México logró sortear el impacto de los aranceles impulsados por Donald Trump, sin embargo, enfrenta desafíos internos que podrían afectar su atractivo como destino de inversión, advirtió Gerardo Carrillo, analista de Fitch Ratings.
Pese a su cercanía con Estados Unidos. y bajos costos laborales, el país enfrenta obstáculos como la inseguridad y la limitada oferta eléctrica. Fitch también advierte sobre un posible “reshoring”, es decir, el regreso de empresas a EE. UU., lo que afectaría el esperado impulso del nearshoring.
La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó 21 % en el primer trimestre de 2025, sumando 21 mil 373 mdd, su nivel más bajo desde 2021. La inversión de empresas estadounidenses bajó 40.1 %, y la correspondiente a nuevo capital se desplomó 52.6 %.
La calificadora alertó que, aunque México aún mantiene ventajas frente a Asia, se requieren reformas estructurales, particularmente fiscales, para garantizar estabilidad económica a largo plazo. También subrayó la incertidumbre heredada del sexenio pasado y los retos que enfrenta el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la entrega de unidades médicas, equipo e insumos para fortalecer la atención en salud en el estado, como parte del programa “Seguridad para la Salud”, que busca garantizar una atención digna y accesible en todo el territorio.
Durante el evento en el Hospital General del Sur, se entregaron 10 motoambulancias, 220 equipos médicos al personal de SUMA, 27 vehículos a la Secretaría de Salud, 30 más para IMSS-Bienestar y 20 unidades móviles con insumos quirúrgicos. Armenta anunció que se trabajará para homologar los salarios del personal médico con los niveles federales, como instruyó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Garantizamos la #Seguridad en la #Salud de las familias poblanas. 🏡🫶🏼 Acompáñanos en la Entrega de Insumos Médicos que llevamos a cabo en el municipio de Puebla. 🩺💊⚕️ https://t.co/64nyuVdBGx
El secretario de Salud estatal, Carlos Olivier, destacó la reestructuración del Consejo Estatal de Trasplantes y el convenio del programa “Tu Licencia Da Vida”, que promueve la donación de órganos a través del trámite de licencias de conducir. Por su parte, el IMSS-Bienestar subrayó que las nuevas unidades permitirán mejorar la distribución de insumos en zonas remotas.
El evento cerró con la toma de protesta al Consejo Estatal de Trasplantes y el banderazo de salida a las unidades entregadas. Con esta acción, el gobierno de Puebla refuerza su estrategia de seguridad desde la salud y la prevención.
El Senado de Estados Unidos analiza una nueva versión del megaproyecto fiscal impulsado por Donald Trump, que contempla aplicar un impuesto del 1% a las remesas enviadas desde territorio estadounidense a otros países, como México. La propuesta sustituye el 3.5% aprobado previamente en la Cámara de Representantes.
El nuevo planteamiento forma parte del llamado “gran y hermoso proyecto de ley”, de más de 900 páginas, que los republicanos buscan aprobar antes del 4 de julio. El texto también incluye recortes fiscales por 3.8 billones de dólares y reducciones al gasto público en programas sociales.
Aunque el Partido Republicano mantiene mayoría en el Congreso, persisten divisiones internas sobre el impacto de los ajustes fiscales y los recortes al gasto. El paquete deberá regresar a la Cámara baja para su votación final antes de llegar a la Casa Blanca.
La posible aprobación marcaría un punto clave en la agenda fiscal de Trump rumbo a su campaña presidencial.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, afirmó que su gobierno continuará las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de que el presidente Donald Trump anunció la ruptura del diálogo por el nuevo impuesto digital que Ottawa pretende aplicar a grandes empresas tecnológicas.
“Seguiremos con estas complejas negociaciones por el bien de los canadienses”, declaró Carney tras salir de su despacho, según la cadena pública CBC. Aunque no habló directamente con Trump, insistió en mantener abiertos los canales diplomáticos para evitar una escalada.
Horas antes, Trump anunció en Truth Social la cancelación “con efecto inmediato” de las conversaciones y advirtió que en una semana impondrá aranceles a Canadá por lo que calificó como “un atroz impuesto que copia a la Unión Europea y ataca de forma directa los intereses de Estados Unidos”.
El nuevo impuesto digital canadiense, que aún no entra en vigor, aplicaría un gravamen del 3% a las grandes plataformas tecnológicas con ingresos globales superiores a los 750 millones de euros, como Amazon, Google y Meta. Según Ottawa, busca garantizar que estas empresas paguen impuestos justos por sus actividades en territorio canadiense, mientras se concreta un acuerdo multilateral en la OCDE.
Washington ha advertido que la medida afectaría desproporcionadamente a empresas estadounidenses, violando principios de equidad comercial. El conflicto podría escalar hacia una guerra de aranceles, afectando el T-MEC, tratado comercial vigente entre México, Estados Unidos y Canadá.
El gobierno canadiense reiteró su disposición al diálogo y defendió su soberanía fiscal.
La casa de bolsa Vector anunció que dejará de operar divisas, aunque aseguró que el resto de sus servicios continuará funcionando con normalidad y sin afectaciones para sus clientes, luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó una intervención gerencial temporal.
El anuncio se da tras ser señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero ligadas al narcotráfico. Pese a ello, la firma aseguró que su liquidez está garantizada y los recursos de sus clientes se mantienen seguros y respaldados por el Depósito Central de Valores de México (INDEVAL).
Vector sostuvo que la medida no compromete su operación y que trabajará de manera coordinada con las autoridades para fortalecer la certeza institucional y cumplir con los más altos estándares regulatorios. También reiteró su disposición a colaborar en el esclarecimiento de cualquier señalamiento.
El Senado de la República aprobó dos reformas clave: una a la Ley en Materia de Desaparición y otra a la Ley General de Población, con el objetivo de agilizar la búsqueda de personas desaparecidas y establecer la CURP biométrica como documento de identidad oficial.
La reforma en materia de desaparición, conocida como Ley de Búsqueda, fue aprobada con 89 votos a favor y 13 en contra. Contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad interconectada en tiempo real, que integrará el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses. También obliga a abrir carpetas de investigación de manera inmediata tras una denuncia de desaparición.
✅ Con 89 votos a favor y 13 en contra, se aprueba en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como empresas con bases de datos biométricos, deberán permitir el acceso a esta información a la Fiscalía General de la República, fiscalías estatales, el Centro Nacional de Inteligencia y cuerpos de seguridad.
El senador morenista Enrique Inzunza destacó que las reformas son resultado del trabajo de colectivos de víctimas, defensores de derechos humanos y especialistas. Se refuerzan mecanismos de búsqueda con perspectiva de derechos humanos y se reconoce legalmente la participación de las familias como víctimas en los procesos de investigación.
Por su parte, la reforma a la Ley General de Población fue aprobada con 69 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones. Establece el uso de la CURP biométrica con fotografía, huellas y otros datos como nuevo documento oficial de identidad. La oposición (PRI, PAN y MC) advirtió sobre riesgos a la privacidad y al control excesivo del Estado sobre los datos personales.
El morenista Alejandro Murat calificó de “fantasías” estas críticas y aseguró que la CURP biométrica es una herramienta moderna que no implica vigilancia indebida.
Las minutas fueron turnadas a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual ratificación.
El exgobernador priísta de Colima, Ignacio Peralta Sánchez, compareció este jueves ante un juzgado estatal junto con sus ex secretarios de Gobierno y Finanzas, Arnoldo Ochoa González y Carlos Noriega García, respectivamente, por el presunto desvío de más de 400 millones de pesos durante su administración (2016–2021).
Una de las acusaciones más graves apunta al destino opaco de un crédito bancario por 500 millones de pesos solicitado en 2020, supuestamente para ampliar el presupuesto de la obra insignia de su sexenio: el C5i. De ese monto, 400 millones no han podido ser justificados. El dinero iba a ser destinado, además, a la remodelación del Palacio de Gobierno, pero no hay evidencia de que esa obra se haya concretado.
Además, Peralta enfrenta una denuncia penal por ordenar el pago de casi mil millones de pesos a bancos —a unas semanas de concluir su gestión— mientras suspendía el pago de nómina a más de 5 mil trabajadores del gobierno estatal.
A esto se suman señalamientos por haber otorgado de forma irregular bases laborales a más de 200 empleados en 2021, así como por la venta de un predio público en Villa de Álvarez, conocido como la Ecogranja, a un precio de 240 pesos por metro cuadrado, cuando su valor comercial era varias veces superior. El terreno era utilizado por el DIF estatal para actividades educativas con niñas y niños.
En tanto, Arnoldo Ochoa está implicado por avalar los pagos a la banca en lugar de priorizar las obligaciones laborales del gobierno, y Carlos Noriega García ya fue vinculado a proceso por el presunto desvío de 72 millones de pesos del Instituto de Pensiones del Estado.
Al salir de la audiencia, Peralta Sánchez se negó a dar declaraciones, argumentando respeto al debido proceso. “Estoy alejado de la política, viendo los toros desde la barrera”, dijo. Sin embargo, el proceso judicial sigue avanzando y podría marcar un nuevo caso emblemático de corrupción en la élite priísta del occidente del país.
El tráfico de fentanilo ha disminuido en Estados Unidos y Canadá, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). Este cambio se atribuye a las incautaciones de precursores químicos realizadas por autoridades mexicanas.
En 2023, se aseguraron más de cinco toneladas de fentanilo en laboratorios clandestinos en México. A nivel mundial, se incautaron 19.5 toneladas de esta sustancia. El informe destaca que más del 99 por ciento de las incautaciones de fentanilo desde 2019 se concentraron en América del Norte. Aunque las incautaciones alcanzaron un récord histórico, las tasas de crecimiento anual están disminuyendo.
Ghada Waly, Directora Ejecutiva de la UNODC, mencionó que los grupos delictivos se adaptan constantemente. Estas organizaciones buscan nuevas formas de tráfico y utilizan tecnología para encriptar sus comunicaciones.
En México, el aumento en el uso de fentanilo ha llevado a un incremento significativo en el número de personas que reciben tratamiento por trastornos de consumo de drogas desde 2018. Mientras tanto, a nivel global, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga en 2023, lo que representa un aumento respecto a 2013.
El cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 244 millones de usuarios. Los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis siguen a continuación en popularidad. Además, los traficantes de cocaína están expandiendo sus mercados hacia Asia y África.
La ONUDC continúa monitoreando el tráfico de drogas y sus efectos en la salud pública, destacando la importancia de las acciones coordinadas para combatir este problema global.
El gobierno de Estados Unidos se encuentra en proceso de establecer dos nuevas zonas militares en su frontera con México, según informes de The New York Times. Esta decisión se enmarca dentro de una estrategia más amplia relacionada con las políticas migratorias del país.
El despliegue de más de 600 militares en la frontera busca frenar el cruce de migrantes hacia territorio estadounidense. Aunque el gobierno justifica esta medida como una forma de fortalecer la seguridad nacional, muchos cuestionan si la militarización es la solución adecuada para abordar la migración.
Las nuevas bases militares se ubicarán en puntos estratégicos a lo largo de la frontera. Desde abril de 2025, se ha observado un aumento en la presencia militar en la zona, lo que genera preocupación entre defensores de los derechos humanos.
Además, Estados Unidos ha establecido una franja de tierra de 60 pies de ancho a lo largo de 200 millas de la frontera entre Nuevo México y México. Este desarrollo pone de relieve una tendencia preocupante hacia la militarización en lugar de buscar soluciones más humanitarias y efectivas para la migración.
La creación de estas zonas militares podría, en lugar de resolver problemas, intensificar la tensión en la frontera. La comunidad internacional observa con atención cómo Estados Unidos maneja esta situación compleja.
Cuarta jornada de exhumaciónse suspende por razones de seguridad.
Tras cuatro semanas de trabajos en el panteón municipal de Jojutla, Morelos, familiares de personas desaparecidas reportaron el hallazgo de al menos 60 cuerpos en la fosa común de la comunidad de Pedro Amaro. Se trata de la cuarta intervención en esa zona desde 2017, cuando comenzaron las exhumaciones con apoyo de autoridades locales.
De acuerdo con los colectivos participantes, entre los restos localizados hay mujeres, bebés y diversas osamentas aún por clasificar. Aunque la cifra no es definitiva, aseguran que la magnitud del hallazgo es significativa.
Los trabajos se reanudaron el 26 de mayo de 2025, como parte de una nueva fase de búsqueda impulsada por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, que previamente había llevado a cabo tres etapas de exhumación en los años 2017, 2022 y 2024. La intervención fue suspendida temporalmente el 19 de junio, tras detectar fracturas estructurales en el muro perimetral del panteón, derivadas de las intensas lluvias recientes.
En un comunicado, la Fiscalía señaló que los reportes sobre la cantidad de cuerpos localizados “carecen de veracidad” y anunció que el informe técnico oficial con los resultados de esta jornada será dado a conocer esta misma semana.
Durante las labores, se aplicó un protocolo de excavación que incluyó trabajo mecánico y arqueológico, hasta una profundidad de un metro. Las actividades fueron supervisadas por Servicios Periciales y se utilizaron niveles de criba para detectar posibles restos humanos. Se busca garantizar la identificación adecuada de cada hallazgo.
La Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del Estado de Morelos informó que, ante la cantidad de restos localizados, se evalúa una posible quinta fase de intervención en el sitio. Mientras tanto, los colectivos de familiares mantienen presencia en el lugar y solicitan el acompañamiento continuo de expertos.
Cabe recordar que la fosa de Jojutla se suma a la de Tetelcingo, también ubicada en Morelos, como uno de los espacios en los que desde hace casi una década se han concentrado esfuerzos de recuperación de restos no identificados.
Hasta el momento, no se ha determinado un número final de cuerpos identificados. Las autoridadescontinúan con el procesamiento de restos y la integración de los registros correspondientes.