Etiqueta: Mariuma Munira

  • Prevenir embarazo infantil y adolescente en México: un reto para los tres órdenes de gobierno

    Prevenir embarazo infantil y adolescente en México: un reto para los tres órdenes de gobierno

    A nivel mundial, cada día 20,000 niñas y adolescentes menores de 18 años de edad dan a luz en países en desarrollo. Esto equivale a 7.3 millones de partos cada año. En nuestro país cada día aproximadamente 1,000 adolescentes quedan embarazadas, lo que representa más de 350 mil al año, de esos embarazos, unos 9 mil ocurren en niñas menores de 14 años. 

    Prevenir el embarazo adolescente es un reto mayúsculo para nuestro país, debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

    Este reto de la prevención en nuestra población adolescente es de mayor relevancia toda vez que cuando una niña queda embarazada, su vida cambia radicalmente. Su panorama futuro se ve amenazado, existen grandes posibilidades de que no termine la escuela y que su perspectiva de trabajo se dificulte; se expone a enfrentar repercusiones en la salud de ella y de sus hijos, se convierte en una persona altamente vulnerable frente a la pobreza y la exclusión, obstaculizándose su desarrollo humano.

    El objetivo general de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en nuestro país (ENAPEA), es reducir el número de embarazos en adolescentes para el año 2030, con absoluto respeto a los Derechos Humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos. Sus dos grandes metas son: a) Disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y, b) Reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años (TEF15-19).

    El reto ante los objetivos nación planteados en este tema son mayúsculos toda vez que de los 32 estados que conforman el país, ninguno ha logrado erradicar el embarazo infantil y adolescente. De hecho, 14 estados se encuentran arriba de la media nacional en embarazo adolescente de 15.1% de acuerdo a la estadística de natalidad del INEGI 2020.

    Si bien hay una tendencia a la baja desde 2011 en todo México, hay estados como Guerrero que se mantiene tres puntos porcentuales por encima de la media nacional (18.2%), seguido de Chihuahua (17.6%), Puebla (17.3%), Tlaxcala (17.3%), Coahuila (17.2%) y Durango (17.2%), de acuerdo con las estadísticas de nacimientos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El impacto de la pandemia repercutió estos últimos años en nuestro país pues el cierre de escuelas y el confinamiento provocaron que los embarazos en adolescentes aumentaran por lo menos 30%. El total de partos de madres adolescentes en 2021 fue de 373 mil 661; es decir más de mil por día. De estas cifras 8 mil 876 de los nacimientos fueron por madres menores de 14 años, muchos de ellos producto del confinamiento, de acuerdo a datos del mes de abril de 2022 del Consejo Nacional de Población. 

    Por su parte la investigadora del Colegio de México Laura Flamand, una de las autoras del informe Embarazo temprano en México: Panorama de estrategias públicas y análisis de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en nuestro país (ENAPEA), resalta cómo este problema del embarazo adolescente no atraviesa a todas las mexicanas por igual, señala que: “Hay una relación estrecha y compleja entre este embarazo con la desigualdad y la violencia de género”, declara  Flamand que esta problemática es  5,1 veces más frecuente entre las mujeres pobres, 1,6 veces más probable entre las niñas indígenas y se da 1,7 veces más en las zonas rurales que en las ciudades. 

    Los tres niveles de Gobierno en nuestro país tienen entre sus deberes el garantizar el ejercicio de los derechos sexuales de manera igualitaria entre todos los grupos poblacionales y en todo el territorio nacional, procurando informar y orientar a nuestros adolescentes sobre los métodos anticonceptivos, a través de  la Secretaría de Salud; con base en sus atribuciones y de manera coordinada con las dependencias y entidades del sector, instrumentar acciones necesarias en materia de educación sexual y planificación familiar, a fin de reducir el alto índice de niñas y adolescentes embarazadas.

    Se deben impulsar políticas en materia educativa para reducir el embarazo adolescente, por ejemplo, becas que garanticen la permanencia en las escuelas, programas para empoderar a las niñas; en materia de empleo se pueden fortalecer alianzas con los sectores que ofrecen distintos apoyos o bolsas de trabajo para los alumnos y alumnas; se debe trabajar en materia de acciones para prevenir la violencia; agilizar la actuación del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), diseñado para la alineación, diseño e implementación transversal de la política pública con perspectiva de Derechos Humanos de la infancia y adolescencia en los órganos, entidades, mecanismos, instancias, servicios, leyes, normas, políticas y presupuestos a nivel nacional, estatal y municipal para respetar, proteger, promover, restituir y restablecer los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; así como reparar el daño ante la posible vulneración de los mismos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Alianza entre Gobierno de México e IP, pieza clave contra la inflación

    Alianza entre Gobierno de México e IP, pieza clave contra la inflación

    La inflación no da tregua, en la primera quincena de este mes de septiembre fue de 8.8%, es la más alta para una primer quincena desde diciembre del año 2000, siendo los alimentos y bebidas los más afectados, con un aumento sostenido y generalizado de 14.5% en sus precios, mientras que las comunicaciones son las menos afectadas con una inflación de -2.9%. Estos datos son preocupantes hacia el último trimestre del año y los pronósticos para cerrar 2022, dado que van a la alza en productos de la canasta básica.

    Ante este panorama los hogares mexicanos sufrirán de una mayor presión para cubrir sus necesidades, principalmente por el encarecimiento de los productos alimenticios, donde se han visto una variación anual del 15.09% en productos como la tortilla de maíz, la harina de trigo con un incremento anual de 39.20%, el pan dulce del 22.44% y de 21.89% en el pan de caja; siendo alarmante este panorama, ya que en México el 38.3% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.

    La inflación no es homogénea en el país, los datos del INEGI así lo muestran, ya que en cuatro estados alcanzó tasas superiores a 10%. Los estados con mayor inflación anual en el país en esta primer quincena de septiembre de 2022 fueron Michoacán (10.4%), Oaxaca (10.3%), Durango (10.3%), Campeche (10.2%) y Chiapas (9.9%). Por otra parte, los estados que muestran menor inflación son Querétaro (7.2%), Ciudad de México (7.7%), Aguascalientes (7.7%), Estado de México (8.0%) y Tabasco (8.2%).

    Las medidas antiinflacionarias en nuestro país dadas a conocer en el mes de mayo por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; cuando presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC), como una primer medida contra la inflación; mediante un acuerdo voluntario entre el Gobierno Federal y el sector empresarial para garantizar precios justos en diversos productos de la canasta básica, con el propósito de proteger el bolsillo de los mexicanos y las mexicanas; el PACIC inicialmente contemplaba 16 medidas que buscan estabilizar los precios en 24 productos (22 productos y dos artículos de primera necesidad); así como aumentar la producción interna de alimentos; esfuerzo que necesita fortalecerse, dado que la inflación no da tregua.

    En sus primeras disposiciones el PACIC planteó estabilizar el precio de las gasolinas y el diésel, método encaminado a controlar la inflación en los combustibles para evitar el alza en el transporte terrestre de los alimentos, de igual manera regular los precios del gas Lp y la electricidad para beneficiar al sector más vulnerable del país, medidas que inicialmente contuvieron la inflación un 2 por ciento, este primer paquete de acciones también planteaba reformas arancelarias en materia de producción, distribución y comercio exterior, para que las empresas tuvieran una serie de ventajas en costos de insumos y en su logística de distribución. 

    El Presidente de México; ha señalado ante los datos inflacionarios de esta primer quincena de septiembre que el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC) se reforzará; anunciando un PACIC 2.0 con el que se alcanza un acuerdo con empresarios, distribuidores y productores para no aumentar los precios de 24 alimentos de la canasta básica, dejando sobre la mesa, que esta lista podría ampliarse para frenar la inflación y con ello proteger la economía ciudadana.

    En conferencia de prensa matutina del 23 de septiembre, López Obrador adelantó que el 3 de octubre se presentarán nuevas medidas de reforzamiento del PACIC: “Quedamos en que se está trabajando el plan; reforzar lo que ya se había hecho, pero ahora con más profundidad, (…) definiendo claramente los precios de la canasta básica, que no haya aumentos; no es control de precios, o sea, se va a llegar a un acuerdo, decir: Esta canasta de 24 productos, –si es posible, se va a ampliar–, va a costar tanto y por producto tanto” explicó. 

    AMLO también dijo que en el caso de la tortilla se revisan las condiciones para que el precio a los consumidores sea justo; para preservar el poder adquisitivo se continuará impulsando aumentos al salario mínimo por consenso entre los sectores: Obrero, empresarial y gobierno. “Vamos a detener la inflación porque nos afecta a todos, porque perdemos poder adquisitivo, sobre todo la gente más humilde, la gente más pobre, les rinde menos su dinero; entonces, en el caso de los combustibles, no hay aumento de precios de gasolinas, del diésel, ni de luz, nada”; remarcó.

    Sin duda alguna estas noticias pueden procurar esperanza en estos momentos que resentimos el incremento en los precios de los alimentos, el Presidente sigue mostrando que se necesita trabajo en equipo entre Gobierno e Iniciativa privada para sacar al país adelante, nos deja claro que su enfoque está en lograr el verdadero progreso del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA LUCHA ES LARGA: LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES LLEVARÁ CASI 300 AÑOS

    LA LUCHA ES LARGA: LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES LLEVARÁ CASI 300 AÑOS

    Alcanzar la plena igualdad de género, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), podría llevar cerca de 300 años si continúa el ritmo actual de progreso, así lo señala un nuevo informe de ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA); el organismo encargado del empoderamiento de la mujer estima que se necesitarán hasta 286 años para cerrar las brechas existentes en materia de protección legal y en eliminar leyes discriminatorias, 140 años para lograr la representación equitativa en los puestos de poder así como en liderazgo en el lugar de trabajo y al menos 40 años para lograr una representación igualitaria en los parlamentos nacionales.

    La Agenda 2030, reconoce que las mujeres y las niñas son sujetos de discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es sólo un Derecho Humano fundamental, sino la base para conseguir un mundo próspero y sostenible. Este ODS (5) es de vital importancia para las mujeres jóvenes y niñas, ya que requieren al igual que toda persona la facilidad del acceso a la educación; al trabajo, atención médica y a las decisiones políticas y económicas.

    Como resultado, el estudio de la ONU sobre el progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en específico el ODS 5, observa el análisis que, de persistir las actuales condiciones, no se podrá cumplir con la meta que busca alcanzar la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas para 2030; de acuerdo al análisis de ONU mujeres que destaca que varios desafíos como la pandemia de Covid-19, el cambio climático y los conflictos violentos agravan aún más las disparidades de género.

    Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, dijo: “Este es un punto de inflexión para los Derechos de las mujeres y la igualdad de género a medida que nos acercamos a la mitad del camino hacia el 2030”.

    El estudio revela que para erradicar el matrimonio infantil para 2030, el avance deberá ser 17 veces más rápido en comparación con la última década, y se espera que las niñas de los hogares rurales más pobres y en áreas aquejadas por conflictos sean las más afectadas.

    Para Sima Bahous; “Es crucial que nos movilicemos ahora para invertir en nosotras, las mujeres y niñas en un intento por recuperar y acelerar el progreso igualitario; ya que los datos muestran regresiones indiscutibles en las vidas de las mujeres—en cuanto a ingresos, seguridad, educación y salud— que empeoraron por las crisis mundiales. Cuanto más tardemos en revertir esta tendencia, más nos costará a todas y todos”.

    El informe de ONU Mujeres; también señala un preocupante retroceso en la reducción de la pobreza, una situación que probablemente se verá agravada por el aumento de los precios en productos de la canasta básica; este flagelo observa en dicho estudio, golpeará más duramente a las mujeres y niñas, pues se vaticina que a finales de este año aproximadamente 383 millones sufrirán en esta condición, en comparación con 368 millones de hombres y niños.

    Otros datos desalentadores del informe revelan que, a nivel mundial, el sexo femenino perdió aproximadamente 800 mil millones de dólares en ingresos debido a la pandemia y a pesar de que hubo un repunte, se vislumbra que su participación en el mercado laboral sea menor en 2022 que antes de la pandemia (50,8%, comparado con el 51,8% de 2019).

    Pero, y en nuestro país ¿como vamos en esta materia?, de acuerdo a una investigación realizada por el IMCO, Centro de Investigación en Política Pública, en el mes de julio del presente año, México ha avanzado tres posiciones en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). 

    Señala el IMCO que México se ubica en el lugar 31 a nivel global, de un total de 146 países, con 76.4 puntos de 100 y ocupa la cuarta posición en la región de América Latina y el Caribe. En este estudio del Foro Económico Mundial en el que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) participó como socio local, se señala que el mayor desafío para las mujeres en México es la igualdad de oportunidades y su participación económica. Esto responde principalmente a la brecha salarial, pues en promedio, por cada 100 pesos que percibe mensualmente un hombre, una mujer gana 86 pesos.

    También se establece en la investigación del IMCO que el puntaje de México se ha visto beneficiado por el cierre de la brecha en educación y salud, mientras que persisten los retos para lograr la paridad en términos políticos y económicos.

    En cuanto al mercado laboral, el IMCO muestra que nuestro país tuvo una mejoría marginal en la calificación de Participación y Oportunidades Económicas en comparación con el año pasado (0.7 puntos porcentuales). Esto se debe a que, si bien aumentó en gran medida el porcentaje de Legisladoras y Directivas, las secuelas de la pandemia provocaron una disminución en la tasa de participación económica femenina y un incremento significativo en la brecha salarial de género.

    Un dato importante que se observa en nuestro país es el establecido en el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2023, donde se considera un total de 346 mil 077 millones de pesos para la igualdad entre hombres y mujeres, los cuales dentro del Anexo 13; equivale al 4% del presupuesto total, 43% mayor en términos reales a lo aprobado para 2022.

    Finalmente, ONU Mujeres señala: “Si no tomamos medidas inmediatamente, los sistemas legales que no prohíben la violencia contra las mujeres, no protegen los Derechos de las mujeres en el matrimonio y la familia y no garantizan los mismos Derechos de poseer y controlar tierras podrían seguir existiendo por muchas generaciones más”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • PRESUPUESTO 2023: MÁS RECURSOS PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS, SIN NUEVOS IMPUESTOS

    PRESUPUESTO 2023: MÁS RECURSOS PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS, SIN NUEVOS IMPUESTOS

    El pasado 8 de septiembre se presentó el paquete económico 2023, lo que conocemos como las políticas, variables y expectativas que el gobierno federal tiene sobre la planeación del crecimiento de nuestro país, afianzando en este nuevo paquete, el proyecto de nación emprendido por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, para la transformación de México.

    El programa económico para el año próximo, no contempla aumentos ni la creación de nuevos impuestos, únicamente se ajustan por inflación; es equilibrado, realista y prudente; está diseñado para garantizar que la deuda como porcentaje del PIB se mantenga en un nivel estable y sostenible, asegurando la disponibilidad de recursos que garantizan el acceso a los programas emprendidos por el gobierno de México, potenciando el desarrollo regional, estableciéndose un nivel de inversión física de 3.6% del PIB, que incluye el gasto en infraestructura; el cual estima que el Gobierno Federal invierta 8 billones 299 mil 647 millones de pesos en un aumento real del 13% con respecto a lo aprobado en el ejercicio fiscal anterior.

    En palabras del Titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O: “El paquete económico 2023 promueve el bienestar de la población, encausa el desarrollo económico nacional con programas sociales que sustenten el nivel de vida de las mayorías y garantiza proyectos para la integración de las distintas regiones del país, contiene el compromiso de esta administración de no dejar a nadie atrás ni dejar a nadie afuera”.

    Un elemento para destacar en este plan económico, es que en 2023 se garantizan recursos para continuar robusteciendo la red de apoyos directos a la población a través de los Programas para el Bienestar (Pensión para Adultos Mayores, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, Becas para el Bienestar, Madres Trabajadoras, Personas con Discapacidad). Para este objetivo, se propone un gasto de 1 billón 750.9 mil millones de pesos en la subfunción de protección social, superior en 12.7% real comparado con el monto establecido en el PEF 2022, proyectándose un incremento en la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que actualmente es de 3 mil 850 pesos bimestrales, a poco más del 25 por ciento.

    A su vez el nuevo paquete, propone un incremento de 21.7% real en 2023 de la inversión física, en comparación con lo presentado en el Paquete Económico 2022. Lo anterior, con miras a fortalecer el desarrollo de infraestructura estratégica en beneficio de la conectividad, la soberanía energética y el comercio, en un entorno de disminución de la desigualdad existente a nivel geográfico. Por su parte, en 2023 las participaciones a entidades federativas y municipios se ubicarán en 1.2 billones de pesos, cifra superior en 14.0% real anual a la prevista para el ejercicio fiscal 2022.

    Para 2023 el Gobierno Federal prevé una inversión en infraestructura por 829 mil 760 millones de pesos. De la inversión impulsada por el gobierno como parte de los proyectos prioritarios de la actual administración, se estima se destine 317 mil 936 millones de pesos de recursos fiscales a 163 programas y proyectos de los cuales 67 por ciento corresponde a Comunicaciones y Transportes, 16 por ciento al sector agua y medio ambiente, 10.5 por ciento a seguridad pública y defensa, 4.4 por ciento a salud, 1.7 por ciento a educación y cultura, y 0.4 por ciento a otros sectores.

    En cuanto a los proyectos estratégicos se destinarán 153 mil 600 millones de pesos para la refinería de Dos Bocas; para dar continuidad al proyecto del Tren Maya, se propone destinar 143 mil 73 millones de pesos; Para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se considera un presupuesto de 7 mil 682 millones de pesos; con previsiones para el desarrollo regional del Istmo de Tehuantepec y  401.9 millones de pesos se asignan al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. A la Secretaría de la Defensa Nacional se asignan 836.2 millones de pesos para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Se prevén también 7 mil millones de pesos para continuar con la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, así como 3 mil 624 millones para la ampliación del tren suburbano Lechería- Jaltocan- Aeropuerto Felipe Ángeles.

    Este paquete económico que traza el destino de nuestro país, continúa impulsando el proyecto emprendido por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, para la transformación de México hacia una nación competitiva y moderna. Ahora queda en manos de las Cámaras Legislativas; los Diputados Federales tienen hasta el 20 de octubre para discutir y aprobar la iniciativa de Ley de ingresos y de ahí será enviada al Senado para su aprobación a más tardar el 31 de octubre. Respecto al Presupuesto de Egresos, la Cámara Federal de Diputados deberá aprobarlo a más tardar el 15 de noviembre ya que el Ejecutivo tiene que hacer la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 20 días naturales después.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Crea AMLO el IMSS-Bienestar para garantizar el Derecho Humano de acceso a la Salud

    Crea AMLO el IMSS-Bienestar para garantizar el Derecho Humano de acceso a la Salud

    La Pandemia del Covid-19 nos dejó innumerables enseñanzas, la mayor de ellas es que debemos ponderar la salud por encima de muchas otras cosas. El contar con acceso a los servicios de salud no debería ser un problema para ningún ciudadano de nuestro país, pero la realidad es que durante estos años de pandemia se visibilizó aún más la urgencia de contar con un sistema de salud universal.

    En nuestro país los servicios de salud se encuentran fragmentados y segmentados, se pueden distinguir en dos conjuntos de población: Quienes tienen seguridad social ya sea por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Sistema de la Secretaría de la Defensa Nacional, y el de Petróleos Mexicanos, o por alguno de los de los Sistemas Estatales de Salud, además del sector privado; todos éstos se segmentan de acuerdo al trabajo y al salario del derechohabiente, lo que marca la diferencia de acceso a Servicios de Salud de menor o mejor calidad. En el otro conjunto de población se encuentran quienes no tienen acceso a ningún Servicio de Salud, denominados como población abierta, quienes enfrentan desigualdades sociales e inequidades.

    A nivel nacional, el CONEVAL observó entre 2018 y 2020, un aumento de la población con carencia de acceso a los Servicios de Salud al pasar de 16.2% a 28.2%, lo cual representó un aumento de 20.1 a 35.7 millones de personas en este periodo. Lo anterior significa que en dos años hubo un aumento de 15.6 millones de personas que reportaron no estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada.

    De acuerdo con el informe de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), el 98% de las personas en pobreza extrema carece de acceso a la Seguridad Social, y el 57% no tiene servicios de salud.

    Contar con un sistema de salud universal, sin que los beneficiarios estén condicionados por la situación laboral ni por la capacidad de pago, es a lo que deberíamos aspirar, que ningún ciudadano o ciudadana de esta nación carezca de servicios de salud. 

    El Presidente. Lic. Andrés Manuel López Obrador, al anunciar por decreto la creación del organismo IMSS- Bienestar; también señaló que en sexenios pasados: “Cometieron el error gravísimo de descentralizar los sistemas de salud, y la Secretaría (del ramo) quedó como un cascarón, nada más con funciones normativas”, con lo que se determinó transferir los recursos públicos a los gobiernos estatales para que éstos se hicieran cargo de brindar atención médica a la población sin seguridad social, pero estos recursos no llegaban a los que menos tienen, hubo mucha corrupción y se dejaron muchos hospitales inconclusos en el territorio nacional.

    Por ello, toma especial relevancia el Nuevo Sistema de Salud que impulsa el Gobierno de México, el cual busca la cobertura y el acceso universal y gratuito aún en los lugares más remotos del país. “Un sistema de salud centrado en los valores humanistas y el principio inalienable de justicia social”; para lograr este objetivo, nuestro Presidente AMLO, emitió un decreto el cual fue publicado el pasado 31 de agosto en el Diario Oficial de la Federación para crear el organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), con el que se propone dar atención médica a toda persona que no sea derechohabiente de ninguna institución pública de salud.

    El nuevo IMSS-Bienestar evolucionó mediante este decreto a un organismo público descentralizado (OPD), no sectorizado, con patrimonio propio y autonomía técnica, que garantiza su infraestructura, equipamiento y que cuente con profesionales técnicos y auxiliares de la salud del más alto nivel.

    La creación de este organismo es positiva; ya que con ello se busca tener la suficiente autonomía jurídica y presupuestal; para que la población sin cobertura y/o acceso a algún servicio de salud gubernamental; tenga ahora garantizando el Derecho Humano de acceso a la salud en nuestro país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • ¡Vamos todas y todos por la educación!: Plan de la Transformación

    ¡Vamos todas y todos por la educación!: Plan de la Transformación

    El nuevo ciclo escolar en nuestro país arrancó este lunes 29 de agosto, para todas las escuelas públicas y privadas de educación preescolar, primaria y secundaria; en 906 escuelas públicas se pondrá en marcha un nuevo plan de estudios en fase de prueba piloto; se implementará un nuevo modelo educativo con el objetivo de permitir la construcción de una ciudadanía democrática, a la vez que garantizará a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el derecho humano a una educación en la que desarrollen aprendizajes significativos para su vida, que les impulse tanto a adquirir conocimiento, aprender de su entorno, aprender de otras y otros, así como a preocuparse por su desarrollo individual y el de su comunidad.

    De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), más de 29 millones 849 mil 46 alumnas y alumnos de escuelas públicas y privadas de educación básica, media superior y normales, inician de manera presencial este nuevo ciclo escolar. 

    De este universo de población de educandos, corresponden a educación básica más de  24 millones 479 mil 952; más de cinco millones 244 mil 352 a educación media superior y a escuelas normales más de 124 mil 742.

    Para impartir conocimientos a estas poblaciones estudiantiles, en educación básica serán atendidos por más de un millón 225 mil 580 docentes en 232 mil 966 instalaciones escolares en todo el país. En educación media superior recibirán servicios educativos con 419 mil 739 maestras y maestros en 21 mil 277 instancias de todos los subsistemas; en el caso de las escuelas normales, alumnos y alumnas serán atendidos por 14 mil 28 docentes en 396 escuelas. Por lo que se refiere al tipo superior, en el ciclo escolar 2022-2023, que inició hace dos semanas, se cuenta con la asistencia a clases de cinco millones 111 mil 750 alumnos en 11 mil 393 liceos en todo el país, donde ofrecen sus servicios 488 mil 977 profesoras y profesores. En total, para este ciclo escolar la matricula preliminar de los tres niveles (Educación básica, media superior y superior); asciende a 34 millones 960 mil 796 estudiantes, mientras que el personal docente es de dos millones 148 mil 324, quienes dan clases en 266 mil 32 institutos de educación básica, media superior, superior y normales.

    Ahora bien, en relación al nuevo modelo educativo enfocado en una formación integral y humanista, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó y pondrá en marcha en por lo menos 960 escuelas de Preescolar, Primaria y Secundaria, iniciará su implementación con una prueba piloto en el primer grado de los tres niveles de educación básica (Preescolar, primaria y secundaria); en por lo menos 30 planteles por entidad federativa, durante el ciclo escolar 2022-2023.

    En este nuevo plan de estudios se busca formar a ciudadanas y ciudadanos con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad de género, sexual, inclusión y diálogo de saberes.

    El plan se basa en siete ejes de articulación: Artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, inclusión, vida saludable y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. 

    El Plan de la Transformación significa un cambio por demás relevante para el sistema educativo; parte de reconocer la importancia de la escuela, la comunidad y el entorno social, donde se permite que los procesos de aprendizaje y el procedimiento de formación partan de situaciones cercanas a la vida cotidiana de los estudiantes.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • SCJN: El tiempo para reconocer un concubinato es contrario al derecho a la igualdad y protección familiar

    SCJN: El tiempo para reconocer un concubinato es contrario al derecho a la igualdad y protección familiar

    Conforme avanza el tiempo, la manera de vivir de las personas ha ido evolucionando, las sociedades han tenido que irse ajustando a los diversos cambios en lo social, en lo cultural y en lo económico, rompiendo en muchos casos con paradigmas establecidos, tabúes y formas de pensar y actuar de las generaciones pasadas.

    En la actualidad, podemos observar cómo las mujeres vamos ganando terreno en el cumplimiento igualitario de nuestros derechos, la diversidad sexual cada vez está pasando a ser un tema libre de estigmas; vemos sociedades más responsables y conscientes al momento de planificar las familias, adoptando nuevas formas de vida, logrando adaptarse poco a poco según las circunstancias, valores, religión, costumbres y creencias de cada uno de ellas.

    En nuestro país  vemos cada vez más frecuentemente que las parejas han optado por vivir juntas, con el propósito de hacer una vida en común y tener otras formas de unión familiar sin contraer matrimonio. Sin embargo, cuando una pareja tiene este tipo de unión, después de un determinado tiempo se van configurando una serie de condiciones que van constituyendo lo que hoy conocemos como concubinato. 

    El INEGI refiere que entre 2000 y 2020 el porcentaje de la población casada disminuyó 11 por ciento, en el mismo periodo aumentó en 9 por ciento el número de personas en unión libre.

    El concubinato se define como “Un hecho jurídico que consiste en la unión de dos personas, un hombre y una mujer, sin impedimento para contraer matrimonio, que hacen vida en común, como si estuvieran casados, por dos años, o antes si han concebido un hijo en común en dicha relación. La concubina y el concubino tienen derechos y obligaciones recíprocos: Alimentarios y sucesorios, independientemente de los demás reconocidos en las Leyes. Rigen todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, en lo que fueren aplicables.” Definición según el libro Derecho de familia y sucesiones, de la Biblioteca Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Debido a que hoy existen diversas estructuras familiares, el concubinato ha sido reconocido también entre personas del mismo sexo por algunas legislaciones en diversos Estados.

    No obstante, se ha considerado que el concubinato pudiera provocar alguna forma de discriminación, principalmente para las mujeres, dada la permisibilidad cultural hacia los hombres de poder estar casado y al mismo tiempo, tener diversas relaciones extramaritales. Consecuencia de lo anterior, es que estas mujeres no tenían ningún tipo de derechos y las/ los hijos procreados dentro de éstas relaciones no eran reconocidos de manera legal, por lo que eran llamados ilegítimos, lo que atenta contra los Derechos de las mujeres, las niñas y los niños.

    Debido a estos cambios en las relaciones de pareja, el Derecho de nuestro país ha tenido variantes importantes en beneficio de las relaciones familiares, lo cual se ha logrado gracias a la influencia de los Derechos Humanos, mismos que han asumido un rol fundamental para dejar de lado normas que protegen un modelo único de familia, o bien de aquellas que niegan autonomía a determinadas personas, así como en las que existe una desigualdad en la distribución de las cargas y los beneficios en la vida familiar.

    Una de las modificaciones más reciente en esta materia y de relevante importancia fue la resuelta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 18 de mayo del presente año en el juicio de Amparo Directo en Revisión 1766/2021, donde analizó la constitucionalidad del plazo de cinco años que establece el Código Civil del Estado de Jalisco, donde resolvió que la negativa de reconocimiento de concubinato, tomando como base únicamente el incumplimiento del plazo prescrito por el legislador, no resulta compatible con la protección integral a la familia contenida en la Constitución General.

    La pregunta que se respondió fue si conforme a los precedentes de la Primera Sala de la Corte Mexicana, el requisito de tiempo para reconocer un concubinato resulta o no contrario al Derecho a la igualdad y a la protección familiar (Artículos 1o y 4o de la Constitución Mexicana).

    En su sentencia, la Primera Sala destacó la importancia de ajustar la normatividad incorporando un modelo flexible e idóneo capaz de garantizar la inclusión de todas las estructuras familiares aún si no se ajustan a una visión tradicional. En este sentido, concluyó que el análisis caso por caso no puede ser sustituido por un criterio generalizado y apriorístico -y, por lo tanto, excluyente- que determine un plazo fijo como requisito indispensable para el reconocimiento de los derechos humanos inherentes a la familia que están protegidos por el Artículo 4º Constitucional. Por lo tanto, en los casos en los que se esté ante un requisito legal que sirva como obstáculo para que los miembros de un grupo familiar accedan a los derechos reconocidos en la Constitución Federal, las personas juzgadoras deben ser sensibles ante los hechos y priorizar la protección constitucional de la familia.

    De esta manera, la Sala determinó que para evitar que el incumplimiento del requisito temporal opere para excluir indebidamente a una pareja de hecho de los Derechos que le reconoce la legislación, la Jueza o Juez Familiar deberá recabar todas las pruebas necesarias para verificar si en el caso es posible notar que entre las personas que alegan ser concubinos hubo en efecto una relación de convivencia que cuenta con los elementos de estabilidad, afectividad, solidaridad y ayuda mutua, los cuales deberán ser analizados como parte de un conjunto integral de interrelaciones.

    Así, la persona juzgadora deberá constatar lo anterior, a partir de la verificación de ciertos factores, tales como: El nivel de compromiso mutuo, la existencia de una relación estable de carácter sentimental entre las partes, un domicilio común, su naturaleza y alcance, las relaciones de dependencia económica que puedan existir entre las partes, la conformación de un patrimonio común, los aspectos públicos de la relación, las contribuciones pecuniarias o relativas al dinero en efectivo o de algún otro tipo realizadas por las partes y el posible perjuicio para éstas en caso de negarse la declaratoria.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Vinculará SEDENA corporaciones policiales para hacerlas funcionar en una Guardia Nacional

    Vinculará SEDENA corporaciones policiales para hacerlas funcionar en una Guardia Nacional

    La seguridad nacional siempre ha sido prioridad para el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador; desde el periodo de campaña antes de ganar la elección presidencial, su propuesta era integrar a las Fuerzas Armadas (Marina/ Ejército) y a los cuerpos de policía en una Guardia Nacional (GN), como estrategia para atacar el “grave problema” de inseguridad y violencia en el país, que calificaba como de una “oprobiosa y amarga realidad”, derivado en mucho porque cada corporación hacía lo que consideraba, no existía coordinación, por un lado estaba la Marina, por otro lado el Ejército, por otro lado las policías en las entidades federativas; su visión ha sido siempre la de integrarlas y de manera coordinada hacerlas funcionar en una Guardia Nacional, Policías Estatales y Policías Municipales.

    Esta idea quedo plasmada en su Proyecto de Nación 2018 – 2024 en el que incluyó: Analizar la pertinencia de crear una Guardia Nacional, “Se analizará la pertinencia de crear una Guardia Nacional con el apoyo de los 214,157 soldados y 55,574 marinos que permanecen organizados bajo el mando de oficiales del Ejército y de la Marina, en regiones, zonas, batallones y otros agrupamientos menores. Se trata de aprovechar el conocimiento y la disciplina de estas fuerzas, así como todos sus recursos materiales (Vehículos, cuarteles e instalaciones), con el propósito de garantizar la seguridad de los mexicanos y devolver la paz al país”. La prioridad del Presidente siempre ha sido el tema de la Guardia Nacional para reforzar la seguridad de México.

    Esta visión y política de seguridad de nuestro mandatario nacional,  va acorde a la persecución de los fines del Estado, que enmarcan proteger y salvaguardar los intereses personales de los ciudadanos, teniendo como principal bien jurídico tutelado la protección de la vida, así como el libre y sano desarrollo de los miembros de la sociedad, además de procurar el orden público, la paz social a fin de vivir de manera armoniosa y en un orden tutelado por las corporaciones de seguridad pública en sus 3 órdenes de gobierno.

    Dentro de las funciones de las corporaciones de seguridad pública y de acuerdo a las atribuciones establecidas en la Constitución y demás leyes reglamentarias, la seguridad pública comprende la prevención de la comisión de conductas delictivas y/o antisociales, labor a cargo de las policías en los 3 órdenes de gobierno: Guardia Nacional, policías estatales y municipales.

    Fue en marzo de 2019 que se crea la Guardia Nacional, institución policial federal, de carácter civil, bajo la autoridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cuyo fin principal es salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio; garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social, los demás señalados en el artículo noveno de la Ley de la Guardia Nacional, la coordinación y colaboración con las entidades federativas y Municipios, así como la salvaguarda de los bienes y recursos de la Nación. La GN hoy tiene más de 260 cuarteles y 110 mil elementos operativos, todos capacitados y distribuidos en el país; policías estatales y municipales en funciones son 328,890; existen entidades federativas donde son más los guardias nacionales protegiendo a la población que policías estatales y municipales. 

    En nuestro país existen 7 tipos de policía a nivel nacional, responsables de la protección de la ciudadanía, están divididos en: La Guardia Nacional, Fiscalía General de la República, Agencia (Federal) de Investigación Criminal, Policías Estatales, Fiscalías Estatales, Policías Ministeriales Estatales-Servicios Periciales y Policías Municipales, cuya obligación principal es reducir la incidencia delictiva, fortalecer la investigación criminal y mejorar la confianza de la población en las instituciones de seguridad tanto a nivel federal, como en estados y municipios, lo cual los ciudadanos no alcanzamos a percibir, más en días en los que se presentan sucesos como los acontecidos en este par de semanas pasadas,  donde se presentaron hechos delictivos alarmantes en estados como Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán y Baja California. 

    Sin duda alguna podemos coincidir con una visión como la que desde un inicio el Gobierno del Presidente de nuestra nación ha sostenido; de tener corporaciones policiales integradas y de manera coordinada hacerlas funcionar en una Guardia Nacional, Policías Estatales y Policías Municipales. Con  la finalidad de asegurar el planteamiento integrador y de coordinación que se requiere para garantizar la paz social, el Presidente AMLO ha propuesto este 8 de agosto pasado, que por acuerdo o por decreto de la Presidencia de la República, la Guardia Nacional (GN) pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), hablando también de la reestructuración de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    Para nuestro Presidente blindar a la Guardia Nacional es prioritario, dejándola en manos de una de las instituciones con mayor nivel de confianza de la población, como es la SEDENA, impedirá casos de corrupción como los presentados en la extinta Policía Federal Preventiva. El Presidente dijo al respecto: “Que la Guardia Nacional sea parte de la SEDENA para que pueda mantenerse en el tiempo sin echarse a perder. Para que no vuelva a pasar lo que pasó con la Policía Federal Preventiva, que la dejaron suelta dependiendo de políticos y se echó a perder, se corrompió”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Autotransporte de carga ve con esperanza la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte

    Autotransporte de carga ve con esperanza la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte

    La inseguridad amenazante por el crimen organizado contra el autotransporte de carga en nuestro país, empieza a afectar los procesos productivos y las cadenas de valor de la economía en nuestra nación, afectando el consumo y desincentivando la confianza de las personas para trabajar en este sector, ya que la vida e integridad física de quienes se dedican a este oficio, está cada vez más en riesgo. El robo contra el autotransporte de carga, delito que se empieza a incrementar nuevamente, acelera el riesgo de sufrir desabasto de artículos básicos y no básicos debido a que los conductores  se encuentran en indefensión ante las amenazas y los embates de los delincuentes. 

    De acuerdo al estudio “Conociendo la industria del autotransporte de carga”; elaborado por el INEGI y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), el autotransporte de carga aportó durante el año 2020, el 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En el año 2020 el autotransporte federal de carga movilizó 900.4 millones de toneladas, donde participó con la movilidad de 512.7 millones de toneladas de productos, lo que equivale al 81.0% de la carga terrestre y el 56.9% de la carga doméstica total. Lo que hace al sector autotransporte de carga el más dinámico de todo el sector transporte.

    La flota vehicular de autotransporte de carga  totalizada en la República Mexicana durante 2020 de acuerdo a la CANACAR, fue de 1’143,940 de las cuales el 50.7% corresponde a unidades motrices y el 49.3% restante se contabilizan como unidades de arrastre; de este total de unidades motrices, 504,112 vehículos prestan el servicio de carga general, mientras que 75,923 unidades lo hacen para carga especializada.

    Al primer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del autotransporte de carga creció 3.1%, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aportando 3.5% del valor de la economía nacional en el primer cuarto de 2022, y representó dentro de los distintos modos de transporte el 52.9% del PIB del sector. El sector autotransporte se empieza a recuperar luego de verse afectado por la recesión de la economía iniciada en 2019 y la llegada de la pandemia, pero hoy le persigue esta nueva amenaza del robo, principalmente en las cadenas de valor de la economía identificadas como muy lucrativas por el crimen organizado.  

    A nivel mundial, los productos involucrados con mayor frecuencia en los robos de carga en general el año pasado incluyeron productos agrícolas (12 %), alimentos y bebidas (14 %), materiales de construcción (9 %) y productos electrónicos (10 %), de acuerdo con el informe anual Global Theft Trends  año 2021, de TT Club  proveedor global de inteligencia de la cadena de suministro.

    El robo al autotransporte de carga en nuestro país se ha recrudecido en los últimos años., desde el año 2015 a febrero 2022, se han registrado al menos 65 mil 975 robos en contra de transportistas de los cuales, el 82.25 por ciento (54 mil 267) fueron robos con violencia, es decir, asaltos, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

    Fue 2019 el año que registró el mayor número de robos, acumuló al menos 11 mil 662 atracos, 9 mil 929 con violencia y 1 mil 733 sin violencia. Durante 2020, la incidencia del delito bajó al menos 14.86 por ciento, al registrar un total de 9 mil 527 robos, durante 2021, la cifra volvió a caer un 8.02 por ciento, en comparación con 2020, al registrar 8 mil 762 robos, pero nuevamente en este 2022 los robos de carga y otros ilícitos contra el autotransporte repuntaron en la primera mitad del año, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    El Secretariado de Seguridad Pública declaró que en el primer semestre del año 2022, la mayor incidencia de este delito se registró en 10 entidades federativas: Estado de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala. Señalándose que 38 de cada 100 delitos se presentaron en el Estado de México, mientras que en Puebla ocurrieron casi 14 de cada 100, 10 de cada 100 se cometieron en Guanajuato, cerca de siete de cada 100 en Jalisco, y poco más de seis de cada 100 en Michoacán. Los meses que más delitos registraron  durante este primer semestre del año, fue marzo con mil 237 casos tanto del fuero común como del federal; junio, con mil 97 hechos; en tercer lugar estuvo enero con mil 46 ilícitos.

    Los empresarios esperan que, como parte de la reactivación del Programa Nacional de Seguridad para el Transporte, se realicen operativos y protocolos de seguridad en los corredores carreteros de mayor riesgo, como el tramo Puebla-Estado de México-Querétaro, solicitando se implementen  de manera inmediata, acciones efectivas para atacar el robo al autotransporte de carga, con la debida intervención de la Guardia Nacional. Debemos asegurarles a los transportistas mejores condiciones en materia de seguridad, es necesario detener los robos y los asesinatos, poner un alto a los abusos de autoridad, así como a las extorsiones de las cuales son objeto.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • CONTRA TODO PRONÓSTICO, MÉXICO CRECE

    CONTRA TODO PRONÓSTICO, MÉXICO CRECE

    La perspectiva económica internacional no es nada halagadora; el Banco Mundial lo ha publicado así en el documento que presentó sobre la óptica económica global del mes de junio: En dicho análisis, el organismo exhibe un recorte del pronóstico del incremento de la economía mundial para el 2022, prevé que el crecimiento mundial disminuya del 5,7% en 2021 al 2,9% en 2022, y sea de 3% en 2023 y 2024.

    Dicha situación, señala el Banco Mundial, se debe principalmente a la invasión de Rusia a Ucrania, la cual no sólo provocó una catástrofe humanitaria, sino también una profunda desaceleración de la actividad económica regional y considerables efectos secundarios negativos a nivel mundial, dado que este conflicto se presenta en un año en el que muchos países necesitan crecer para recuperarse de los efectos ocasionados por la pandemia de Covid 19.

    El Banco Mundial proyecta que el desarrollo global aumentará ligeramente al 3% en 2023, anticipa la persistencia de muchos factores adversos, particularmente los elevados precios de los productos básicos y una continua restricción monetaria; señala que las pérdidas acumuladas para la actividad mundial en relación con su tendencia previa a la pandemia continúen aumentando en el período de previsión, especialmente entre los mercados emergentes y economías en desarrollo importadoras de productos básicos.

    El organismo mundial enfatiza los riesgos asociados de persistir el conflicto entre Rusia y Ucrania, los cuales aumentan la probabilidad de contingencias negativas extremas, pudiendo desestabilizar aún más la actividad económica mundial, provocar en el largo plazo la fragmentación del comercio global, la inversión y las redes financieras. Uno de estos riesgos se está presentando en el aumento a los precios de la energía, provocando una tensión financiera generalizada, escasez de alimentos y descontento social.

    América Latina y el Caribe no son ajenas a estas complejas condiciones, los efectos se ven a través del alza de precios en los productos de la canasta básica, en el precio de los combustibles, los fertilizantes y en el aumento de las tasas de interés nacionales. Se vislumbra que el crecimiento para esta región del mundo se desacelerará marcadamente hasta llegar al 2.5% en 2022, a 1.9% en 2023, antes de repuntar ligeramente a un 2.4% en 2024.

    Para nuestra nación la proyección de expansión de la economía es de un 1,9% en 2022 y un 2,1% en 2023. El consumo se verá favorecido por una mejora gradual del mercado de trabajo, así como por el aumento de la proporción de población vacunada contra la pandemia. Las exportaciones seguirán beneficiándose de una profunda integración en las cadenas de valor internacionales y de una recuperación gradual del turismo. Los proyectos de infraestructura pública impulsarán la inversión. La inflación se situará en el 6,9% en 2022, y retrocederá hasta el 4,4% en 2023, esto de acuerdo a datos de la Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD).

    Pese a estos pronósticos mundiales y regionales nada halagadores, durante la semana que recién concluye; el INEGI publicó el segundo informe del trimestre de 2022 con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la estimación oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral resalta un aumento trimestral de 1% en términos reales. A tasa trimestral, el PIB de las actividades terciarias avanzó 1%, en tanto que el de las secundarias y primarias creció 0,9% en el segundo trimestre de 2022. 

    Estos datos presentados por el INEGI fueron celebrados por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, aplaudió que durante el primer semestre del año, la economía mexicana ha logrado un crecimiento acumulado del 2%, lo que demuestra que el país se recupera y marcha por buen camino, manifestando: “Hubo crecimiento económico por segundo trimestre, tenemos ya 2% de crecimiento en este semestre con relación al anterior”… “Mientras en otros países se está informando de que se está decreciendo económicamente, en México hoy el INEGI da a conocer la información de que ya al primer semestre de este año tenemos crecimiento del 2%, o sea vamos recuperándonos, vamos avanzando y ésta es una buena noticia”.

    La Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD); señala para nuestro país (A pesar de las perspectivas económicas mundiales nada halagadoras), que el impulso a la inversión pública y el gasto social acentúa la recuperación en nuestro país México, que las medidas para responder al incremento de los precios de la energía deben ser temporales y estar bien centradas en las pymes y los hogares más afectados; señalamientos que vemos nuestro Presidente AMLO está haciendo, aunado a la gran inversión en infraestructura pública como la destinada al AIFA, al Tren Maya, el Corredor Interoceánico, la Refinería Dos Bocas y en los millones de apoyos sociales que ha otorgado desde que tomó las riendas de nuestra nación, así como los subsidios a las gasolinas y fertilizantes.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira