Etiqueta: Litio

  • El litio latinoamericano como objeto de disputa geopolítica en América Latina: consecuencias para México

    El litio latinoamericano como objeto de disputa geopolítica en América Latina: consecuencias para México

    América Latina es una de las regiones más ricas en recurso naturales: tiene una quinta parte de los bosques a nivel mundial, un tercio de las reservas de agua dulce del mundo, las mayores reservas de petróleo y posee importantes reservas de minerales como plata, cobre, estaño y litio, este último cobra gran relevancia en el contexto geopolítico y energético actual.

    Recientemente, la teniente del comando sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, hizo unas declaraciones que dejaron atónitos a más de uno porque se refirió a las reservas de Litio en América Latina: “veo lo que hacen nuestros competidores, veo a Rusia en esta región y creo que están allí para socavar a Estados Unidos, para socavar las democracias, y al respecto, necesitamos una estrategia. Tenemos una serie de elecciones y hay que estar muy al pendiente de ello”

    Estas declaraciones injerencistas son relevantes desde diferentes ángulos, pero interesa hacer el análisis desde un punto de vista energético.

    El precio del litio se ha incrementado exponencialmente y de forma sostenida. Las reservas probadas más grandes del mundo se encuentran en Bolivia, Argentina y Chile, el denominado triángulo del litio, pero Perú y México también tienen importantes reservas. De hecho, México tiene reservas posibles todavía desconocidas.

    La razón del interés por este mineral no es otra que su uso en baterías eléctricas, placas solares, coches eléctricos y, en síntesis, es el mineral en el que se sustentará la transición de combustibles fósiles a energías más limpias. 

    Empresas como Tesla y otras tecnológicas aspiran a poseer este recurso como insumo estratégico para sus productos, lo que implicaría un negocio billonario, y ahí radica la importancia económica de aprovechar este recurso para los pueblos que lo poseen.

    De forma anticipada y estratégica, el gobierno encabezado por el presidente López Obrador nacionalizó el Litio, lo que implica que el sector privado no podrá participar de su uso y explotación, pero, ¿qué consecuencias tuvo esta decisión?. Pues una serie de críticas de la prensa corporativa estadounidense expresando su preocupación por la incapacidad de México para extraer y procesar el mineral en cuestión, lo que era más o menos esperado dadas las intenciones imperialistas del vecino del norte. 

    Afortunadamente, para el caso mexicano hay un antecedente importante: el petróleo. La historia demostró que los ingenieros mexicanos y Pemex fueron capaces de extraer y procesar petróleo y, durante muchos años, los mexicanos se han beneficiado de ello.

    El golpe de Estado en Bolivia en 2018 y el veto a la economía Venezolana son el claro ejemplo de hasta qué punto están dispuestos a llegar los Estados Unidos en su afán de controlar y poseer los recursos de América Latina. Debido a la supremacía del dólar, su poder militar incomparable y a su dominio mundial como, todavía, potencia hegemónica, Estados Unidos tiene capacidad de destrozar a un país y su economía en cuestión de días, o quizás horas, y por ello conviene sobrellevar una relación estratégica e inteligente con ellos, pero al mismo tiempo, priorizar los proyectos que convengan a los mexicanos como sociedad y sus empresas.

    En síntesis, México debe permanecer aliado con Estados Unidos para evitar catástrofes como la venezolana o golpes de Estado como el boliviano, pero también debe propugnar por una política soberana para uso y beneficio del litio en favor de los mexicanos, y la gestión de este delicado equilibrio es lo que dictaminará la suerte de nuestro país en los años venideros.

  • Gabriel Boric, presidente de Chile, anuncia la creación de empresa nacional para extraer litio

    Gabriel Boric, presidente de Chile, anuncia la creación de empresa nacional para extraer litio

    Gabriel Boric, Presidente de Chile, realizó su primer informe de actividades este 1 de junio, en donde destacó la creación de una empresa estatal para la extracción del litio de su nación, reforzando con ello la comercialización del mineral que se encuentra en las zonas salitrosas del hemisferio sur.

    El mandatario que se identifica como izquierdista, señaló que es parte de la estrategia para que Chile explote otros recursos naturales, en especial en el área de la minería, estratégica para su país.

    Aunque no dio más detalles al respecto, sí aclaró que la creación de la paraestatal es una de las bases de su programa de gobierno, con el cual busca sacar a Chile de varias décadas bajo el sistema neoliberal.

    Gabriel Boric

    “Desarrollaremos, de manera intersectorial y con participación de las comunidades, una propuesta que garantice a las futuras generaciones energía limpia y sustentable para Chile y nuestro planeta”

    Gabriel Boric

    Los planes de Boric no se limitan a la extracción y procesamiento de litio, ya que anunció una inversión de 90 millones de dólares para la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), ello sin sobre explotar al mencionado metal.

    “Para fortalecer nuestra empresa nacional del cobre, este año Codelco invertirá más de 90 millones de dólares en exploraciones, así como 86 millones de dólares en innovación y tecnología. Esto es relevante porque para cuidar Codelco debemos reinvertir en ella y no estrujar todos los recursos que produce”.

    Agregó.

    Tal estrategia llama la atención, sobre todo ya que ocurre varias semanas luego de que México nacionalizara su litio y que el Presidente López Obrador encomendara a su gabinete la creación de un foro para dialogar con naciones de América Latina sobre sus experiencias con tal negocio.

    No te pierdas:

  • Amenazan de muerte a autores de reportaje “México: litio al descubierto”

    Amenazan de muerte a autores de reportaje “México: litio al descubierto”

    La académica Violeta Núñez y el periodista Ernesto Ledesma revelaron que han recibido amenazas de muerte después de la publicación del reportaje “México: litio al descubierto”, el cual evidencia las cantidades de metal que hay en territorio mexicano y la capacidad existente para su proceso de transformación en el país.

    De acuerdo con la académica, recibió la primera llamada de amenaza el viernes 1 de abril, así como su compañero, además refirió en su denuncia que las amenazas eran de muerte.

    “¿Sí sabe que se va a morir?”  fue el mensaje que recibió a través de una llamada telefónica.

    “Entendí que esa era una amenaza de muerte”, dijo Violeta al programa de Rompeviento TV.

    La amenaza telefónica se efectuó a las 18:39 horas. Además llamaron con insistencia al número privado tanto de la académica como del periodista Ernesto Ledesma.

    “Ernesto tenía llamada registrada a esa misma hora y el mismo minuto”, señaló Violeta.

    El 2 de abril, Ledezma convocó a parte del equipo de Rompeviento, así como al consejo editorial, y se tomó la decisión de proceder con una denuncia formal ante la fiscalía de la ciudad.

    Jesús Ramírez, el vocero de la presidencia anunció a través de su cuenta de Twitter que el gobierno federal ya está investigando las amenazas a los autores del reportaje “México: litio al descubierto”, Violeta Nuñez y Ernesto Lesama, y así mismo sentenció que no habrá impunidad.

    El reportaje realizado por la Doctora Violeta Núñez Rodríguez y Ernesto Ledesma, director de Rompeviento TV, ha dejado al descubierto tres ideas centrales:

    • En México hay muy importantes yacimientos de litio cuya magnitud es aún desconocida, si bien hay evidencias que hacen suponer que son inmensos.
    • México sí cuenta con las capacidades científicas y tecnológicas para la extracción y el aprovechamiento del litio.
    • México sí cuenta con las capacidades científicas y tecnológicas para la producción de baterías de litio.

    No te pierdas:

  • LA IMPORTANCIA DEL LITIO

    LA IMPORTANCIA DEL LITIO

    Hace unos días se sometió a votación en la Cámara de Diputados la Reforma Eléctrica, la cual prometía la autonomía de la electricidad y del uso del litio en nuestro país. Por desgracia, dicha reforma se desaprobó, negando así la posibilidad la reconstrucción de México en el ámbito de la electricidad. Asimismo, uno de los puntos clave de la reforma estaba inclinado hacia el litio, un mineral que ha tomado una inmensa importancia a nivel mundial y veremos por qué. 

    El oro blanco, o, mejor dicho, el litio, es un mineral que se utiliza para la fabricación de aviones, computadoras, baterías, autos eléctricos. Asimismo, es clave para la elaboración de vasos de vidrio y cerámica. Inclusive, el carbonato de litio es aplicado para tratar a los pacientes con problemas de salud mental como el trastorno de la bipolaridad, la depresión, la manía, entre otros padecimientos. 

    Los innumerables usos del litio demuestran por qué es un material tan cotizado, pues no es ninguna coincidencia que varios países alrededor del mundo como Australia, Chile, Argentina, EE. UU. y Bolivia lo produzcan. En el caso de nuestro país, se están explorando posibles yacimientos y se estima que se explotarán 100 mil hectáreas en Sonora. 

    ¿Qué se pretendía con la Reforma Eléctrica? El problema con el litio en México es que es un material explotado por empresas extranjeras, específicamente inglesas y chinas. Por ende, se pretendía que se implementara como un recurso que solamente la nación pudiera explotar. Sin embargo, con la reciente desaprobación de la Reforma, es evidente que la explotación dicho material queda expuesta a las empresas internacionales. 

    Considerando la importancia que ha tenido el litio a nivel nacional e internacional, considero que la desaprobación de la Reforma Eléctrica es un problema grave. No solamente se negó la autonomía del sector eléctrico o combatir la corrupción, sino también la posibilidad del desarrollo económico. Continuemos apoyando la Cuarta Transformación, pues lo único que nos ayudará a hacer de México un lugar mejor, es que todos trabajemos en equipo y veremos por los intereses de la Nación.

  • Cartón del día

    Cartón del día

    El cartón de este miércoles 27 va sobre la compra de Twitter por parte de Elon Musk, la cual deja promesas de eliminar bots pero deja dudas sobre si esto en verdad ocurrirá además de que otros cambios prepara el magnate de Tesla.

    El monero José Hernández ha lanzado para La Jornada una acertada ilustración donde la oposición ya prepara negociar con la red social para emitir tuits contra la nacionalización del litio, mineral clave para Tesla en el desarrollo de sus vehículos.

    Además de que Elonk Musk ya ha declarado en el pasado que se deben invadir naciones ricas en ese mineral en caso de que no quieran vender litio.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • AMLO se encuentran en la búsqueda del nombre para la empresa estatal de litio; Morena propone AMLITIO o LITIOMEX

    AMLO se encuentran en la búsqueda del nombre para la empresa estatal de litio; Morena propone AMLITIO o LITIOMEX

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó durante la conferencia mañanera de este jueves 21 de abril los nombres propuestos para la empresa que se hará cargo del litio: Agencia Mexicana de Litio (AMLITIO) o Litio Mexicano (LITIOMEX).

    Desde Palacio Nacional, López Obrador aseguró que ya existe una empresa con el nombre de LITIOMEX. Asimismo dijo que en su “testamento político” estipuló que no quiere que le pongan su nombre a nada, como a nombres de calles.

    “No quiero que le pongan mi nombre a nada, a nada. No quiero estatuas, no quiero nombres de calles, nada, absolutamente”, señaló.

    El presidente explicó que aún se va a analizar el área de adscripción de la empresa que se encargará de la exploración y explotación del litio: ya sea la Secretaría de Hacienda, la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Energía o la Secretaría de Economía.

    “Me dio risa verlo, no hay perder el sentido de humor. Hay alguien que hizo una encuesta, que preguntó si le ponían AMLITIO. Ya tengo mis medicinas… ¿A cuál le van? Agencia Mexicana del Litio AMLITIO, Litio Mexicano Litiomex, pues fíjense que hay que buscarle porque lo de Litiomex había una empresa ya registrada”, comentó.

    El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) propuso dos posibles nombres para la empresa que tenga el control del litio en México.

    A través de su cuenta de Twitter, Morena cuestionó: “Ahora que el litio es propiedad de la nación y su explotación, exploración y aprovechamiento estará a cargo del Estado, ¿qué nombre te gustaría que llevara el organismo encargado de su administración? #ElLitioEsNuestro”. Posteriormente, el partido realizó una encuesta en la que postuló como opciones AMLITIO

    No te pierdas: Descarta AMLO reunión con celebridades en tramo 5 del Tren Maya; solo se reunirá en Palacio Nacional

  • Celebran Gobernadores de la 4T aprobación de la Ley Minera; felicitan a legisladores “nacionalistas”

    Celebran Gobernadores de la 4T aprobación de la Ley Minera; felicitan a legisladores “nacionalistas”

    Las y los Gobernadores de la 4T, emitieron una carta celebrando y felicitando a los legisladores “nacionalistas” por la aprobación de la Ley Minera, proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que permite la nacionalización del litio, un mineral estratégico para la transición energética y el desarrollo nacional.

    “La nueva Ley Minera garantiza que los beneficios de su explotación no sean para las grandes empresas trasnacionales sino para el pueblo de México”, se lee en la carta.

    Los mandatarios estatales suscriben que la ley declara que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones en la materia a empresas extranjeras, pues la ley ordena la creación de un organismo descentralizado debido a que el litio fue declarado de utilidad pública a la exploración, explotación y aprovechamiento.

    “Reiteramos nuestro compromiso al pueblo de México de seguir trabajando todos los días por la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, el fortalecimiento del sector energético nacional y la defensa innegociable e irrenunciable de México como nación libre y soberana”, expresan.

    La carta está firmada por la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, así como por los gobernadores Marina del Pilar (Baja California); Víctor Manuel Castro (Baja California Sur); Layda Sansores (Campeche); Rutilio Escandón (Chiapas); Indira Vizcaíno (Colima); Evelyn Salgado (Guerrero); Alfredo Ramírez (Michoacán); Cuauhtémoc Blanco (Morelos); Miguel Ángel Navarro (Nayarit); Miguel Barbosa (Puebla); Ricardo Gallardo (San Luis Potosí); Rubén Rocha (Sinaloa); Alfonso Durazo (Sonora); Carlos Manuel Merino (Tabasco); Lorena Cuéllar (Tlaxcala); David Monreal Ávila (Zacatecas).

    Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley Minera por la que se otorga en exclusiva al Estado la explotación, beneficio y aprovechamiento del litio.

    No te pierdas: Invita AMLO a celebridades que criticaron el Tren Maya a reunirse y “aclarar dudas” sobre la obra

  • LITIO LA JOYA DE LA CORONA DE LA 4T

    LITIO LA JOYA DE LA CORONA DE LA 4T

    El Litio simboliza la Joya de la Corona de la actual administración de México, ¿Cuál es la importancia de dicho recurso? La respuesta es sencilla el litio es un elemento que almacena energía de forma natural, es importante destacar que este elemento siempre ha existido en la naturaleza, sin embargo su importancia radica en la época tecnológica en la que vivimos, la rapidez de los avances tecnológicos han hecho que la humanidad sea dependiente de los dispositivos móviles, para ello se necesita almacenar cantidades de energía en baterías, el litio por su cualidad natural de almacenamiento de energía, es sin duda el recurso más codiciado por las empresas creadoras de dispositivos móviles, aunado a ello, el auge de las energías verdes, que es la creación de energía para las grandes urbes a través de la naturaleza como lo es la eólica, solar, hidráulica, sin embargo existe un gran problema, se tiene la creación pero no lo capacidad de almacenamiento de dichas energías verdes, es aquí donde entra la importancia del litio, que no es creador de energía pero si de almacenamiento.

    En el juego de geopolítico actual, la nación generadora, almacenadora y exportadora de energía será la que domine a las demás naciones, México cuenta con uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, lo que nos pone en el ojo del huracán geopolítico, el codiciado recurso es un arma de doble filo para los países que lo poseen, por un lado la explotación de dicho recurso genera prosperidad económica para la nación y por otro lado es flanco fácil de la intervención extranjera por querer apropiarse del recurso natural.

    La actual administración tomo la acertada decisión de determinar que la explotación del Litio será una actividad exclusiva del Estado, por cuestiones de seguridad nacional y en términos económicos, lo que representará en un futuro para la economía mexicana, como en su momento lo represento el petroleo para el crecimiento económico y social del país.

    Es importante mencionar que el litio es el corazón de la Reforma Eléctrica enviada por el Ejecutivo, lo que está en juego en esta reforma, es la exclusividad de la explotación y la creación de la industria del litio por parte del Estado mexicano, para tener más claridad de la cantidad de litio que tenemos en Sonora, como lo expreso la empresa China Bacanora Lithium “Sonora es un proyecto que durará 300 años, con costos operativos bajos, en el que produciremos litio de alta calidad para la industria de las baterías para vehículos eléctricos”.

    El litio es la respuesta al clamor mundial por la necesidad de energías renovables y limpias, es la piedra angular que el mundo necesita para almacenar toda la energía limpia generada y con ello beneficiar a la reducción de gases invernadero en el mundo.

    La nacionalización del Litio en México sin duda beneficiaria a sus dos mayores socios comerciales que son Estados Unidos y Canadá, por que las concesiones actuales de dicho mineral las tiene China e Inglaterra, al nacionalizarse, México decide a quien vende el preciado mineral, por terminos del TEC MEC es claro a quien va a abastecer.

    El hecho de que una empresa China cuente con la concesión de uno de los yacimientos de litio más grande del mundo pone a temblar a la economía estadounidense, y confirma su temor de que Oriente se posicione como la potencia mundial en un futuro no muy lejano, México paso a ser uno de los paises más importante si de litio hablamos, es decir poseemos el oro tecnológico del futuro.

    Como reza el refrán “En Política nada es casualidad” y no lo son las constantes visitas del gobierno de Biden a México, sin duda el Litio es el motor principal de los futuros acuerdos entre ambas naciones, posicionando a México como un factor político y económico regional.

    La respuesta la tienen los legisladores, ¿Quieren que México sea un simple observador de la explotación del “oro digital” y el enriquecimiento de las grandes empresas extranjeras o deciden que nuestro país sea factor de cambio regional y mundial en producción de energías limpias, y con ello un beneficio económico sustentable para la nación?.

    Los mexicanos estamos hartos de ser observadores del saqueo de nuestros recursos naturales por la empresas extranjeras, a costa del sufrimiento del pueblo, esta en sus manos reivindicar la prostitución de los recursos naturales y el gran daño que sus partidos políticos le han hecho a nuestro país.

  • Senado aprueba en lo general modificaciones a la Ley Minera

    Senado aprueba en lo general modificaciones a la Ley Minera

    Con 87 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones, el Senado de la República ha aprobado en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Ley Minera para nacionalizar el litio.

    A diferencia de ayer con los Diputados, los Senadores de la oposición no abandonaron el recinto y permanecieron para votar mayormente en contra, sin embargo la mayoría morenista y aliados aprobaron en lo general las modificación a la Ley Minera.

    Información en desarrollo…

  • El perro tuitazo: mentes brillantes, clave en la nacionalización del litio

    El perro tuitazo: mentes brillantes, clave en la nacionalización del litio

    Dino Madrid es el autor del perro tuitazo de este martes, en el cual señala que las juventudes brillantes de México serán la nueva pieza clave para desarrollar tecnología necesaria para extraer y procesar el llamado “oro blanco”.

    Esta mañana el Presidente López Obrador igualmente celebró la nacionalización, y señaló que en México habrá la tecnología para la explotación.