Etiqueta: México

  • Reducción de la jornada laboral a 40 horas aún no avanza en la Cámara de Diputados

    Reducción de la jornada laboral a 40 horas aún no avanza en la Cámara de Diputados

    La reforma que busca disminuir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales queda fuera del periodo ordinario de sesiones; los tiempos legislativos y el presupuesto son los principales obstáculos.

    El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, confirmó este jueves que la iniciativa para establecer una jornada máxima de 8 horas diarias durante cinco días a la semana no será discutida en el actual periodo legislativo. Actualmente, la ley permite 48 horas semanales en seis jornadas laborales.

    Monreal señaló que, aunque la reforma forma parte de los compromisos de la actual Administración en derechos laborales, faltan consensos políticos y condiciones presupuestales para concretarla. Por ello, enfatizó que la propuesta debe vincularse con el Paquete Económico 2026, que será entregado al Congreso el próximo lunes 8 de septiembre.

    El legislador aclaró que no hay rechazo a la iniciativa, sino que los tiempos legislativos impiden discutirla ahora. Sus declaraciones contrastan con las del vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, quien aseguró días atrás que la reducción sería aprobada este periodo y aplicaría de forma escalonada por regiones y sectores productivos.

    Monreal reiteró que la discusión dependerá de la planeación presupuestal, pues es fundamental que los recursos estén disponibles para cumplir los compromisos laborales y salariales aprobados por el Congreso. La reforma sigue siendo un tema prioritario, pero su implementación se pospone hasta contar con los elementos económicos y políticos necesarios.

  • México conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con traducción de la Cartilla de las Mujeres

    México conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con traducción de la Cartilla de las Mujeres

    La Cartilla de las Mujeres ahora está disponible en 35 lenguas indígenas y se trabaja en 27 más, buscando garantizar que mujeres indígenas y afromexicanas conozcan y ejerzan sus derechos.

    En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la conferencia mañanera desde Palacio Nacional, donde rindió homenaje a las mujeres que históricamente fueron invisibilizadas y discriminadas por su género, origen étnico y color de piel. “Hoy elevamos la bandera de México en su honor. Son la esencia del país”, enfatizó.

    Durante la conferencia, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, recordó que la conmemoración se celebra desde 1983 y subrayó la importancia de que la Cartilla de las Mujeres llegue a niñas, jóvenes, abuelas y madres indígenas y afromexicanas, como herramienta pedagógica para conocer, exigir y ejercer sus derechos.

    La traducción de la Cartilla a 35 lenguas indígenas escritas, con trabajo en 27 adicionales, se realizó mediante una metodología colectiva de acompañamiento y pares lingüísticos, promoviendo conceptos como igualdad sustantiva y derechos digitales. Este proyecto busca reivindicar y acercar los derechos de todas las mujeres indígenas, así como fortalecer los derechos lingüísticos.

    Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó que esta iniciativa marcará el inicio de una política de promoción de los derechos de las mujeres indígenas, con difusión en radios comunitarias de todo el país y colaboración con el sector educativo. “Es una herramienta invaluable para quienes no han podido ejercer plenamente sus derechos”, afirmó.

    Esta acción se enmarca dentro de la política de reivindicación y reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas, consolidando su papel como protagonistas de la vida social, cultural y política de México.

  • México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    Entre enero y julio, México consolidó su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y China, incluso tras las tarifas aplicadas por la administración Trump.

    Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 309 mil 749 millones de dólares en los primeros siete meses de 2025, lo que representa un aumento de 6.5% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Oficina del Censo estadounidense. Tras una caída del 2.7% en abril por los primeros aranceles, los envíos a EUA crecieron consecutivamente en mayo (5.6%), junio (6.3%) y julio (8.2%), con un récord mensual de 45 mil 366 millones de dólares.

    México concentra el 15.5% de todas las importaciones de Estados Unidos, superando a Canadá (11%) y China (9%), países que sufrieron caídas de 10.4% y 35.3% en julio, respectivamente. A pesar de los aranceles del 25% a autos y autopartes y del 50% a acero, aluminio y cobre, México ha logrado mantener su ventaja, gracias a la proximidad geográfica, cadenas de suministro consolidadas y al T-MEC.

    Por su parte, Estados Unidos exportó 28 mil 990 millones de dólares a México en julio, sumando 197 mil millones en lo que va del año, su cifra más alta. Esto mantiene a EUA como el principal proveedor del país, con 16.6% del total de importaciones mexicanas, por encima de Canadá y China.

    Frente a este panorama, ambos gobiernos revisan 50 barreras comerciales dentro del marco del T-MEC, con una “mesa alternativa” coordinada por Marcelo Ebrard. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que se analiza caso por caso, desde aranceles al jitomate hasta restricciones al ganado, buscando soluciones que permitan abrir fronteras y facilitar el comercio bilateral.

  • México eliminará barreras comerciales con Estados Unidos

    México eliminará barreras comerciales con Estados Unidos

    Larry Rubin, presidente de The American Society of Mexico (AmSoc), anunció que México eliminará las barreras no arancelarias que complican el comercio con Estados Unidos. Este cambio se produce tras la reciente prórroga arancelaria negociada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobierno de Donald Trump.

    Rubin hizo el anuncio un día después de la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de EUA. Según él, esta decisión es parte de un acuerdo de 90 días para reducir las tensiones comerciales entre ambos países.

    “Aplaudimos el compromiso de México de eliminar barreras no arancelarias de inmediato”, afirmó Rubin en un mensaje a los medios. Estas barreras incluyen obstáculos administrativos, como trámites burocráticos y requisitos técnicos que han encarecido el comercio.

    La eliminación de estas barreras beneficiará a sectores clave, como el automotriz, el farmacéutico y el agroindustrial. Rubin destacó que este cambio creará un ambiente más competitivo y ágil para la relación económica entre México y EUA.

    El anuncio llega en un momento de presión por parte de Washington. El Departamento de Estado enfatizó a Sheinbaum la necesidad de resolver las barreras comerciales para impulsar la prosperidad de ambos países.

    En su conferencia matutina, Sheinbaum confirmó que la Secretaría de Economía revisa unos 50 casos de barreras no arancelarias. No todas serán eliminadas, ya que algunas requieren análisis específicos para cumplir con el T-MEC. “Se revisa cada caso”, aclaró.

    México también planteó temas que afectan a sus productores, como el arancel al jitomate y el cierre parcial de la frontera para la exportación de ganado. La presidenta expresó su deseo de abrir la frontera lo antes posible.

  • Se izan las banderas de Sudamérica en un rincón capitalino

    Se izan las banderas de Sudamérica en un rincón capitalino

    El alcalde de la Gustavo A Madero en la Ciudad de México, Janecarlo Lozano, inauguró en compañía de algunos embajadores el Paseo de la Fraternidad, un camellón con las diferentes banderas de los países sudamericanos.

    La alcaldía Gustavo A Madero de la Ciudad de México se convierte en un símbolo de paz entre naciones. Este jueves, el alcalde de dicha delegación, Janecarlo Lozano inauguró un camellón dedicado a honrrar las banderas de Sudamérica.

    Foto: Alcaldía Gustavo A Madero

    Con el objetivo de presentar el “Paseo de la Fraternidad”, el alcalde Lozano mandó a remodelar todo el espacio e instalar los estandartes patrios. El lugar se encuentra en la Avenida Ampliación Misterios, en esquina con Insurgentes Norte.

    “La alcaldía Gustavo A Madero de la Ciudad de México se convierte en un símbolo de paz entre naciones”

    Algunos de los países que desde hoy son representados en este paseo son, Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y por supuesto, México.

    Foto: Alcaldía Gustavo A Madero

    El evento inaugural contó con la compañía del embajador de Cuba, Marco Rodríguez Costa; la embajadora de Honduras, Sonia Cruz; Juan Carlos Gutiérrez de Nicaragua; y la embajadora Estela Marina Lugo, de Venezuela. Tal proyecto nace de una visión humanista que el alcalde de la Gustavo A Madero dice haber imitado del actual Gobierno de México y de la Ciudad de México.

    Janecarlo Lozano mencionó que este tipo de gobiernos como el federal y capitalino, desarrollan políticas que permiten mejorar los espacios públicos con infraestructura de primer nivel, para el beneficio de los de a pie.

    Foto: Alcaldía Gustavo A Madero

    En este sentido, también se construyó tiempo atrás, frente al nuevo Paseo de la Fraternidad un parque público llamado EDÉN Mestizaje, cuenta con arenero, tren, tirolesas, carrusel, toboganes, pista BMX, jardín y todo gratuito, bajo la promesa de combatir la desigualdad la injusticia social en la alcaldía.

    “Tal proyecto nace de una visión humanista que el alcalde de la Gustavo A Madero dice haber imitado del actual Gobierno de México y de la Ciudad de México”.

    Desde el camellón, Lozano destacó: “Hoy inauguramos este Paseo de la Fraternidad, un camino en donde ondearán a partir de hoy las banderas de nuestras naciones hermanas, recordándonos que somos un solo país, que somos una sola patria grande, unida por la historia, por la sangre de nuestros héroes y por el destino de libertad que nos ha unido”.

    Foto: Alcaldía Gustavo A Madero

    El momento histórico culminó con el toque de bandera que entonó una banda de guerra, a la par que iban izando los lábaros patrios en sus astas; el alcalde dio un presente a los embajadores y los invitó a conocer la demarcación en un tranvía.

  • Morena supera los 9 millones de afiliados en siete meses

    Morena supera los 9 millones de afiliados en siete meses

    El partido guinda, liderado por Luisa María Alcalde, ha registrado un crecimiento histórico en su militancia, reflejo de la participación ciudadana y la consolidación a nivel nacional.

    La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, informó que el partido guinda ha registrado más de 9 millones de afiliados desde el lanzamiento de la campaña Somos Millones, que inició el pasado  27 de enero. La estrategia busca alcanzar los 10 millones de integrantes en un año.

    Alcalde destacó que el crecimiento récord se debe a la confianza de la ciudadanía en los gobiernos morenistas: “Cuando hay confianza en un gobierno, también hay confianza de entrar a nuestro movimiento”, explicó desde Zacatecas.

    El partido ha casi cuadruplicado su militancia, que el año pasado era de 2.5 millones de personas, y ha avanzado 90% de su meta anual en poco más de siete meses. Desde su lanzamiento la estrategia ha mostrado un aumento constante: 1.3 millones en tres semanas, 3 millones a los 46 días, y 8 millones para inicios de agosto.

    La dirigente subrayó que “ser parte de la transformación es hacer historia”, y que el alto nivel de filiación refleja el interés de la ciudadanía por participar en el movimiento político.

    Con este ritmo, Morena se encamina a superar los 10 millones de afiliados antes de finalizar el año, lo que consolida así su presencia a nivel nacional y fortaleciendo su estructura rumbo a los próximos procesos electorales.

  • SCJN iniciará sesiones públicas el 11 de septiembre

    SCJN iniciará sesiones públicas el 11 de septiembre

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación priorizará más de 1,300 casos pendientes, especialmente en áreas fiscales y penales, con el objetivo de mejorar la eficiencia y transparencia del sistema judicial.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará sus sesiones públicas el próximo jueves 11 de septiembre, tras la sesión privada del 3 de septiembre en la que los ministros acordaron iniciar el análisis de más de 1,300 asuntos pendientes heredados del Pleno saliente. Esta nueva etapa se caracterizará por un enfoque en la eficiencia, transparencia y acceso a la justicia.

    Entre los primeros expedientes a revisar se encuentran aquellos elaborados por las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz, miembros de la anterior integración. La Corte ha decidido priorizar los temas fiscales y penales, dado que son áreas que requieren atención urgente debido a su impacto directo en la economía y la seguridad jurídica del país.

    Además, se ha aprobado la realización de audiencias públicas con la ciudadanía y la implementación de procesos administrativos para la admisión de nuevos asuntos, asegurando atención a los casos de mayor prioridad.

    La implementación de audiencias públicas busca fomentar la participación ciudadana y garantizar que las decisiones judiciales respondan a las necesidades y derechos de la sociedad. Esta decisión se enmarca dentro de los esfuerzos por mejorar la administración de la justicia en México.

    Asimismo, la revisión de los más de 1,300 casos pendientes es una muestra del compromiso de la SCJN por reducir los rezagos y asegurar una justicia pronta y expedita.

    Con esta nueva etapa, la SCJN busca garantizar transparencia, eficiencia y acceso a la justicia en la resolución de los temas pendientes, consolidando su papel como garante del Estado de Derecho en México.

  • México supera expectativas económicas y refuerza su crecimiento: Hacienda

    México supera expectativas económicas y refuerza su crecimiento: Hacienda

    El Plan México busca impulsar sectores estratégicos, infraestructura y energía renovable, con el fin de consolidar el crecimiento económico del país y fortalecersu posición global.

    La economía mexicana ha mostrado una resiliencia notable, con un crecimiento que supera las expectativas del mercado, afirmó Edgar Amador, secretario de Hacienda. Destacó que la inflación está bajo control, el tipo de cambio es estable y el mercado laboral se mantiene fuerte, ya que el desempleo se mantiene por debajo del 3%.

    De acuerdo con información recopilada por Felipe Gazcón para El Financiero, Amador presentó el Plan México, que impulsa el contenido nacional en sectores estratégicos como semiconductores, electromovilidad, industria aeroespacial y farmacéutica, con incentivos fiscales por hasta 30 mil millones de pesos para inversiones productivas.

    El plan también contempla 15 Polos del Bienestar, deducciones fiscales para capacitación e innovación, y facilidades administrativas para fomentar la inversión privada, además de ampliar la capacidad energética con 22 mil megawatts nuevos, 45% de fuentes renovables, para 2030.

    La infraestructura logística será reforzada con más de 44 mil km de carreteras, 3 mil km de vías férreas y un uso intensivo de puertos y aeropuertos, lo que mejorará la conectividad y reducirá costos para el comercio y la industria.

    El secretario resaltó que México ha pasado de un modelo basado en exportaciones a uno donde consumo e inversión impulsan el crecimiento, lo que consolidará al país como una economía sólida, dinámica y estratégica a nivel global.

  • Trump lleva su caso de aranceles a la Corte Suprema de EUA

    Trump lleva su caso de aranceles a la Corte Suprema de EUA

    El presidente de EUA lleva a la Corte Suprema la disputa sobre la legalidad de sus aranceles globales, en búsqueda de validar su autoridad para imponer gravámenes bajo una ley de emergencia mientras algunos siguen vigentes hasta octubre.

    Donald Trump apeló ante la Corte Suprema de Estados Unidos tras el fallo de un tribunal federal que declaró ilegales los aranceles globales impuestos por su administración bajo una ley de emergencia. La apelación busca que el Supremo resuelva pronto si el presidente tiene la facultad legal de imponer aranceles por tiempo indefinido.

    El Departamento de Justicia presentó la apelación para detener la decisión del tribunal de Apelaciones del circuito federal, que determinó que Trump excedió su autoridad. La solicitud incluye una moción de agilización para obtener una resolución rápida.

    El fallo afecta dos conjuntos de aranceles: uno que oscila entre 34% para China y 10% para otros países, y otro del 25% sobre productos de Canadá, China y México, impuesto bajo el argumento de frenar el flujo de drogas.

    Quedan fuera del fallo los aranceles sobre vehículos, acero y otros bienes, que fueron establecidos bajo una ley diferente. Aunque el tribunal los declaró ilegales, los aranceles seguirán vigentes hasta el 15 de octubre mientras se resuelve la apelación del presidente.

    Esta acción marca un nuevo capítulo en la disputa legal sobre la capacidad presidencial para imponer sanciones comerciales, con posibles implicaciones para el comercio global y las relaciones con México, Canadá y China.

  • Semana de Acción Climática México 2025: CDMX será epicentro de soluciones frente al cambio climático

    Semana de Acción Climática México 2025: CDMX será epicentro de soluciones frente al cambio climático

    Líderes de distintos sectores se reunirán en la capital para acelerar proyectos y estrategias frente al cambio climático, con un enfoque en innovación y acción medible.

    Del 8 al 10 de octubre, el Bosque de Chapultepec será sede de la primera edición de la Semana de Acción Climática México (CAWMX 2025), el cual será un evento regional que busca impulsar soluciones concretas frente al cambio climático y consolidar a la Ciudad de México como referente en sostenibilidad y resiliencia urbana de América Latina.

    El encuentro reunirá a más de 3 mil 500 líderes de los sectores público, privado, académico y comunitario, así como a 10 mil asistentes presenciales y una audiencia virtual de 50,000 personas. La agenda incluirá foros, paneles, talleres y experiencias inmersivas, enfocadas en innovación climática, políticas públicas transformadoras y cadenas de valor sostenibles.

    Durante la conferencia inaugural, realizada en abril de este año, Fernanda Lonardoni, representante de ONU-Habitat, destacó la importancia de las ciudades en la acción climática:

    “Con más del 70% de las emisiones globales de CO₂ generadas en entornos urbanos, la acción climática debe diseñarse desde las ciudades. Eventos como CAWMX fortalecen alianzas y promueven estrategias innovadoras en movilidad sustentable, infraestructura verde y planificación urbana resiliente”.

    Juan Carlos Zárraga, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), enfatizó el carácter práctico del evento:

    “Solo tenemos un planeta Tierra y un momento para actuar. Este evento permite articular esfuerzos entre todos los actores para implementar soluciones viables”.

    La Semana de Acción Climática México 2025 cuenta con tres ejes clave: Despertar planetario, Innovación catalítica y Ecosistemas resilientes, e incluirá la participación de figuras como Alicia Bárcena, Xiye Bastida, Peter Grohmann, Vijay Karia y Mark Kaplan. Esta iniciativa refuerza el liderazgo de la CDMX y México en la agenda global de sostenibilidad y busca transformar la acción climática en resultados medibles y de impacto real.