Etiqueta: Libros de Texto

  • Ahora… contra los libros de texto gratuitos

    Ahora… contra los libros de texto gratuitos

    “… Ya está en marcha el plan para mejorar los contenidos de los libros de texto. Ya se elaboraron nuevos contenidos. Participaron maestros, pedagogos, especialistas. Sin embargo, pues hay opositores por dos razones: una porque son nuevos contenidos y otra esos nuevos contenidos buscan que la educación tenga una dimensión social, humanística y científica, que se había perdido…”.

    Andrés Manuel López Obrador. Presidente de la República. Conferencia matutina. Julio 28, de 2023. Minuto 1:52:41. https://lopezobrador.org.mx/2023/07/28/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-desde-nayarit-3/

    Otro frente más abierto en contra del gobierno de la Cuarta Transformación es el que recientemente diversos grupos fácticos han lanzado, con su rutinario “nado sincronizado”, en contra de los libros de texto que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) estrenará en el ciclo escolar 2023-2024, a iniciarse hacia fines del mes en curso. 

    En diferentes momentos e intercalando estratégicamente declaraciones de representantes de esos grupos de presión, comentarios de “especialistas” en educación, notas en los medios de desinformación sus voceros han manifestado su rechazo a los contenidos de los libros. En lo que el presidente ha calificado como una campaña difamatoria sin sustento.

    La campaña más fuerte ha sido para amedrentar a la población con el viejo cuento de ahí viene el comunismo, foco rojo ideológico de tiempos de la guerra fría y el macartismo en Estados Unidos, que sigue vivo en el inconsciente colectivo de grupos simpatizantes de la ultraderecha mexicana, mismos que reaccionan con la denuncia del “adoctrinamiento ideológico” de la niñez nacional. 

    Al menos cuatro gobiernos estatales de la oposición han anunciado que no distribuirán los libros: Chihuahua, Coahuila, Guanajuato y Jalisco. Asimismo, los legisladores federales del prianismo han reunido firmas para promover acciones de inconstitucionalidad y asesorarán a quienes deseen ampararse para evitar que los libros lleguen a las escuelas. 

    Ante esta andanada esquizofrénica, el presidente López Obrador anunció el inicio de conferencias vespertinas de cinco a siete de la tarde, en el mismo escenario de las mañaneras, a partir de ayer martes y durante todos los días que sean necesarios para describir los contenidos que los libros de texto ofrecen a los niños y jóvenes de educación básica del país y así combatir la desinformación.

    Las presentaciones estarán a cargo de la titular de la SEP, profesores, científicos, académicos, especialistas y en general de quienes estuvieron a cargo del diseño y elaboración de los textos. Así, la población tendrá la oportunidad de escuchar las explicaciones de los verdaderos expertos en esta herramienta fundamental de la pedagogía instrumentada en la NEM.

    En diversas oportunidades el presidente se ha referido a los ataques que en su momento el gobierno de Adolfo López Mateos recibió de algunos de los mismos grupos conservadores que hoy siguen activos, cuando en febrero de 1959 crea mediante decreto la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) y casi un año después en enero de 1960 se le daba a la niña María Isabel Cárdenas sus libros de primer grado en El Saucillo, San Luis Potosí. En aquella primera entrega se distribuyeron más de 16 millones de textos.

    Debemos tener claro que los términos del artículo 3º. Constitucional, que dispone la gratuidad de la educación pública, otorga facultades al Estado mexicano para hacerla realidad y, en su momento, dejara de ser simplemente un término jurídico. Esto es, en el sentido más amplio de este derecho, proporcionarle a la población del país desde los espacios e instalaciones escolares, hasta la atención magisterial requerida, pasando obviamente por la disponibilidad de programas y libros utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello, que finalmente debe ser la población la que deberá decidir sobre el uso o no de los materiales bibliográficos, aunque claro después de tener acceso a la información real de sus contenidos. 

    Entonces, los ataques que la NEM está recibiendo hoy, a través del cuestionamiento a los libros de texto, no es nada nuevo. Sin embargo, en estos momentos además de la parte ideológica en torno a contenidos con los que la derecha no está de acuerdo hay otro componente, tanto o más importante para los opositores, relacionado con la cuestión editorial, con la impresión de los libros.

    En el portal de SinEmbargo.mx se publicó el reportaje Los libros de texto se usaban para dar millones a las empresas de medios, dice AMLO. Citando una investigación de Canal 14, el negocio de los libros de secundaria era de unos mil 500 millones de pesos “para un puñado de editoriales privadas (Santillana, Trillas, Castillo, entre otras) que ya no venderán millones de ejemplares a la SEP”. Recordemos que los libros de primaria han sido impresos por la CONALITEG, no así los utilizados en el otro nivel de la educación básica. 

    Editorial Santillana recibía 281.9 millones de pesos por la compra de libros; Editorial Trillas unos 120 millones; SM Ediciones casi 200 mdp; y Ediciones Castillo casi 29 mdp. Además, en las compras consolidadas 2021-2022, Santillana obtuvo contratos por 157 mdp y 249.8 mdp por cada año; SM 140.9 y 185 mdp, respectivamente; Trillas, 82.3 y 120.1 mdp; y Castillo 153.2 y 255.3 mdp. https://www.sinembargo.mx/04-08-2023/4393132 Cabe mencionar que esos contratos millonarios fueron suscritos desde el gobierno de Ernesto Zedillo y hasta el ciclo escolar 2022-2023. Lo cual ya no ocurrirá para el siguiente año. Y ahí está el “problema”. 

    El colmo del extremismo fue protagonizado por el presidente de Acción Nacional, Marko Cortés, quien no tuvo ningún reparo en llamar a los padres de familia a destruir los libros o a quitar las páginas cuyos contenidos consideren nocivos para sus hijos. 

    Históricamente hemos asistido a expresiones de la violencia ejercida en contra de las ideas la cual ha asumido acciones extremas como la quema de libros, la censura de contenidos y hasta la persecución y muerte de autores y lectores. Nos vienen a la memoria aquellas imágenes de la quema de libros en la Alemania Nazi o las hogueras que el pinochetismo llevó a cabo luego del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende en 1973. 

    Recordemos también la novela de Ray Bradbury publicada en 1953, Fahrenheit 451, inspirada en los tiempos del nazismo y el estalinismo e incluso en la posibilidad de que lo mismo ocurriera en Estados Unidos durante la década de los años 40 del siglo pasado, o ante la amenaza de que los medios audiovisuales desplazaran a la literatura. 

    Esa obra relata la vida de los bomberos cuya labor no era apagar fuegos, sino asistir al llamado de denunciantes o colaboracionistas del régimen, realmente dictatorial, para prenderle fuego a cualquier libro e incluso a los poseedores. El subtítulo de esta obra es: la temperatura a la que arde el papel

    En la novela se describen tiempos en los que la literatura estaba proscrita y la televisión reproducía la ideología dominante. En ese contexto, la autoridad perseguía a quienes tenían en su poder desde un libro hasta algún pequeño acervo bibliográfico. Para enfrentar la dictadura un numeroso grupo de opositores al régimen se vuelven “libros vivientes”, es decir memorizan un libro con el fin de preservar la literatura y las creaciones escritas y se van huyendo a un lugar alejado de la persecución. Ampliamente recomendable su lectura. También se hizo una versión en la pantalla grande. 

    En el contexto de la campaña lanzada ahora contra los libros de texto quiero poner énfasis en la libertad, en la democracia que ha predominado durante el gobierno de la 4T. En estos cinco años no ha habido límites para la libertad de expresión, no hay censura a la difusión de las ideas, no ha habido represión ni acciones contra la población promovidas desde el Estado. La oposición en cambio ha actuado y lo sigue haciendo mediante la promoción cotidiana de su ideología basada en la antidemocracia y el neofascismo mostrando, no solo en lo ideológico, sino en sus propias acciones el carácter reaccionario que la caracteriza.

    En este enlace podrás encontrar los nuevos libros de texto para la educación básica. Estos libros son para el ciclo escolar 2023-2024. Aquí mismo podrás encontrar los siguientes conforme se vayan publicando. Están disponibles los libros del maestro de las diferentes fases, los cuales orientan en torno a los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana, el programa analítico, la planeación didáctica y la evaluación. 

    https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fcife.edu.mx%2Frecursos%2Fnuevos-libros-de-texto-2023-2024-nueva-escuela mexicana%2F%3Ffbclid%3DIwAR2tJWdIIs41AxbfsWC69QLANpqTmBuAtr6swbC_ewjMpPcwj_d68tfo1nU&h=AT3naFesncqJei4wTtlgLnNBV-2oU4E_h7LQfote7vH2coxgcfotf2C7Bjqp5WD-OYNO-FSva1fvt6mKgTZ-Vo6dfKbcwmvOaM_cKCEWWmgdy2DH8nj37oitUiZhjgM-VyN8ow

  • Chihuahua, primer estado en presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la SCJN contra libros de texto gratuitos

    Chihuahua, primer estado en presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la SCJN contra libros de texto gratuitos

    El gobierno de Chihuahua fue la primera administración estatal en presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar la distribución de estos materiales didácticos.

    El viernes pasado, Yadira Anette Gramer, titular de la Consejería Jurídica del gobierno que encabeza la panista María Eugenia Campos Galván, envío el juicio constitucional al máximo tribunal.

    La demanda quedó registrada con el número 400/2023, pero aún no se informa a que ministro tocará en turno su análisis, para decidir si es o no admitida a trámite.

    Lo que alega la administración de la panista son las supuestas violaciones a los procedimientos para la aprobación de los contenidos de los libros de texto, lo cual, según incide en la obligación constitucional de garantizar una educación pública y de calidad para los habitantes de esa entidad.

    Las máximas autoridades del Ministerio de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Básica, la Dirección General de Material Educativo, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, la Dirección General de Educación Superior Docente, la Dirección General de Formación Continua de Docentes y Directivos, el General La Dirección de Gestión Escolar y Territorio, y la Dirección General de Materiales Educativos se encuentran entre los nombrados en la disputa como responsables de estas posibles violaciones.

    Probablemente la demanda incluya una petición de suspensión, la cual, según los criterios de la Corte, tratándose de controversias constitucionales solo puede otorgarse si la medida cautelar no afecta la seguridad o la economía nacionales, ni las instituciones fundamentales el orden jurídico, y previene violaciones a derechos humanos.

    Incluso si se aprobara la suspensión, el ministro a cargo de la situación aún tendría que determinar si esta medida preventiva se aplicaría a todo el territorio nacional o solo a Chihuahua.

    No te pierdas:

  • Diputada de Veracruz llama a los padres de familia a confiar en la SEP

    Diputada de Veracruz llama a los padres de familia a confiar en la SEP

    Córdoba Veracruz . – Con el llamado a los padres de familia a conocer y confiar en el contenido de los libros de texto gratuito que están siendo distribuidos para el ciclo escolar 2023 – 2024, afirmó la diputada federal Claudia Tello Espinoza.

    En rueda de prensa la legisladora por Morena expresó que el principal objetivo del gobierno encabezado por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, es el bienestar de la población y fomentar la educación.

    Yo le pido a los padres de familia que tengan la confianza de conocer lo que viene en los libros de texto gratuitos, no es nada fuera de lo común y que no crean lo que aquellos falsos redentores advierten, sobre el comunismo. Eso es una tontería. En verdad que lo único que nosotros estamos haciendo en la Cuarta Transformación es beneficiar a la gente”.

    Dljo la Diputada

    La congresista enfatizó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo un buen trabajo en la elaboración de los materiales didácticos que comenzaron desde enero del 2022, así mismo afirmó que se cumplió con todo el proceso necesario y adecuado para poder ser publicados y entregados a los niños.

    Tello Espinoza lamentó que la derecha y falsos redentores sociales estén tratando de politizar el tema; “Ellos no pueden estar por encima de los requerimientos de las escuelas, mucho menos poner en peligro el aprendizaje de los alumnos, esto en referencia a las voces que piden no se realice la entrega de los compendios”, declaró.

    Manifestó que los libros de texto no pueden ser pretexto de ningún grupo político ni mucho menos de emociones y sentimientos de odio o destrucción.

    “Tal y como lo pudimos ver con el que llamó a que rompieran los libros. ¡Jamás! A un niño le podemos decir rompe tus libros o a un padre de familia, rompe tus libros. Es totalmente ilógico”.

    Añadió

    En ese sentido –dijo- que, como maestra, conoce del tema porque es difícil que los niños o los jóvenes puedan tener la atención necesaria si faltan los materiales. Por lo que reiteró “no hay por qué retrasar la entrega”.

    La diputada federal por el distrito de Xalapa rural insistió en invitar a los padres de familia a que consideren el trabajo realizado por la SEP y pidió que no se dejen engañar por esas mentiras del comunismo.

    Manifestó concluyendo que quienes se oponen están molestos y buscan hacer una problemática con el tema de la educación en México, “pues porque se les quitó el negocio redondo que tenían con los libros de texto. Hoy la Conaliteg es la encargada de producir los libros.

    No te pierdas :

  • Ahora se pueden consultar los libros gratuitos de primaria de la SEP en línea

    Ahora se pueden consultar los libros gratuitos de primaria de la SEP en línea

    Los libros de texto de la escuela primaria para los grados 1ro a 6to que se publican y distribuyen para el próximo año académico 2023-2024 ahora están disponibles en línea, lo que permite que cualquiera pueda conocerlos digitalmente.

    Los nuevos materiales fueron puestos a disposición del público en la página de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) durante la primera conferencia que realizó la Secretaria de Educación Pública Leticia Ramrez Amaya y funcionarios de la SEP.

    El nuevo catálogo de libros de primaria para la Nueva Escuela Mexicana deja atrás el esquema tradicional de división por materias (Español, Ciencias Naturales, Geografía o Matemáticas) para pasar a conformarse por 36 títulos en total, seis para cada grado:

    • Un libro sin recetas para la maestra y el maestro
    • Múltiples lenguajes
    • Proyectos de aula
    • Proyectos comunitarios
    • Proyectos escolares
    • Nuestros saberes

    El modelo de la Nueva Escuela Mexicana hace énfasis en el trabajo colaborativo dentro del aula. Ya que el plan educativo está pensando en seis fases o etapas, enfocadas en que las y los estudiantes no abandonen sus estudios al pasar a medio superior.

    Conaliteg también brinda acceso a todo el archivo histórico a través de su sitio web, lo que permite a los usuarios consultar todos los libros de texto desde la primera generación en 1960 hasta las versiones más recientes en 2019 y 2023.

    No te pierdas:

  • SEP da primera conferencia sobre los contenidos de los libros de texto gratuitos y señala que la educación se basará en la colectividad y será integral (VIDEO)

    SEP da primera conferencia sobre los contenidos de los libros de texto gratuitos y señala que la educación se basará en la colectividad y será integral (VIDEO)

    Este martes 08 de agosto se llevó a cabo la primera conferencia vespertina para dar a conocer los contenidos de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde Palacio Nacional.

    La titular de la SEP, Leticia Maya Ramírez explicó que el perfil de egreso de los alumnos consiste en que se valore sus potencialidades cognitivas, físicas y efectivas, así como que desarrollen un pensamiento propio y no sigan lo que dice la sociedad y por último un pensamiento crítico, que se cuestionen todo lo que pasa a su alrededor, que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades.

    En otros aspectos también se busca que los niños puedan reconocer que las mujeres y los hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con autonomía, libre de violencia y discriminación.

    En la conferencia, Maya Ramírez también señaló que los maestros cuentan con una formación profesional que les permite tener el conocimiento para enseñar lo que está planteado en el plan de estudios de la SEP. Asimismo, resaltó que las reuniones mensuales de los profesores tienen ese fin, que se reúnan para discutir sobre la educación que se les brinda a los niños mexicanos.

    En cuanto a los libros de texto, Leticia Maya puntualizó que estos “son planeaciones didácticas por proyectos que permiten contextualizar los contenidos y organizar el trabajo a partir de la realidad con múltiples actividades que integran los conocimientos”. Por lo que agregó, que la SEP explicará cómo son los libros de texto y cómo se utilizan.

    En este mismo contexto, la titular de la SEP explicó cuál será el material que el estudiantado recibirá, en el próximo ciclo escolar, dentro de la enseñanza primaria; en esos libros “se privilegia el trabajo colectivo, la discusión y la propuesta pedagógica apegada a la realidad”.

    No te pierdas:

  • No es interés legítimo, es ruido

    No es interés legítimo, es ruido

    ¿Es de verdad la preocupación que la Unión Nacional de Padres de Familia, la Iglesia Católica, algunas televisoras, legisladores, gobernantes y personas en general, que han expresado por los nuevos libros de texto y la #NuevaEscuelaMexicana? Por supuesto que no. No es verdadero y nunca ha sido verdadera la preocupación que los antedichos han manifestado tener por la educación de los niños, tan es así que desde el principio de los tiempos, se han ocupado en crear escuelas particulares en lugar de impulsar la educación pública y popular; se han adosado a las listas de libros de paga sin que les importara si los libros de la Conaliteg llegaban a las escuelas públicas, y menos, revisaron el contenido que por años se incluyó en esos libros, que hay que decirlo, tuvieron muchos y graves problemas de redacción, información, contenidos que fueron recortados de la historia, como personajes y hechos trascendentales, según lo requirieran los grupos de poder para sus aviesos fines. 

    Si el centro de esta “preocupación”, hubiera sido la calidad de educación, de materiales y los niños en relación con la escuela y los maestros, en primer lugar, no se hubiera precarizado la educación al punto en que hubo empresarios que atentaron contra ellos, llamándoles pinches delincuentes; no se habría permitido el deterioro de los edificios y mobiliario escolares y obviamente, no se hubiera permitido que se elaboraran materiales con ideología que no ensalzaba las tradiciones e historia mexicana, ni se habrían utilizado la educación, los niños o los libros, como medio de presión para obtener prebendas y licencias de producción  sumados al lucro desorbitado que conllevaba la elaboración, manufactura y distribución de los libros de texto que, por razones de rectoría del Estado, tendría que haber permanecido siempre como una tarea exclusiva de la Conaliteg.

    Sin embargo, solo por hablar del último medio siglo, esta Comisión Nacional de Libros de Texto se plegó por completo a las directrices de editoriales como Santillana o Trillas y los contenidos de ambos sistemas editoriales tenían la misma información en el fondo, aunque en la forma cambiaban los nombres y las ilustraciones, ah, y el papel en que se imprimían.

    Al respecto de las editoriales, tenemos que señalar que tienen una agenda política que difiere por completo de la misión original de una Comisión Nacional de Libros de Texto, que es la de garantizar el derecho a la educación tal y como lo señala el artículo tercero constitucional.

    Sobre las personas que hoy se agarran del tema para “generar debate y polémica”, se han valido de las redes para insultar a los colaboradores, al presidente (como siempre), pero sobre todo la inteligencia de las personas que harán uso de estos materiales día a día, en el salón de clases. Esto refleja el profundo enojo que les causa que el sistema escolar cambie y evolucione y crezca y mejore los materiales y garantice que la educación sí será ese derecho enunciado en nuestra Ley Máxima,  que obligatoriamente debe de ser una educación laica gratuita y de calidad, cosas que durante muchísimos años, no ocurría.

    De lo que más preocupó a algunos miembros de esta destacada derecha, entre ellos al histrionista Javier Alatorre, fue precisamente que se atacaba la religión sin tener en cuenta que somos un país laico que, aunque mayoritariamente su población practica la religión católica, no somos un estado confesional y no tendría por qué haber ninguna insinuación sobre símbolos religiosos porque rompe el principio constitucional rector de nuestra patria. ¿Qué es el laicismo? La libertad de practicar o no, una religión, la que sea nuestra voluntad, pero el Estado no puede sugerir ninguna, bajo el riesgo de inmiscuirse negativamente en nuestra decisión y transgrediendo uno de nuestros derechos humanos: la libertad de creencias.

    También hubo quienes expresaron dudas sobre la calidad de los materiales, pero teniendo el vínculo disponible, tampoco se han asomado a ver para tratar de entender qué es y cómo la Nueva Escuela Mexicana está buscando la creación de un sistema educativo y cultural propio, que hace uso de sus saberes comunitarios como base de los principios educativos y que mejora la oportunidad de los maestros para desarrollar sus propios planes y proyectos, al poder adecuarlos a las necesidades de sus grupos en la vida real.

    Este martes inician conferencias vespertinas en Palacio Nacional para explicar extensamente los contenidos, los criterios de selección de los currículos de los colaboradores y todas las dudas sobre la forma en que se van a usar los materiales; si desaparecen los grados como tales, y todas las demás preguntas que los reporteros lleven (quién sabe de parte de quién, pero que querrán hacerlos lucir como los héroes del golpeteo en las siguientes 2 semanas).

    A mí no me cabe duda de que la gravísima dependencia que vivió México en todos los sentidos, dejó dañados a los conservadores; en el tema educativo, desde la concepción de ideas hasta la elaboración de textos, nuestro país necesitaba pasar por un proceso de “palomeo” de parte de la industria editorial mayoritariamente española en México, pero que hoy experimenta una nueva ola independentista, como aquella iniciada en 1810.

    ¡Que la cruzada por la educación no dure más allá de un ciclo escolar! Sabemos que la revisión servirá para callarle la boca a pocos, porque la inmensa mayoría de la oposición grita tanto, que nunca logran escuchar y entender nada que no sea su propio ruido.

    • @cevalloslaura
  • TV Azteca y Grupo Prisa, dueña de Santillana, se alían

    TV Azteca y Grupo Prisa, dueña de Santillana, se alían

    TV Azteca firmó una alianza comercial con El País y AS.com, ambos propiedad del conglomerado Grupo Prisa, quien también es dueño de Santillana, una editorial comercial que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto recibió por adjudicación directa un contrato por 132 millones 326 mil 312 pesos para la adquisición de 466 títulos para los Libros de Texto Gratuito del programa de secundaria 2018 y 2019.

    En el comunicado de prensa, Tv Azteca destaca la influencia de El País, “el medio noticioso español más influyente del mundo, que ocupa la tercera posición en su categoría gracias a sus más de 8 millones de usuarios únicos mensuales.” Mientras que la alianza con el medio deportivo As.com fue justificada por su “altísima relevancia en México, que llega a recibir 10 millones de vistas en un mes”.

    Por su parte, de acuerdo con el comunicado, “Azteca Digital ofrece a los anunciantes una base de más de 50 millones de visitantes únicos”, y con ello promete ser una “solución integral para todas las necesidades de las marcas

    La noticia de esta alianza empresarial se dio a conocer el 2 de agosto, un día después de que el programa “Hechos” de Javier Alatorre criticara a los nuevos Libros de Texto Libres y los tildara de “comunistas”. Exactamente la misma frase se repitió en los demás segmentos de noticias de TV Azteca.

    La editorial Santilla, propiedad de Grupo Prisa, a su vez es dueña de la empresa Richmond Publishing, S.A de C.V., la cual recibió 71 adjudicaciones con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) en el sexenio de Enrique Peña Nieto por un valor de 239 millones 856 mil 665 pesos.

    No te pierdas:

  • Oposición se lanza contra los nuevos libros de texto y anuncia acciones contra su distribución (VIDEO)

    Oposición se lanza contra los nuevos libros de texto y anuncia acciones contra su distribución (VIDEO)

    Este lunes, en una conferencia de prensa, legisladores de los partidos del PAN, PRI y PRD dieron a conocer las acciones de inconstitucionalidad que llevarán a cabo en contra de los libros de texto.

    “Anunciar las acciones que llevaremos a cabo en coordinación con las presidencias nacionales de nuestros partidos porque debemos estar en la comunicación de los últimos días en relación con los libros de texto”, dijo Jorge Romero, coordinador del PAN.

    Romero explicó que se presentarán la acción de inconstitucionalidad porque a su parecer se viola el artículo tercero constitucional y múltiples artículos de la Ley General de Educación. La normatividad establece que los libros de texto deben ser respuesta a los planes de estudios y eso se violó, puntualizó.

    A quienes no están de acuerdo con los ejemplares, incitó a que no los usarán, mientras Espinosa Chazaro precisó que en esta semana se interpondrá ante la Suprema Corte de Justicia la impugnación y se pedirá al presidente de la mesa directiva que solicite a los ministros resolver el tema antes de que se inicien las clases el próximo 28 de agosto.

    Cabe recordar que además de que los personajes de la oposición comenzaron diciendo que los nuevos libros de texto tenían un pensamiento comunista, los medios de comunicación se vendieron a la derecha ya que comenzaron a promover dicha información y generar alarmas en los padres de familia por el contenido de dichos libros.

    Sin embargo, para aclarar dicha información el presidente Andrés Manuel López Obrador dará conferencias para dar a conocer los contenidos del material de la SEP.

    No te pierdas:

  • Gobernador de Jalisco reitera que si no hay una resolución judicial, los libros de texto no serán distribuidos en la entidad

    Gobernador de Jalisco reitera que si no hay una resolución judicial, los libros de texto no serán distribuidos en la entidad

    El gobierno de Jalisco presentó el proyecto educativo Recrea Educar para la Vida, esto tras el conflicto que se ha generado por la entrega de los libros de texto gratuitos.

    Según el gobernador de oposición, Enrique Alfaro, con dicho proyecto pretende darles certeza a los jaliscienses de que la educación de los niños de las nuevas generaciones “no corre ningún riesgo”.

    Asimismo, aseguró que está preparado para iniciar clases el próximo 28 de agosto con o sin libros ya que el gobierno cuenta con material propio que se ha creado con dicho programa.

    “En principio con toda claridad con o sin libros de texto gratuitos Jalisco tiene un proyecto educativo sólido, con los sin libros de texto y vamos a explicar con mucha precisión por qué porque parece que se nos olvida que el proceso para construir este proceso educativo no inició hace unos días no es parte de este debate de coyuntura iniciamos el 16 de febrero”, explicó.

    Asimismo, el gobernador dijo que el estado no forma parte del conflicto legal por la entrega de libros y aunque señaló que los argumentos expuestos son válidos, dejó claro que en tanto no haya una resolución judicial los libros de texto no serán distribuidos en Jalisco.

    El mandatario jalisciense detalló que Recrea Educar para la Vida es un proyecto educativo que está alineado a los programas vigentes de educación.

    “Conocemos perfectamente el contenido de los borradores de los programas que están sin publicarse y tenemos que estar enfáticos en ello, ese proyecto educativo en el ámbito de nuestra competencia constitucional está vigente y será el proyecto que oriente la formación de las nuevas generaciones de jaliscienses, Jalisco tiene su propio proyecto educativo y lo tiene desde el año 2019”, señaló.

    No te pierdas:

  • El Mejor Cartón del día

    El Mejor Cartón del día

    el mejor cartón de este lunes es de Helio Flores para El Universal y retrata a Marko Cortés y sus peticiones para que padres de familia arranquen las hojas de los libros de texto o en su defecto, los destruyan por completo