Etiqueta: México

  • Embajador de EE.UU. se reúne con líderes automotrices en México

    Embajador de EE.UU. se reúne con líderes automotrices en México

    Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México, se reunió con líderes del sector automotriz y destacó la importancia de la industria para ambos países.

    Johnson compartió imágenes de la reunión en su cuenta de X. En su publicación mencionó que tuvo una “gran conversación” y alabó el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum. También subrayó que este sector es una prioridad para el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su objetivo es proteger a los trabajadores y fomentar empleos e inversiones en México y Estados Unidos.

    Uno de los asistentes, Alejandro Novoa, director general de PACCAR México, también habló sobre la integración y colaboración en la producción automotriz, recalcó la relevancia de fortalecer la industria para ambos países.

    Durante su mandato, Trump impuso aranceles a la industria automotriz mexicana con la finalidad de reducir el déficit comercial y fortalecer la producción estadounidense, lo que generó incertidumbre entre inversionistas y trabajadores del sector.

    La industria automotriz de nuestro país se ha adaptado a nuevas reglas y prácticas comerciales, pero, a pesar de los desafíos, sigue siendo una de las principales exportadoras del país. La reunión refleja el compromiso de ambas naciones por mejorar la competitividad y la colaboración en este sector vital.

  • México rompe récord histórico de inversión extranjera pese a aranceles de EE. UU.

    México rompe récord histórico de inversión extranjera pese a aranceles de EE. UU.

    La Inversión Extranjera Directa (IED) en México superó los 34 mil millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, duplicando así la cifra registrada en 2018, al inicio de los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T), informó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esta cifra también representa un incremento de 10.2% respecto al mismo periodo de 2024.

    Ni los aranceles estadunidenses pudieron con la economía mexicana”, destacó la mandataria desde Palacio Nacional, y subrayó que “el modelo de la 4T no solo reduce la pobreza, sino que también genera inversión”. Además, rompió el llamado mito del oscurantismo neoliberal, que sostiene que aumentar el salario mínimo desalienta la inversión extranjera, demostrando de esta manera que cuando la gente vive mejor, el país crece sin generar inflación.

    En 2025, importantes empresas internacionales han confirmado inversiones millonarias en México. De entre estas destacan:

    • Boehringer, Carnot, Bayer y AstraZeneca, que invertirán 12 mil millones de pesos para fortalecer la soberanía sanitaria mediante producción local de medicamentos e investigación clínica.
    • Heineken, que destinará 2 mil 750 millones de dólares entre 2025 y 2028 para construir una planta en Kanasín, Yucatán, generando 300 empleos directos y 2 mil 500 indirectos.
    • Unilever, con una inversión de 30 mil millones de pesos para ampliar su capacidad productiva y abrir una nueva planta en Nuevo León.

    Estas inversiones reflejan la confianza internacional de las empresas en el Plan México, impulsado por el Gobierno federal para fortalecer la economía nacional y enfrentar las políticas arancelarias de Estados Unidos.

  • Trump utiliza a la DEA para presionar a México en plena negociación de seguridad

    Trump utiliza a la DEA para presionar a México en plena negociación de seguridad

    Donald Trump relanza a la DEA como herramienta de presión sobre México,  en plena negociación de ambos países por un acuerdo integral de seguridad binacional. La estrategia busca obtener más concesiones de México, aunque la Presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado claro que la relación con la agencia antidrogas sigue fría y limitada.

    El último desencuentro se dio por el supuesto Proyecto Portero, que la DEA presentó como un programa de adiestramiento para agentes mexicanos enfocado en desmantelar organizaciones delictivas en la frontera oeste. Sheinbaum lo minimizó, pues aseguró que “solo fue un taller en Texas para cuatro investigadores”, y negó que se hubieran restablecido las relaciones con la agencia, cuyo historial de intervencionismo en México genera desconfianza.

    De acuerdo con un análisis de El País, algunos expertos señalan que Trump solo ejecuta su estrategia habitual de presionar y negociar. La DEA busca mantener influencia en México, mientras Sheinbaum y su equipo aprovechan la situación para fortalecer la seguridad nacional, combatir el crimen organizado y sancionar la corrupción interna, mostrando que la cooperación con Estados Unidos debe ser igualitaria y estratégica, no de subordinación.

  • Elon Musk gastó más de 25 mdd en lobby para instalar Starbase en la frontera con México

    Elon Musk gastó más de 25 mdd en lobby para instalar Starbase en la frontera con México

    El magnate Elon Musk y su empresa SpaceX invirtieron más de 25 millones de dólares en donaciones, regalos, viajes y cabildeo político con el objetivo de obtener los permisos necesarios para establecer su base aeroespacial Starbase en Boca Chica, Texas, junto al Río Bravo y la frontera con Tamaulipas.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, investigadoras de la Universidad de Texas Rio Grande Valley y George Mason University documentaron que estas prebendas facilitaron la instalación de SpaceX en un santuario natural, mediante alianzas con legisladores locales y federales que impulsaron leyes favorables, exenciones fiscales y permisos ambientales exprés.

    El proyecto ha transformado el sur de Texas, puesto que, por un lado, ha beneficiado a la empresa con infraestructura de punta, mientras que, por el otro, impacta la biodiversidad local y genera tensiones en la comunidad de Boca Chica. La zona alberga especies protegidas y ecosistemas frágiles, como la Laguna Madre Inferior, hogar del ocelote, tortugas marinas y aves migratorias.

    El estudio destaca cómo lobbying millonario y redes políticas permitieron a Musk consolidar la Starbase como epicentro de vuelos de prueba del Starship, lo que ha proyectado a SpaceX en la vanguardia de la industria aeroespacial, pero también evidenciando la influencia del poder económico sobre la política ambiental local.

  • México moderniza su red eléctrica: 8 mil 177 mdd para expansión y transmisión nacional

    México moderniza su red eléctrica: 8 mil 177 mdd para expansión y transmisión nacional

    Durante la conferencia mañanera de este 21 de agosto, la secretaria de Energía, Luz Elena González, presentó los avances del Sistema Eléctrico Nacional, destacando que México ya cuenta con más de 111 mil kilómetros de líneas de transmisión y 2 mil 327 subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Bajo la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum se invertirán 8 mil 177 millones de dólares en la construcción de 275 nuevas líneas estratégicas, equivalentes a 6 mil 735 km de circuito y 524 subestaciones, lo que beneficiará a más de 50 millones de usuarios en todo el país.

    El Plan de Red Eléctrica Inteligente, según Emilia Calleja, directora de CFE, busca crear “autopistas eléctricas inteligentes” con monitoreo y control remoto, ajuste automático del flujo según demanda, comunicación con redes de fibra óptica y sistemas digitales, además de al menos 2 mil subestaciones y centros de control. El plan de expansión 2025-2030 contempla la modernización de equipos y bancos de baterías, con una inversión de 163 mil 540 millones de pesos, lo que ampliará la cobertura eléctrica y mejorará la distribución a industrias y polos de desarrollo.

    En la Zona Norte, los proyectos beneficiarán a 6 millones de hogares y 3  mil fábricas medianas, con 137 nuevas líneas y 247 subestaciones, mientras que en la Zona Central, se ampliará la cobertura de energía a 8 millones de hogares, con 90 nuevas líneas y 181 subestaciones, conectando incluso excedentes energéticos de la capital hacia otras regiones. En la Zona Sur y Península de Yucatán, se apoyará a 1 millón de hogares, reforzando infraestructura industrial y turística, con 48 nuevas líneas y 96 subestaciones.

    El proyecto contempla la modernización de la infraestructura existente, como cables de alta temperatura, crucetas aislantes, transformadores digitales, monitoreo de líneas subterráneas y aéreas, mapeo digital 3D y sensores móviles. También se implementarán proyectos de innovación tecnológica, como simulación con modelos digitales, monitoreo de huracanes y topografía de alta velocidad.

    Con estas acciones, México avanza hacia un sistema eléctrico más moderno, eficiente y seguro, ampliando el acceso a la energía, descongestionando la red y conectando zonas alejadas, mientras fortalece la infraestructura ante desastres naturales y garantiza energía confiable para más de 50 millones de mexicanos.

  • Embajada de EE.UU. borra publicaciones tras rechazo de Claudia Sheinbaum al “Proyecto Portero”

    Embajada de EE.UU. borra publicaciones tras rechazo de Claudia Sheinbaum al “Proyecto Portero”

    Tras el rechazo de la Presidenta Claudia Sheinbaum al “Proyecto Portero” anunciado por la DEA, la embajada de Estados Unidos en México eliminó sus publicaciones sobre el operativo, que supuestamente implicaría cooperación bilateral contra el narcotráfico.

    En días anteriores, la DEA había promovido el proyecto como una acción conjunta entre México y Estados Unidos, pese a que Sheinbaum reiteró que no existe ningún acuerdo oficial. Aun así, la embajada compartió en redes la noticia publicada por Reforma, señalando que “problemas compartidos, soluciones compartidas”, aunque terminó borrando la publicación poco después.

    El proyecto Portero, según la DEA, busca desmantelar a jefes de plaza del narcotráfico en coordinación con México. Sin embargo, la insistencia estadounidense ha sido cuestionada, y desde entonces la embajada no ha emitido más comunicados sobre el operativo.

    Incluso el exdirector de la DEA, Mike Vigil, respaldó la postura de Sheinbaum y calificó el proyecto como una estrategia política sin impacto real, creada por la administración de Donald Trump para culpar a México mientras se mantiene la operación unilateral en la frontera. Vigil aseguró que el operativo sólo afecta a integrantes de bajo rango, quienes pueden ser reemplazados al instante, y que no aborda problemas como la demanda de drogas o el tráfico de armas.

  • En México, el 1% más rico supera 442 veces al sector más pobre

    En México, el 1% más rico supera 442 veces al sector más pobre

    La desigualdad en México sigue mostrando cifras alarmantes. Mientras el 10% más pobre del país apenas sobrevive con 2 mil 168 pesos al mes por persona, equivalentes a poco más de 70 pesos diarios, el 1% más rico percibe en promedio 958 mil 777 pesos mensuales, es decir, 442 veces más que los hogares en situación de mayor vulnerabilidad.

    De acuerdo con La Política Online, con base en datos el informe “¿Derechos o privilegios?”, elaborado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig) a partir de la ENIGH 2024, aunque los ingresos en general crecieron 19% entre 2018 y 2024, las ganancias siguen concentrándose en los sectores privilegiados. El índice de Gini pasó de 0.68 a 0.63, lo que representa una leve mejoría, pero mantiene al país entre los más desiguales del mundo, sólo detrás de Colombia, Namibia y Sudáfrica.

    El estudio destaca que el 1% más rico concentra el 35% de todos los ingresos nacionales, mientras el 10% más pobre apenas accede al 2%. El alza al salario mínimo y ciertas reformas laborales explican parte del aumento, pero los programas sociales sólo representaron 16% del crecimiento en los hogares más pobres. Además, las herencias y legados continúan reforzando la brecha: el 20% más rico recibe casi la mitad de ellos.

    La desigualdad también tiene rostro de género. Los hogares encabezados por madres solteras reportan en promedio 11 mil 500 pesos mensuales por persona, menos de la mitad que otros hogares, que alcanzan 24 mil pesos. Incluso cuando logran ubicarse entre el 10% de mayores ingresos, estas mujeres ganan significativamente menos que otros hogares del mismo nivel, reflejando el llamado “costo de cuidar”.

    En el ámbito del gasto, la distancia es igual de marcada: el 10% más pobre destina casi todo a alimentos, mientras que el 10% más rico puede invertir en educación, transporte y esparcimiento. Para Oxfam, el reto es claro: fortalecer servicios públicos, mantener políticas salariales efectivas y avanzar hacia una política fiscal redistributiva, pues aunque la pobreza se ha reducido, la desigualdad estructural sigue marcando a México.

  • Sector inmobiliario, un refugio para el lavado de dinero

    Sector inmobiliario, un refugio para el lavado de dinero

    El sector inmobiliario en México y Estados Unidos es un terreno fértil para el lavado de dinero y la evasión fiscal. Cada año, se ocultan 34 mil 996 millones de pesos en México.

    Un estudio del Servicio de Administración Tributaria (SAT) revela que, entre 2018 y 2023, el quebranto al fisco alcanzó 174 mil 980 millones de pesos. Este crecimiento en la industria incluye lujosos departamentos vacíos que distorsionan los precios del mercado.

    Puerto Vallarta es un claro ejemplo de esto. Los precios de los departamentos han aumentado 176.6 por ciento desde 2021. El 13 de agosto, el Departamento del Tesoro de EE.UU. Sancionó a varias empresas en la zona por fraude y lavado de dinero.

    Maribel Vázquez, experta en prevención de lavado de dinero, explica que las transacciones inmobiliarias suelen involucrar montos altos. Esto facilita la introducción de grandes sumas de dinero ilícito.

    La inversión de mexicanos en el sector inmobiliario de EE.UU. también crece. En el último año, la inversión alcanzó 4 mil 400 millones de dólares, con casi la mitad pagada en efectivo.

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. Reconoce que entre el 20 y 30 por ciento de las compras inmobiliarias no cumplen con las regulaciones antilavado. Esto podría afectar los precios de las viviendas.

    Las redes criminales evaden controles usando empresas fachada y compras fraccionadas. La cooperación entre México y EE. UU. Se vuelve esencial para combatir este problema.

    El lavado de dinero en el sector inmobiliario es un desafío que requiere atención. La lucha contra estas prácticas ilegales debe ser un esfuerzo conjunto entre países.

  • Director del Tren Maya aclara que incidente en Izamal no fue descarrilamiento, sino un “percance”

    Director del Tren Maya aclara que incidente en Izamal no fue descarrilamiento, sino un “percance”

    El director del Tren Maya, general Óscar David Lozano Ávila, aclaró que el incidente ocurrido el 19 de agosto en la estación Izamal, Yucatán, se debió a un percance técnico y no fue un descarrilamiento.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Lozano Ávila explicó que un bogie, pieza ubicada en la parte inferior del vagón, sufrió un desprendimiento tras un problema en las agujas de la vía, lo que provocó que un vagón quedara ligeramente inclinado sobre otro tren detenido, el 307.

    “El aparato de vía recibió una señal para que los motores movieran las puntas de la aguja a posición desviada cuando el tren circulaba en posición directa y por eso el coche se pone en diagonal”, detalló el general. Aunque la investigación determinará las causas, Lozano Ávila considera más probable que la causa sea un error técnico que humano.

    El incidente ocurrió mientras el tren 304 entraba a baja velocidad a los andenes, no hubo heridos y los pasajeros salieron tras activarse el protocolo de seguridad. La circulación normal se reanudó después de un retraso de 45 minutos.

    El general explicó que los cambios de vía se controlan desde Mérida de forma automatizada y descartó cualquier riesgo de hackeo, ya que el sistema opera con intranet de fibra óptica sin conexión a internet público. La Fiscalía General de la República ya envió peritos para realizar una investigación y evaluar los daños.

  • Pobreza en pueblos indígenas disminuyó 9.5% durante sexenio de AMLO, destaca INPI

    Pobreza en pueblos indígenas disminuyó 9.5% durante sexenio de AMLO, destaca INPI

    La población indígena en México registró una reducción de 9.5% en pobreza durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, dado que pasó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, según un análisis de La Jornada con base en datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y del INEGI.

    Esto significa que 500 mil personas indígenas salieron de la pobreza, mientras que, por otro lado, 300 mil personas salieron de la pobreza extrema, lo que significa una reducción en 4.2 puntos porcentuales.

    El INPI atribuye estos avances al incremento de ingresos: quienes no contaban con recursos suficientes para cubrir necesidades alimentarias bajaron de 36.2% a 29.1%, y los ingresos de población hablante de lengua indígena se duplicaron de 8,369 a 17,063 pesos trimestrales entre 2018 y 2024.

    Además, programas como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) han destinado más de 12 mil millones de pesos para que cada comunidad decida en qué obras invertir, fortaleciendo así educación, salud e infraestructura.

    Por su parte, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) ha beneficiado a 83 mil estudiantes con comedores y actividades complementarias, lo que ha reducido la carencia por acceso a alimentación nutritiva de 35.9% a 26.9%. Paralelamente, el Programa de Caminos Artesanales pavimentó 4 mil 299 km en 473 caminos, lo que ha conectado comunidades y generando empleo local.

    El INPI resalta que estas acciones buscan cerrar la brecha de desigualdad, garantizando desarrollo integral, respeto a la autonomía y fortalecimiento del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y cumplen el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”.