Etiqueta: México

  • México acuerda plan con productores de jitomate tras arancel de EE.UU.

    México acuerda plan con productores de jitomate tras arancel de EE.UU.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció un plan de acción integral con productores de jitomate para enfrentar la cuota compensatoria del 17.09% impuesta por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas.

    El titular de la Sader, Julio Berdegué, señaló que junto con la Secretaría de Economía y asociaciones del sector agrícola, se buscará revertir la medida impuesta de forma unilateral por el gobierno estadounidense. En la reunión participaron representantes del Consejo Agrícola de Baja California, la CAADES, el Sistema Producto Tomate y otras organizaciones nacionales.

    El Departamento de Comercio de EE.UU. justificó la cuota por presuntas prácticas de dumping, al dar por terminado el acuerdo de suspensión que estaba vigente desde 1996. Esta medida afecta a un sector clave para las exportaciones agroalimentarias de México, que en 2023 superó los 2 mil millones de dólares solo por la venta de jitomate al país vecino.

    La Secretaría de Economía aseguró que las gestiones continúan para frenar este y otros aranceles.

  • ¿Qué es “clase media” en México hoy?

    ¿Qué es “clase media” en México hoy?

    En el México contemporáneo, decir “clase media” es invocar una ilusión. No tanto una categoría económica precisa, sino un imaginario: el del ascenso, el esfuerzo personal, el éxito posible. En su núcleo, habita el mito meritocrático que ha servido para justificar desigualdades estructurales mientras mantiene encendida la esperanza de movilidad. Pero ¿qué tan reales son esas promesas? ¿Y a quién le sirven?

    Por mucho tiempo, los grupos que se creen de la “clase media” han servido de contención ideológica para el sistema establecido. Con sus sueños de grandeza, su individualismo extremo y su férrea defensa del “mérito”, han adoptado un discurso que los lleva a despreciar a quienes tienen menos y a envidiar a los más afortunados. Tal vez sus sueldos alcancen justo para alquilar un pequeño piso en la Benito Juárez o para vivir ahogados en deudas tratando de mantener ese nivel de vida que creen merecer; al final, lo esencial es aparentar, no necesariamente tener.

    La presentación de la meritocracia — “si sudas la camiseta, alcanzarás tu meta” — es la leyenda fundadora del neoliberalismo. Sin embargo, en México eso cohabita con un estado de las cosas brutal: el 90% de aquellos que surgen de los deciles más bajos no llegan a escapar de esa condición perniciosa. No es que falten talentos o que la gente no se esfuerce, sino que hay una maquinaria social para la construcción de la desigualdad. Bajo ese panorama, la “clase media” es, más que una clase arraigada, un modo inestable, quebradizo, siempre al acecho del camino a la caída.

    Curiosamente, esa misma vulnerabilidad es lo que, en potencia, alimenta los discursos de odio contra los de abajo y de servilismo hacia los de arriba. Por eso vemos el clasismo del día a día, esa manía por no parecerse al “naco”, al “mantenido”, al que le dan ayudas del gobierno. Esa idea equivocada de la clase social se manifiesta en posturas políticas conservadoras: el de clase media está en contra de los programas sociales, aunque nunca ha tenido seguridad social de verdad; vota por los partidos de derecha porque se imagina que, quién sabe, algún día él también vivirá como rico.

    Lo cierto es que la mayoría de esta llamada “clase media” no tiene patrimonio, vive al día, y su estabilidad depende de condiciones laborales cada vez más precarias. No son los herederos del capital, ni los dueños de los medios de producción. Son trabajadores asalariados, profesionistas con títulos que se devalúan, burócratas sobreexigidos, freelancers sin derechos laborales. Son clase trabajadora encubierta por un discurso que les promete lo que el sistema no puede cumplir.

    La transformación que está atravesando o sufriendo México, ha puesto el dedo en la llaga, porque cuando se habla de redistribución, de justicia fiscal, de bienestar colectivo, lo que está presente en los interioridades de los clasemedieros es el temor a perder sus “privilegios” (o sus beneficios), sin percatarse de que esos “privilegios” son migajas. Su indignación es intensa pero está mal canalizada; no contra los monopolios que les exprimen, no contra las élites que han capturado al Estado, sino contra los pobres, contra los “ninis”, contra las personas que reciben los programas sociales.

    Desmontar el mito de la meritocracia es urgente, no como gesto académico, sino como necesidad política. Solo cuando quienes se piensan como “clase media” comprendan que su destino está ligado al de las mayorías trabajadoras, será posible construir una sociedad más justa. Mientras tanto, seguirán siendo carne de cañón para las élites, votando contra sus propios intereses, defendiendo un orden que los oprime, y soñando con un ascenso que nunca llega.

  • Claudia Sheinbaum y Mark Carney fortalecen la relación México-Canadá

    Claudia Sheinbaum y Mark Carney fortalecen la relación México-Canadá

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habló por teléfono con el primer ministro de Canadá, Mark Carney. Esta conversación siguió al encuentro de Kananaskis durante el G7. Ambos líderes discutieron cómo fortalecer la relación bilateral entre sus países.

    Sheinbaum expresó la solidaridad de México ante los incendios forestales que afectan a Canadá. El primer ministro Carney agradeció la valiente labor de más de 200 combatientes mexicanos que apoyan en la extinción de los incendios. Esta colaboración destaca la generosidad y el compromiso del pueblo mexicano.

    La conversación refleja el interés de México y Canadá por mantener una comunicación constante. Ambos países buscan trabajar juntos en temas de interés mutuo y en momentos de crisis. La unión entre México y Canadá se basa en valores compartidos y apoyo en situaciones difíciles.

  • Sheinbaum: “siguen entrando armas al país, EE.UU tiene que hacer su parte”

    Sheinbaum: “siguen entrando armas al país, EE.UU tiene que hacer su parte”

    Según un informe publicado en enero por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), Estados Unidos es la fuente principal de armas traficadas a México y son 200 mil aproximadamente las que llegan cada año desde el país vecino.

    Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum mostró su preocupación ante la poca acción por parte de los elementos de seguridad fronteriza de EE.UU y otros organismos norteamericanos para reducir el índice de tráfico de armas que terminan siendo las más empleadas en delitos dentro del territorio mexicano.

    “Nosotros revisamos de este lado de la frontera, pero ellos tienen que hacer su parte necesariamente… Hubo un operativo que hicieron donde hubo la incautación de armas, pero es uno, nosotros estamos diario incautando y destruyendo laboratorios de droga”.

    La mandataria aseguró que han sido insistentes durante las mesas de diálogo con el gobierno estadounidense para que tomen medidas debido a que es constante el ingreso de estas piezas empleadas en delitos desde Estados Unidos a las diferentes entidades federativas de México.

    “Nosotros pensamos que tienen que tienen que acrecentar esas actividades y se los hemos dicho en la mesa y es la realidad, siguen entrando armas a nuestro país”.

    Las principales rutas de comercio ilícito entre EU y México que el ATF ha identificado son: Arizona a Sonora, Texas a Tamaulipas, Texas a Nuevo León, Texas a Chihuahua y Texas a Guanajuato.

  • Congresistas de EE.UU. buscan evaluar al gabinete mexicano para reforzar lucha antidrogas

    Congresistas de EE.UU. buscan evaluar al gabinete mexicano para reforzar lucha antidrogas

    Legisladores de Estados Unidos presentaron una iniciativa que propone que cada dependencia estadounidense evalúe a su contraparte mexicana en materia de combate al narcotráfico, con el objetivo de mejorar la cooperación bilateral y reducir los riesgos de contrainteligencia.

    La propuesta, impulsada por los senadores Mark Kelly (demócrata de Arizona) y John Cornyn (republicano de Texas), exige a las agencias estadounidenses analizar sus relaciones directas con dependencias mexicanas, incluyendo posibles riesgos de filtración de información, de acuerdo con información recopilada por Manuel Ocaño para Milenio.

    Bajo el nombre de “Ley de mejoramiento de la lucha contra el narcotráfico”, el proyecto plantea entregar a la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, un informe detallado sobre recursos operativos y estratégicos en ambos lados de la frontera, con el fin de diseñar un nuevo plan binacional.

    “El éxito contra los cárteles depende de una cooperación real entre ambos países”, sostuvo Kelly.

  • Trump impone arancel al tomate mexicano y afecta a productores de 10 estados

    Trump impone arancel al tomate mexicano y afecta a productores de 10 estados

    La imposición de un arancel del 17.09% al tomate mexicano por parte del gobierno de Donald Trump y el Departamento de Comercio de EE.UU. ha encendido alertas en México. Aunque el golpe económico se resentirá en ambos lados de la frontera —pues dos de cada tres tomates consumidos en EE.UU. son mexicanos— los más afectados serán los productores de al menos diez estados del país.

    Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Morelos, Baja California Sur, Sonora, Puebla, Zacatecas y Estado de México encabezan la lista de exportadores, según el Panorama Agroalimentario 2024, dado a conocer por la Secretaría de Agricultura. Tan solo Sinaloa envía más de 712 mil toneladas al año. En total, México le vende tomate a EE.UU. por más de 2 mil 181 millones de dólares anuales, de acuerdo con una investigación de El Financiero.

    La Secretaría de Economía y Agricultura rechazó los señalamientos de competencia desleal o dumping y aseguró que el éxito del tomate mexicano radica en su calidad. Por su parte, Marcelo Ebrard recordó que una situación similar ocurrió en 2019, la cual tomó cuatro meses en resolverse.

    Mientras avanzan las negociaciones, el gobierno mexicano anunció que acompañará a los productores en la búsqueda de nuevos mercados internacionales, como Canadá, Japón o Emiratos Árabes. El objetivo: proteger a la industria sin afectar a los consumidores.

  • EE.UU. impone arancel al jitomate mexicano; productores advierten impacto

    EE.UU. impone arancel al jitomate mexicano; productores advierten impacto

    Productores nacionales rechazaron la decisión de Estados Unidos de cancelar el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco e imponer un arancel del 17.09% a las importaciones mexicanas. Aseguran que el jitomate mexicano no tiene sustituto viable en el mercado estadounidense, donde abastece más del 65% del consumo total.

    Organizaciones como la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida y el Consejo Agrícola de Baja California destacaron que el jitomate nacional ha sido competitivo gracias a la modernización del sector y su alta calidad. “No hay, en el corto ni mediano plazo, otro país capaz de reemplazar nuestra producción”, afirmaron.

    El sector alertó que esta medida impactará a los consumidores en EE.UU. y a miles de familias mexicanas que dependen de esta industria. También agradecieron el respaldo del gobierno federal, especialmente de la presidenta de México, y reiteraron su compromiso para seguir negociando una solución que evite el colapso del mercado de exportación.

    El jitomate mexicano ya enfrentó una suspensión similar en 2019, pero tras cuatro meses de negociación el acuerdo fue restablecido. Hoy, el sector pide apoyo para lograr lo mismo.

  • Macron visitará México antes de que termine el año

    Macron visitará México antes de que termine el año

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizará una visita oficial a México antes de que finalice 2025, en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, que se celebrarán en 2026.

    El anuncio fue hecho por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado, durante la conmemoración del Día Nacional de Francia. Señaló que el encuentro busca coincidir con la agenda de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y podría concretarse en noviembre, tras la reunión previa entre ambos mandatarios en la Cumbre del G20 en Brasil.

    Francia y México fortalecen su alianza estratégica en sectores clave como energías renovables, salud, agroindustria y aeroespacial, con más de 700 empresas francesas operando en territorio mexicano. También se destacó la cooperación en temas científicos, culturales, universitarios y de política exterior feminista.

    La embajadora Delphine Borione subrayó que ambos países comparten valores como el multilateralismo, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente, en medio de un escenario internacional convulso.

  • Estados Unidos impone arancel del 20.91% al tomate mexicano

    Estados Unidos impone arancel del 20.91% al tomate mexicano

    Este 14 de julio, Estados Unidos inicia un nuevo arancel del 20.91% a la exportación de tomate fresco de México. Esta medida surge tras la cancelación del acuerdo de suspensión que regulaba el arancel desde 2019.

    La decisión reaviva una larga disputa comercial y pone en riesgo uno de los productos agrícolas más importantes de México. Productores de estados como Sinaloa, Sonora, Jalisco y San Luis Potosí enfrentan mayores costos para vender su producto en el mercado estadounidense.

    Organizaciones agrícolas advierten que esta situación podría reducir significativamente las exportaciones de tomate. Además, más de 100 mil empleos relacionados con el cultivo, empaque y distribución del tomate podrían estar en peligro.

    Se estima que los consumidores en Estados Unidos verán un incremento en los precios. Esta alza afectará a cadenas de supermercados, restaurantes y a millones de familias.

    La medida responde a acusaciones de dumping, es decir, la venta de tomate mexicano a precios por debajo del costo real. Las autoridades estadounidenses argumentan que esto perjudica a sus productores locales.

    Aunque México tenía un acuerdo que suspendía estas tarifas, el gobierno de Donald Trump decidió reactivarlas como parte de su política comercial más dura.

    México exporta más del 50% de su producción de tomate a Estados Unidos. Este cultivo representa un pilar del sector agroalimentario mexicano. Los productores buscan alternativas de negociación mientras las autoridades federales monitorean el impacto económico.

    Este nuevo arancel se suma a otros temas en discusión, como los aranceles al acero, aluminio y la industria automotriz. La relación comercial entre México y Estados Unidos continúa en la mira.

  • EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    Estados Unidos ha intensificado sus solicitudes de información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México desde 2022, con 388 peticiones acumuladas entre 2020 y 2024, según reportes oficiales.

    A través de la red Egmont, mecanismo internacional para el intercambio de inteligencia financiera, el gobierno estadounidense elevó su vigilancia sobre posibles operaciones vinculadas al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en territorio mexicano. Tan solo en 2022 se realizaron 110 solicitudes, frente a las 45 de 2020.

    La UIF, encabezada por Pablo Gómez, aseguró que todas las peticiones han sido respondidas conforme a los compromisos internacionales. La dependencia rechazó que se haya reservado información en los reportes que recibe del extranjero.

    La presión estadounidense coincide con recientes señalamientos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunta complicidad en operaciones relacionadas con el fentanilo. Las sanciones, previstas inicialmente para julio, se pospusieron hasta el 4 de septiembre.