Etiqueta: mañanera

  • A un año de la última mañanera de Andrés Manuel López Obrador

    A un año de la última mañanera de Andrés Manuel López Obrador

    Hace un año, Andrés Manuel López Obrador cerró con broche de oro sus famosas “mañaneras” tras seis años de conferencias diarias. Entre balances de su gobierno, elogios a Claudia Sheinbaum y momentos emotivos, el presidente saliente se despidió del micrófono que marcó su estilo de gobernar y dejó una huella única en la política mexicana.

    Hace un año, el 30 de septiembre de 2024, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador dio por concluido uno de los rituales más singulares de la vida política mexicana: sus conferencias matutinas, apodada por los habitantes como “la mañanera”. 

    Aquella mañana de lunes, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario saliente se despidió de la prensa y de la nación con lo que fue su última “mañanera” después de seis años de informar y rendir cuentas al pueblo de manera casi ininterrumpida.

    Durante su sexenio, AMLO ofreció más de mil conferencias, con un promedio de dos horas y media de duración, que se convirtieron en el espacio central de comunicación de su gobierno. Entre cifras, discursos y confrontaciones, las mañaneras marcaron un estilo de gobernar que privilegió la cercanía directa con el pueblo, y que al mismo tiempo fue criticado por la oposición como un ejercicio de propaganda y populismo.

    En esa última reunión, López Obrador agradeció a su sucesora, Claudia Sheinbaum, a quien reconoció como “una mujer excepcional, humanista, llena de amor y humildad”, y destacó la transición de poder como una de las más respetuosas y estables en la historia reciente del país. Reiteró que se marchaba “muy contento” de poder entregar la banda presidencial a la primera mujer en encabezar el Ejecutivo mexicano.

    El mandatario aprovechó la ocasión para presentar los logros de su sexenio: destacó la creación de empleos, la inversión federal en los jóvenes y, sobre todo, la reducción de la pobreza. “Calculamos nueve millones quinientas mil personas durante nuestro sexenio… y lo mismo, se redujo la desigualdad”, afirmó. El Coneval confirmó una disminución en los niveles de pobreza, aunque analistas matizaron los resultados, señalando retrocesos en el acceso a la salud.

    No faltó la referencia a la emergencia en Acapulco, que en aquel entonces había sido  golpeado por la tormenta tropical John. AMLO informó sobre la entrega de apoyos inmediatos y la visita que realizaría la presidenta electa a la zona afectada, mensaje que resaltaba la continuidad y coordinación en medio de la transición.

    López Obrador también recordó sobre uno de sus ejes discursivos más recurrentes: la austeridad republicana. “La felicidad no es acumular bienes materiales… el poder también es humildad”, expresó, subrayando que la reducción de la corrupción y el gasto austero habían sido pilares de su gobierno.

    La última mañanera no estuvo exenta de momentos emotivos: un video conmemorativo repasó su trayectoria, se sorteó un reloj entre los reporteros y, fiel a su palabra, el presidente posó para la foto final con todos los asistentes. Así cerró el ciclo de un ejercicio de comunicación que, para bien o para mal, dejó huella en la vida pública del país.

  • Sheinbaum reivindica a Malintzin y a las mujeres indígenas

    Sheinbaum reivindica a Malintzin y a las mujeres indígenas

    El gobierno federal ha propuesto actividades culturales y educativas para destacar el papel histórico y la resiliencia de las mujeres indígenas, encabezadas por la figura de Malintzin.

    En el marco del Día Internacional de la Traducción, la presidenta Claudia Sheinbaum dedicó la Mañanera del Pueblo a la reivindicación de Malintzin y de las mujeres indígenas de México, a quienes definió como “la madre de la resiliencia” por su rol en la historia y la construcción cultural del país.

    Malintzin, entregada por los caciques de Tabasco al ejército de Hernán Cortés en 1519, fungió como mediadora y traductora entre españoles e indígenas, al dominar los idiomas maya y azteca. Durante siglos fue presentada como traidora, particularmente en obras como “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz, pero ahora se busca reconocer su verdadera relevancia histórica y cultural.

    Para ello, el gobierno impulsará diversas actividades bajo el título “Las mujeres del maíz”, entre las que incluirá:

    • Danzas de la Malinche el 12 de octubre en el Zócalo.
    • Foro “¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?” el 19 de octubre en la Feria Internacional del Libro.
    • Coloquio internacional “Malintzin: Mujer palabra” el 27 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes.
    • Folleto digital sobre 400 mujeres, cápsulas televisivas en Canal 22, nueve episodios en Radio Educación y contenidos en radios comunitarias.

    Sheinbaum destacó que estas acciones buscan visibilizar y reconocer a las mujeres indígenas como pilares de la cultura, la resistencia y la identidad mexicana, “no solo a Malintzin, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después”.

    La Presidenta también aprovechó para recordar los logros de su primer año de gobierno, entre los que sobresalen las reformas constitucionales que revierten medidas neoliberales, la democratización de la elección de jueces, la asignación directa de presupuesto a pueblos indígenas, la recuperación de Pemex y CFE como empresas públicas, y el reconocimiento pleno de las mujeres en la Constitución.

    Asimismo, Sheinbaum resaltó avances en seguridad, educación, salud, programas sociales y obras públicas, subrayando que la revalorización de la historia indígena se suma a un enfoque integral de justicia social y fortalecimiento del Estado.

  • México protege su maíz nativo: anuncian programa integral de conservación y apoyo a productores

    México protege su maíz nativo: anuncian programa integral de conservación y apoyo a productores

    El Gobierno federal fortalecerá el banco de germoplasma y lanzará apoyos para pequeños productores, lo que asegurará la diversidad genética del maíz ante riesgos de transgénicos.

    México, cuna del maíz, avanza en la protección de sus variedades nativas gracias a la reciente reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico. Durante la Conferencia del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un nuevo programa integral de producción y bienestar que incluirá apoyos directos a pequeños productores y el fortalecimiento de un banco de germoplasma, que busca garantizar que la diversidad genética de este cultivo se mantenga para futuras generaciones.

    “Cada variedad de maíz tiene una genética distinta. Es fundamental conservar esta diversidad, no solo por su valor agrícola, sino por su riqueza cultural y social”, afirmó Sheinbaum Pardo en el marco del Día Nacional del Maíz. La mandataria destacó que si no se hubiera establecido la prohibición constitucional de los transgénicos, muchas de estas variedades estarían en riesgo.

    La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, recordó que México ha domesticado más de 200 especies de plantas comestibles, incluyendo el maíz, desde hace aproximadamente nueve mil años, y que actualmente se han documentado 64 razas, de las cuales 59 son nativas. Gracias al trabajo de campesinos, estas variedades han mantenido su capacidad de adaptación a diferentes climas y su diversidad genética única.

    Por su parte, Julia Álvarez Icaza Ramírez, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, resaltó que el país alberga el mayor banco de germoplasma a nivel mundial, el cual es un recurso clave para la seguridad alimentaria global. “México no es cualquier país en términos de maíz; es el centro de origen, por eso nuestra protección debe ser diferente a la de otros países”, afirmó.

    El programa federal de conservación del maíz incluirá la entrega de fertilizantes gratuitos, asistencia técnica y seguimiento a los cultivos, lo que garantizará que las variedades criollas se mantengan productivas y disponibles para los productores locales. Sheinbaum subrayó también que este esfuerzo no solo protege la soberanía alimentaria de México, sino que también reconoce y honra la labor histórica de los pueblos originarios y campesinos que han preservado este patrimonio biológico y cultural durante milenios.

  • Gobierno elimina consolidación fiscal: empresas ya no podrán pagar impuestos como grupo

    Gobierno elimina consolidación fiscal: empresas ya no podrán pagar impuestos como grupo

    La Procuraduría Fiscal explicó que la medida busca equidad tributaria y acabar con abusos de grandes corporativos que aprovechaban privilegios para pagar menos impuestos.

    Durante la Conferencia del Pueblo, Grisel Galeano García, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, explicó que la consolidación fiscal, creada en 1982, permitía a grupos empresariales declarar impuestos como si fueran una sola entidad, con el objetivo de fortalecerlos, mejorar su liquidez y hacerlos más competitivos, lo que buscaba incentivar la inversión y generación de empleo.

    Sin embargo, con el tiempo, muchas empresas comenzaron a diferir pagos y manipular su contabilidad deliberadamente para reducir su pago de impuestos, lo que generó un esquema de privilegios fiscales injustos. Ante estos abusos, el régimen fue modificado en 2009 y finalmente eliminado en 2018 junto con otros beneficios fiscales que favorecían a grandes contribuyentes.

    Todos deben pagar impuestos de manera pareja”, subrayó Galeano García, quien destacó que la eliminación del régimen garantiza que las empresas contribuyan acorde a su capacidad económica, sin simulaciones ni ventajas indebidas. La medida refuerza la fiscalización, la transparencia y la equidad tributaria.

    La Procuradora Fiscal recordó que las condonaciones y descuentos solo pueden otorgarse en situaciones excepcionales y siempre conforme a la ley. Ni la presidenta, ni el director del SAT, ni el titular de Hacienda pueden condonar impuestos; negociar fuera del marco legal está prohibido.

    Además, se continúa trabajando para recuperar adeudos históricos, combatir la evasión fiscal y fortalecer la recaudación pública, lo que asegura que los recursos se destinen a programas sociales y al desarrollo del país. La puerta del SAT está abierta para aclarar dudas, pero siempre en el marco de la legalidad y transparencia.

  • CloudHQ anuncia megainversión de 4,800 mdd en México para centros de datos de IA

    CloudHQ anuncia megainversión de 4,800 mdd en México para centros de datos de IA

    El proyecto creará más de 7 mil empleos y posicionará a México como líder en economía digital e inteligencia artificial en América Latina.

    La empresa tecnológica CloudHQ realizará una inversión histórica de 4 mil 800 millones de dólares en Querétaro para construir un megacampus con seis centros de datos de hiperescala, enfocados en servicios de Inteligencia Artificial (IA), computación en la nube, comercio electrónico y tecnologías emergentes. La información fue dada a conocer por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, durante la Conferencia del Pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Ebrard destacó que estos centros de datos son esenciales para la conectividad digital, pues soportan desde aplicaciones como ChatGPT hasta el internet de las cosas y sistemas de transporte. La inversión generará 7 mil 200 empleos en construcción, de los cuales 600 serán permanentes y altamente especializados, impulsando el desarrollo tecnológico en la región.

    Keith Patrick Harney, director de operaciones de CloudHQ, detalló que el campus abarcará 52 hectáreas, contará con una carga informática de hasta 900 MW y estará respaldado por subestaciones privadas con capacidad de 2 GW, lo que garantizará un suministro confiable para la operación de los centros. Las instalaciones cumplirán certificaciones LEED Oro y Plata, y contarán con refrigeración sin agua y prácticas sostenibles.

    La inversión también contempla colaboración con CFE y Cenace para garantizar la infraestructura energética necesaria. Harney señaló que la presencia de empresas tecnológicas arrendatarias podría triplicar la inversión inicial y la generación de empleos indirectos, lo que consolidará a Querétaro como referente en la economía digital en América Latina.

    Ebrard enfatizó que el proyecto “construye la carretera necesaria para que México ingrese de manera competitiva en la economía vinculada a la Inteligencia Artificial”, y destacó el apoyo del gobernador Mauricio Kuri en la adquisición de terrenos y el desarrollo del campus.

    Con esta megainversión, México se coloca a la vanguardia de la transformación digital global, y fortalecerá la infraestructura de datos crítica y generará oportunidades de empleo de alto nivel, mientras se impulsa el crecimiento de la industria tecnológica nacional y regional.

  • Claudia Sheinbaum garantiza apoyo y seguridad al pueblo de Culiacán

    Claudia Sheinbaum garantiza apoyo y seguridad al pueblo de Culiacán

    La Presidenta de México confirma su visita a Mazatlán y asegura que su gobierno trabaja por fortalecer la seguridad en Sinaloa.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su compromiso con el pueblo de Culiacán y aseguró que su gobierno siempre estará presente para apoyar y construir mayores condiciones de seguridad y paz en la ciudad.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum fue cuestionada sobre la seguridad para su próxima visita a Mazatlán, programada para este sábado 27 de septiembre. La mandataria señaló que en ambas ciudades se realizan de manera constante eventos masivos gubernamentales y no gubernamentales, y que estas condiciones permiten la realización de su gira de rendición de cuentas con tranquilidad.

    Ha habido muchos eventos masivos en Mazatlán y en Culiacán y sí hay las condiciones para que vayamos. A los habitantes del pueblo de Culiacán, vamos a estar siempre ahí, de todo Sinaloa, para apoyarles y construir poco a poco una condición de mayor seguridad y paz”, afirmó Sheinbaum.

    Esta será la tercera visita de la presidenta a Sinaloa en lo que va de su gobierno, y forma parte de la gira de rendición de cuentas, donde se darán a conocer los avances y acciones implementadas durante su primer año al frente del país.

    Con su mensaje, Sheinbaum enfatizó que su administración mantiene presencia en las regiones más afectadas por la violencia, acción que refuerza el compromiso con la población y asegura que la seguridad y la paz son una prioridad permanente de su gobierno.El recorrido incluyó eventos públicos donde se detallarán programas de apoyo y estrategias de seguridad, mostrando que el gobierno federal, junto con el gobernador Rubén Rocha Moya, continúa trabajando de manera constante para mejorar la calidad de vida de los sinaloenses.

  • México ordena concesiones de agua: nuevas leyes y vigilancia para evitar sobreexplotación y abusos

    México ordena concesiones de agua: nuevas leyes y vigilancia para evitar sobreexplotación y abusos

    El Gobierno de México impulsa un nuevo esquema de control del agua, con inspecciones, registro nacional y sanciones más severas para quienes extraen este recurso sin permiso.

    Durante la Conferencia del Pueblo de este miércoles 24 de septiembre, el titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín Morales López, informó que se han implementado medidas para regularizar las concesiones de agua en México, tras haber detectado un historial de acaparamiento, sobreconcesionamiento y deterioro de infraestructura, lo que generaba desigualdad y afectaciones al derecho humano al agua.

    Entre las acciones anunciadas destacan la revisión de todas las concesiones, la creación de un Programa de Inspección Nacional, un nuevo Registro Nacional del Agua, la implementación de una Ventanilla Única y la propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, así como la expedición de una nueva Ley General de Aguas, las cuales serán enviadas al Congreso para su evaluación. Estas leyes buscan que el Estado controle las concesiones y limite la mercantilización del agua entre particulares.

    La revisión de trámites reveló 145 mil expedientes rezagados, bases de datos incompatibles, duplicaciones y errores en títulos de concesión, coordenadas de ubicación y usos autorizados, desde complejos industriales hasta venta de pipas de agua. Para dar seguimiento, han puesto en marcha un portal de denuncias ciudadanas, al cual se puede acceder en app.conagua.gob.mx/podan.

    El ordenamiento de concesiones ha generado un incremento del 15% en la recaudación, equivalente a 2 mil 938 millones de pesos, y se han recuperado 4 mil 475 millones de metros cúbicos de agua en territorio nacional. Morales López aclaró que es fundamental diferenciar entre un uso distinto de la concesión y el robo de agua, así como la extracción ilegal mediante pozos clandestinos.

    Las nuevas leyes contemplan sanciones más severas, extinción de dominio en casos de reincidencia y facilidades para regularizar situaciones irregulares. Además, se realizaron 13 foros de consulta con sectores productivos, sociales y de gobierno para garantizar un marco legal moderno y funcional.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que estas acciones permitirán que el Estado recupere el control de los títulos de agua, evite la mercantilización entre particulares y fortalezca la autoridad de la CONAGUA, lo que asegurará el derecho humano al agua y la sustentabilidad hídrica del país.

  • Sector Salud inicia segunda etapa de entrega de medicamentos y expone proveedores morosos

    Sector Salud inicia segunda etapa de entrega de medicamentos y expone proveedores morosos

    Más de 8 mil centros de salud recibirán kits de 147 fármacos; autoridades advierten sanciones a proveedores incumplidos que retrasan el abastecimiento.

    El IMSS Bienestar puso en marcha la segunda etapa de las Nuevas Rutas de la Salud, el programa que garantiza el abasto mensual de medicamentos en 8 mil 342 centros de salud de 23 estados. Según Alejandro Svarchs Pérez, director del IMSS Bienestar, se distribuirán 9 mil 632 kits con 147 fármacos cada uno a través de mil 132 rutas, que incluyen camiones, avionetas, lanchas y motos para cubrir todo el territorio.

    El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, destacó que hasta agosto se han recibido más de 186 millones de piezas. El abasto en las tres principales instituciones de salud alcanza casi el 100%: IMSS 97%, IMSS Bienestar 92% y ISSSTE 97%. Sin embargo, la falta de compromiso de proveedores como Bioxintegral Servicios, Serral, UCIN, Accord Farma y Totalfarma, entre otros, ha impedido llegar a la meta completa. La Presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) advirtió que las empresas morosas tienen hasta finales de septiembre para cumplir o enfrentar sanciones e inhabilitación.

    En paralelo, el director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, informó sobre nuevas obras hospitalarias en Coahuila y Oaxaca y el inicio de cirugías robóticas en siete hospitales, entre ellos el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y el Hospital Regional Torreón, con el robot Da Vinci, que permitirá procedimientos más precisos y recuperación rápida.

    Por otro lado, el director del IMSS, Zoé Robledo, reforzó el aseguramiento de 15 mil 375 connacionales en el régimen de Trabajadores Independientes, quienes podrán acceder a cinco seguros, incluyendo enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, retiro y guarderías, además de atención médica telefónica los 365 días del año. 

    Por medio de estas acciones el Gobierno de México busca garantizar el abasto integral y la atención médica oportuna en todo el país, mientras fortalece la supervisión de proveedores y avanza en la modernización hospitalaria.

  • Audiencias públicas para la reforma electoral arrancan en todo México

    Audiencias públicas para la reforma electoral arrancan en todo México

    El gobierno ha abierto un espacio histórico para que la ciudadanía participe y emita opiniones sobre la iniciativa de reforma electoral.

    El gobierno abrió un ejercicio inédito de participación ciudadana para recabar opiniones sobre la iniciativa de reforma electoral enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, inició las audiencias públicas en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, con el objetivo de escuchar propuestas, comentarios y críticas de la ciudadanía.

    Gómez explicó que solo las personas previamente inscritas podrán participar, aunque los foros incluyen también a voces que se han declarado en contra de la reforma. Las audiencias se llevarán a cabo en todas las entidades federativas, con fechas programadas y abiertas a la consulta pública. Las propuestas recabadas serán analizadas para elaborar anteproyectos que se presentarán a la Presidenta, antes de enviar la iniciativa al Congreso de la Unión.

    “Este es un ejercicio inédito en las reformas electorales de México. Estamos acostumbrados a que estas decisiones las tomaban únicamente dirigentes políticos y gobernantes. Hoy la discusión está abierta a todo el pueblo, sin límites ni censura, cualquier planteamiento o crítica será escuchada”, destacó Gómez durante la Conferencia del Pueblo en Palacio Nacional.

    Próximas audiencias públicas

    El calendario de foros ya tiene sus primeras fechas confirmadas:

    • 23 de septiembre, 17:00 horas: tercera audiencia en la Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 24 de septiembre, 11:00 horas: primera audiencia en Puebla, Museo Internacional del Barroco.
    • 24 de septiembre, 17:00 horas: cuarta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 25 de septiembre, 12:00 horas: quinta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 30 de septiembre, 17:00 horas: sexta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.

    Todas las sesiones contarán con modalidad híbrida, lo que permitirá la participación presencial y virtual.

    Temas clave de la reforma electoral en consulta

    Los foros están diseñados para discutir los principales aspectos del sistema electoral mexicano:

    • Libertades políticas y difusión de ideas.
    • Representación ciudadana en los órganos de gobierno.
    • Funcionamiento y financiamiento de los partidos políticos.
    • Fiscalización de gastos de campañas.
    • Efectividad del sufragio y modalidades de votación.
    • Propaganda política y modelo de comunicación.
    • Facultades y funciones de las autoridades electorales.
    • Justicia electoral.
    • Requisitos de elegibilidad de los funcionarios electos.
    • Democracia participativa, consultas y revocación de mandato.

    Hasta el momento se han realizado cuatro audiencias en la Ciudad de México, y se espera que los foros continúen los martes, miércoles y jueves, extendiéndose a todo el país. Los ciudadanos interesados pueden registrarse y consultar fechas en https://www.reformaelectoral.gob.mx/

    Según Gómez, tras las audiencias se elaborarán estudios y encuestas de opinión durante agosto y septiembre, con el objetivo de que en octubre se consoliden las recomendaciones ciudadanas para la iniciativa final. Este proceso marca un momento histórico de participación directa, garantizando que cada voz sea escuchada antes de la discusión en el Congreso.

  • Leyes secundarias de la Reforma Judicial buscan agilizar justicia y no limitan el amparo: Ernestina Godoy

    Leyes secundarias de la Reforma Judicial buscan agilizar justicia y no limitan el amparo: Ernestina Godoy

    Las iniciativas buscan consolidar la Reforma Judicial publicada el 15 de septiembre de 2024, la cual garantiza procesos más rápidos y eficaces sin limitar el acceso al amparo.

    La consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy Ramos, informó que las leyes secundarias de la Reforma Judicial ya se convirtieron en iniciativas de ley y se encuentran en el Senado para su dictaminación. Estas reformas se vinculan directamente con la publicada el 15 de septiembre de 2024 y buscan hacer efectiva una justicia pronta y expedita, incluyendo plazos máximos de dos meses para resoluciones en materia tributaria, según lo establecido en los artículos 17 y 20 de la reforma.

    Las leyes secundarias en revisión incluyen:

    • Código Nacional de Procedimientos Penales
    • Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada
    • Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
    • Ley de Amparo
    • Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
    • Código Fiscal de la Federación

    Respecto a los rumores sobre el amparo, Arturo Zaldívar, coordinador general de política y gobierno de la presidencia, aclaró que es falso que la reforma limite el acceso a la defensa de las y los mexicanos. La iniciativa únicamente aclara y moderniza la figura del interés legítimo, lo que facilita la aplicación del amparo, sin restringir ni dificultar el derecho de los ciudadanos.

    Zaldívar enfatizó que la reforma al amparo no representa retrocesos en la defensa de derechos y subrayó que ningún país del mundo tiene control constitucional en materia fiscal. Una vez que la corte determina que un deudor fiscal debe pagar, el Código Fiscal de la Federación establece el inicio del cobro, lo que garantiza eficacia y certeza jurídica.

    Con estas reformas, el gobierno busca consolidar un sistema judicial más ágil, moderno y confiable,  con el fin de fortalecer la confianza de los ciudadanos en la justicia mexicana y asegurar que los procesos legales se resuelvan de manera eficiente y transparente.

    Fotos: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX