todo la aplicación estricta de las leyes.) ha sido superada desde el año 2011, cuando entró en vigor la reforma a nuestra constitución en materia de derechos humanos.

    Que con la reforma constitucional se terminó con ese legalismo paupérrimo y se da paso al nuevo constitucionalismo.

    Ello es así, en virtud de que la Reforma al artículo 1º Constitucional reconoce la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los Derechos Humanos, y obliga a todas las autoridades de cualquier nivel jerárquico del gobierno y de los 3 poderes a promover, respetar, garantizar y defender los Derechos Humanos de todas las personas.

    Se estableció que las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con la constitución y con los tratados internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

    Se señala la interpretación jurídica basada en el principio “pro persona”, es decir que en caso de que un juez o autoridad tenga que elegir qué norma aplicar a un caso, deberá elegir la que más favorezca a la persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado internacional o una ley.

    De aquí que efectivamente como lo dijo el presidente, no me vengan con que “la ley es la ley”, porque precisamente con esta reforma constitucional, desde el 2011, todas las autoridades en el ámbito de sus competencias están obligadas a proteger los derechos de los gobernados, y por supuesto el Poder Judicial está obligado a hacer una interpretación progresista, basada en la protección más amplia de los derechos humanos, por lo que siempre deberá elegir la que más favorezca al gobernado.

    Pongo de ejemplo los argumentos del ministro Arturo Zaldivar, al llevar a cabo la votación para determinar la constitucionalidad de la reforma a la ley de la industria eléctrica, quien apartado de la teoría legalista y utilizando una interpretación jurídica a la luz de la teoría de de los derechos fundamentales, basado en la aplicación del test de proporcionalidad señaló entre otros argumentos lo siguiente:

    “Que el sistema normativo debe ser analizado en forma sistemática, si supera un test de proporcionalidad, es decir, si persigue un fin legítimo a través de medidas idóneas necesarias y proporcionales y con base en la exposición de motivos de la reforma, considera que contar con un acceso confiable seguro y continuo al servicio de energía eléctrica no sólo es un fin constitucionalmente válido sino que se trata de un fin constitucionalmente imperioso el garantizar la continuidad y la seguridad en el servicio público de energía eléctrica, lo cual es una condición necesaria para el ejercicio de muchísimos derechos fundamentales del cual depende íntimamente el derecho de todas las personas a una vida digna pues el acceso a la energía eléctrica un factor imprescindible para disfrutar de un nivel de vida adecuado y para la mejora continua de las condiciones de existencia, consecuentemente dado que las normas impugnadas persiguen un fin constitucionalmente válido, da validez al proyecto de reforma”.

    Si el ministro hubiese analizado el proyecto de reforma a la luz de la teoría legalista, evidentemente el resultado hubiese sido en sentido contrario, es decir hubiese declarado la inconstitucionalidad del mismo.

    Queda claro que si lo que más beneficia al gobernado es la ley, se aplica la ley, si lo que más beneficia es un tratado, se aplica el tratado, y si lo que más beneficia es la constitución, se aplica la constitución, si lo que más beneficia es la ley de la industria eléctrica, se aplica la ley de la industria eléctrica.

    Entonces, queridos y bien ponderados juristas y opositores legalistas, no me vengan con que “La ley es la ley”.