Etiqueta: México

  • Quintana Roo refuerza seguridad, inversión y control del sargazo bajo liderazgo de Sheinbaum y Lezama

    Quintana Roo refuerza seguridad, inversión y control del sargazo bajo liderazgo de Sheinbaum y Lezama

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia mañanera de este viernes, informó una actualización sobre el estado de Quintana Roo y recordó que sostendrá reuniones bilaterales con el presidente Arévalo de Guatemala. También, más tarde, se unirá a ellos el primer ministro de Belice para un encuentro trilateral, donde se dará un anuncio relevante para las tres naciones.

    En materia de seguridad, se destacaron los avances en coordinación con la gobernadora Mara Lezama. Según Marcela Figueroa, directora del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la tendencia mensual de homicidios dolosos disminuyó un 61.3% desde el inicio de la administración federal, mientras que julio registró los niveles más bajos de delitos desde 2017. Además, entre octubre de 2024 y julio de 2025 los delitos de alto impacto bajaron 29.2%.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reconoció la labor de la gobernadora Lezama al resaltar la captura de miembros de los Cárteles del Pacífico y Sinaloa, cuyos resultados incluyen:

    • 1,300 kilos de droga asegurados.
    • 3,258 personas detenidas por delitos de alto impacto.
    • Más de mil sentencias condenatorias y 90% de vinculaciones a proceso.
    • Casi 300 armas incautadas.

    Entre los detenidos destacan David Ricardo “N”, buscado en EE.UU. por tráfico de armas; María José, alias “Lorena”, jefa de plaza en Tulum; y Bernardo Alejandro “N”, prófugo de la CDMX. Además, se aseguraron armas largas, cortas y equipo táctico en distintos municipios.

    En materia económica, Lezama destacó que Quintana Roo es un destino confiable para inversión privada al contar con 15 nuevos centros de hospedaje, expansión hotelera y conexión del Tren Maya con puertos locales, generando así más de 2 mil millones de dólares.

    Sobre el control del sargazo, comentó que el estado opera 9.5 km de barreras, 11 sargaceras costeras, una transoceánica y 22 embarcaciones, con tecnología satelital y un semáforo de alerta en cada playa. Además, se impulsa la reutilización de la macroalga, desarrollando más de 140 productos derivados.

    De esta manera Quintana Roo consolida avances en seguridad, inversión y medio ambiente, bajo un esquema de cooperación federal, estatal y con organismos internacionales.

  • Baja California logra histórica reducción de pobreza y se coloca como el estado menos pobre del país

    Baja California logra histórica reducción de pobreza y se coloca como el estado menos pobre del país

    Baja California se consolidó como el estado con menor pobreza en México, gracias a una política pública enfocada en quienes más lo necesitan, destacó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

    La mandataria resaltó que este logro refleja la coordinación con el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum y la implementación de la estrategia Corazones, orientada a fortalecer ingresos, alimentación y acceso a derechos básicos.

    Entre 2022 y 2024, la pobreza en la entidad cayó del 13.4% al 9.9%, mientras que la pobreza extrema se redujo del 1.3% al 0.4%, según cifras del INEGI. Ávila Olmeda destacó que los resultados son fruto de un trabajo integral que combina programas sociales con fomento al desarrollo económico, incluyendo créditos para emprendedores y apoyos a pequeñas y medianas empresas.

    “Priorizar a quienes menos tienen está dando resultados. Vamos por el camino correcto: apoyar a los más vulnerables para el bienestar de todos”, afirmó la gobernadora, quien aseguró que estos avances motivan a redoblar esfuerzos para que nadie se quede atrás.

  • EE.UU. despliega tropas en el Caribe contra el narcotráfico

    EE.UU. despliega tropas en el Caribe contra el narcotráfico

    El gobierno de EE.UU. ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del Caribe. Esta acción busca combatir el narcotráfico en México y Venezuela.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que el Pentágono enviará tropas como parte de una nueva política de la administración Trump. Esta estrategia designó a varios cárteles como “organizaciones terroristas”.

    Trump firmó una orden que permite el uso de la fuerza militar contra grupos criminales. Esta medida es la más agresiva hasta ahora en la lucha contra el narcotráfico.

    Los cárteles son considerados responsables del flujo de drogas hacia EE.UU. La nueva directriz busca abordar las amenazas a la seguridad nacional en la región.

    Trump ha hecho de la lucha contra los cárteles un objetivo central de su administración. Los carteles, según él, han desestabilizado países y han inundado EE.UU. con drogas.

    Recientemente, EE.UU. ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por información sobre Nicolás Maduro, a quien acusan de liderar una organización criminal.

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, calificó a Maduro como uno de los mayores narcotraficantes del mundo. Según ella, su régimen colabora con cárteles como el de Sinaloa.

    Venezuela ha respondido a las acciones de EE.UU. con llamados a la unidad nacional. Funcionarios del gobierno criticaron las medidas y las consideraron como amenazas de intervención militar. (Fuente: Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales).

  • Drones con IA transforman vigilancia en la frontera de EE.UU.

    Drones con IA transforman vigilancia en la frontera de EE.UU.

    La frontera entre México y Estados Unidos se ha convertido en un campo de batalla tecnológico. Los drones equipados con inteligencia artificial (IA) ahora vigilan esta zona.

    Estos dispositivos permiten a policías locales, guardias estatales y bomberos monitorear el desierto. La Patrulla Fronteriza ya no actúa sola. Cada vez más, autoridades utilizan drones para responder a emergencias y seguir a sospechosos.

    En Arizona, el alguacil del condado de Cochise implementó un programa piloto con drones de Draganfly. Estas aeronaves cuentan con cámaras térmicas y pueden operar de noche.

    En Laredo, Texas, la policía utiliza el sistema “Drone as First Responder”. Un dron despega en menos de tres minutos tras una llamada al 911. Esto permite seguir persecuciones y evaluar situaciones rápidamente.

    La policía y los bomberos en Sunland Park, Nuevo México, también recurren a estos drones. Los usan para localizar migrantes y excursionistas perdidos.

    La IA a bordo de los drones les permite analizar imágenes en tiempo real. Identifican personas, vehículos y armas, y pueden seguir objetivos de forma autónoma. Esto facilita rescates y documenta escenas para investigaciones.

    El uso de drones ha crecido un 150 por ciento desde 2018. La escasez de personal y los recortes presupuestales impulsan esta tendencia. Estos dispositivos pueden volar durante horas y cubrir grandes áreas rápidamente.

    Sin embargo, el uso de drones no es exclusivo de las autoridades. En la segunda mitad de 2024, cárteles mexicanos realizaron más de 27 mil vuelos cerca de la frontera. Algunas aeronaves alcanzan 160 km/h y pueden cargar explosivos.

    Desde 2005, la idea de un “muro virtual” ha estado presente. Hoy, con la IA, esta vigilancia se vuelve más avanzada y autónoma. Organizaciones civiles advierten sobre el impacto en la privacidad y el control. (Con información de 24 Horas).

  • Acusan a Maduro de sobornar a México para el narcotráfico

    Acusan a Maduro de sobornar a México para el narcotráfico

    Pamela Bondi, fiscal general de EE.UU., acusó a Nicolás Maduro de sobornar al gobierno de México. Según ella, esto facilita el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

    En una entrevista con Fox News, Bondi afirmó que Maduro usa el espacio aéreo mexicano sin ser detectado. Esto le permite transportar drogas desde Venezuela a países de Centroamérica y México.

    Además, la fiscal sugirió que Maduro compra armas y paga sobornos para que sus operaciones no sean interceptadas. Estas acusaciones llegan tras informes sobre la relación de Maduro con el Cártel de Sinaloa.

    La Casa Blanca también informó que el régimen venezolano controla la banda criminal Tren de Aragua, considerada organización terrorista.

    El Departamento de Estado de EE.UU. advirtió que 30 de los 32 estados de México enfrentan riesgo de terrorismo. La Ciudad de México está clasificada como una zona de alta precaución por la violencia criminal.

    Estas declaraciones reflejan la creciente tensión entre Estados Unidos y el gobierno venezolano. La situación sigue siendo un desafío para la política de seguridad en la región.

  • “México hace lo que le decimos”, asegura Trump  al presumir control migratorio 

    “México hace lo que le decimos”, asegura Trump  al presumir control migratorio 

    Donald Trump afirmó que México acata las órdenes de Estados Unidos en materia de seguridad fronteriza, y celebró una reducción histórica en los cruces irregulares de migrantes en la frontera sur durante los últimos meses.

    Estamos cerrando las fronteras y ahora respetan a este país otra vez… México hace lo que les decimos que hagan, y Canadá también”, declaró el presidente republicano desde el Salón Oval tras firmar una orden ejecutiva sobre seguridad social.

    Trump señaló que tanto la frontera norte como la sur “eran horribles” antes de sus medidas, pero ahora “todo el mundo entiende” que Estados Unidos está recuperando el control.

    A inicios de agosto el Departamento de Seguridad Interna reportó que julio registró el nivel más bajo de cruces irregulares desde la década de 1960, hecho que Trump atribuye a su política migratoria estricta y a la cooperación de México.

  • México entregó capos a EE. UU. como “válvula de escape” ante presiones de Trump

    México entregó capos a EE. UU. como “válvula de escape” ante presiones de Trump

    La reciente entrega de 26 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos se convirtió en una válvula de escape ante las constantes exigencias de Donald Trump, en un contexto de negociaciones comerciales y acusaciones sobre colusión con el crimen organizado, según Carmen Morán para El País.

    Expertos señalan que estas acciones son evidencia de la debilidad del sistema judicial mexicano, donde fugas y amparos de reclusos facilitan la intervención estadounidense. Por ejemplo, el caso de Zhi Dong Zhang, ligado al Cártel de Sinaloa, que ha generado cuestionamientos sobre la seguridad de los penales.

    “El envío de capos muestra cómo México busca proteger la estabilidad económica y el tratado comercial, pero aumenta su dependencia frente a EE. UU.”, señala Carlos Pérez Ricart, especialista en seguridad internacional.

    La presión de Trump también ha alcanzado a políticos mexicanos con sanciones como la retirada de visas a funcionarios. Analistas advierten que la siguiente etapa podría involucrar a narcopolíticos, además de los delincuentes.

    Mientras tanto, el despliegue de drones estadounidenses sobre México y la cooperación en operativos contra cárteles como el CJNG mantienen a la administración de Claudia Sheinbaum en un delicado equilibrio entre la cooperación y la dependencia, dejando dudas sobre si la entrega de capos será suficiente.

  • México alcanza récord en turismo: más visitantes y gasto en 2025

    México alcanza récord en turismo: más visitantes y gasto en 2025

    Durante la conferencia mañanera del jueves 14 de agosto se resaltó que México vive un auge turístico sin precedentes. Josefina Rodríguez, titular de la Secretaría de Turismo, informó que de enero a junio de 2025 arribaron 47.4 millones de visitantes al país, lo que representa un incremento del 13.8% respecto al mismo periodo del año pasado. De este total, 23.4 millones fueron turistas internacionales, con un aumento del 7.3%, mientras que el gasto de los visitantes creció 6.3%, alcanzando 18 mil 681 millones de dólares en el primer semestre del año.

    El informe también destacó una creciente presencia de mujeres extranjeras en México, con más de 5 mil 695 arribos, lo que representa un 1.8% más que en 2024. Además, los cruceristas alcanzaron 5.7 millones de pasajeros, consolidando el país como un destino de relevancia global.

    El turismo norteamericano impulsa este crecimiento, dado que México y Estados Unidos mejoraron la conectividad aérea, registrando 4.6 millones de asientos programados, un incremento del 5.5% respecto al año pasado. Las ciudades con mayor movimiento de pasajeros fueron Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, San José del Cabo, Puerto Vallarta, Mérida y León, posicionando de esta manera al país como una potencia turística internacional.

    En cuanto al turismo comunitario, Rodríguez explicó que está gestionado por comunidades locales, quienes lideran la oferta turística de cada región, promoviendo cultura, gastronomía, tradiciones y desarrollo sustentable, con respeto a la propiedad y el sentido de pertenencia de las comunidades indígenas, afromexicanas, rurales y ejidales.

    Por otra parte, Sebastián Ramírez, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, presentó el Distintivo de Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios, conocido por ser el primer certificado en el mundo que reconoce a personas y colectivos que ofrecen servicios turísticos con enfoque sostenible y mejora continua. Este reconocimiento, otorgado únicamente por la Secretaría de Turismo, se entrega desde 2017 y es el primero de la 4T.

    Además, el Gobierno de México, junto con la UNESCO, lanzó convocatorias para certificar experiencias turísticas de calidad, con el fin de fortalecer la oferta y consolidar a México como un referente global de turismo inclusivo y responsable.

  • General Electric regresa producción de electrodomésticos de México y China a Estados Unidos con inversión histórica

    General Electric regresa producción de electrodomésticos de México y China a Estados Unidos con inversión histórica

    General Electric Appliances anunció que trasladará la producción de cocinas de gas, refrigeradores y calentadores de agua desde México y China hacia plantas en Estados Unidos, como parte de una inversión de 3 mil millones de dólares para fortalecer la manufactura nacional en los próximos cinco años, de acuerdo con El Financiero.

    La empresa, subsidiaria de la china Haier, destinará recursos a modernizar y ampliar operaciones en Kentucky, Georgia, Alabama, Tennessee y Carolina del Sur, creando más de mil empleos.

    Entre los cambios más relevantes:

    • Las cocinas de gas que se fabricaban en México pasarán a producirse en LaFayette, Georgia.
    • Seis modelos de refrigeradores hechos en China se trasladarán a Decatur, Alabama.
    • Los calentadores de agua eléctricos e híbridos, hoy fabricados en China, se producirán en Camden, Carolina del Sur, duplicando empleo y capacidad.
    • En Tennessee, se fabricarán nuevos modelos de aires acondicionados.

    La medida forma parte de una estrategia de “fabricar cerca del cliente”, impulsada por automatización, mejora de procesos y capacitación laboral. En junio, la compañía ya había anunciado la relocalización de lavadoras y secadoras desde China a su complejo en Louisville, Kentucky, con una inversión adicional de 490 millones de dólares.

    Con este plan, GE Appliances habrá invertido 6 mil 500 millones de dólares en manufactura estadounidense desde 2016, reafirmando su apuesta por reducir la dependencia de cadenas de suministro extranjeras y fortalecer su presencia en el mercado local.

  • Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    El déficit comercial de México con China alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2025, con 57 mil 535 millones de dólares, un aumento del 3.3% respecto al año anterior, según datos del Banco de México recopilados por El Economista.

    El desbalance se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones desde China, que subieron 2.3% para ubicarse en 62 mil 127 millones de dólares, mientras que las exportaciones mexicanas hacia el gigante asiático cayeron 4.5%, quedando en apenas 4 mil 592 millones.

    Entre los productos que México compra a China destacan autos, computadoras, teléfonos, aire acondicionado y piezas industriales, muchos de ellos insumos clave para la manufactura local.

    El aumento de compras a China ha sido constante: en 2015 sumaban 32 mil 811 millones de dólares y hoy casi se duplican. Este intercambio está influido por la proximidad de México a Estados Unidos, el mayor importador del mundo, y por la alta competitividad china en bienes finales e intermedios.

    La situación se da mientras se aproxima la revisión del T-MEC, donde podría discutirse el impacto de las importaciones chinas en Norteamérica. Además, los cambios arancelarios de EE.UU. han llevado a China a redirigir parte de sus exportaciones hacia otros mercados, incluido México.

    En contraste, lo que México vende a China se concentra en minerales de cobre, autopartes, petróleo, equipos médicos y circuitos electrónicos. El récord exportador mexicano hacia ese país se registró en 2022, con 5 mil 201 millones de dólares, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.