Etiqueta: México

  • Congresistas de EE.UU. buscan evaluar al gabinete mexicano para reforzar lucha antidrogas

    Congresistas de EE.UU. buscan evaluar al gabinete mexicano para reforzar lucha antidrogas

    Legisladores de Estados Unidos presentaron una iniciativa que propone que cada dependencia estadounidense evalúe a su contraparte mexicana en materia de combate al narcotráfico, con el objetivo de mejorar la cooperación bilateral y reducir los riesgos de contrainteligencia.

    La propuesta, impulsada por los senadores Mark Kelly (demócrata de Arizona) y John Cornyn (republicano de Texas), exige a las agencias estadounidenses analizar sus relaciones directas con dependencias mexicanas, incluyendo posibles riesgos de filtración de información, de acuerdo con información recopilada por Manuel Ocaño para Milenio.

    Bajo el nombre de “Ley de mejoramiento de la lucha contra el narcotráfico”, el proyecto plantea entregar a la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, un informe detallado sobre recursos operativos y estratégicos en ambos lados de la frontera, con el fin de diseñar un nuevo plan binacional.

    “El éxito contra los cárteles depende de una cooperación real entre ambos países”, sostuvo Kelly.

  • Trump impone arancel al tomate mexicano y afecta a productores de 10 estados

    Trump impone arancel al tomate mexicano y afecta a productores de 10 estados

    La imposición de un arancel del 17.09% al tomate mexicano por parte del gobierno de Donald Trump y el Departamento de Comercio de EE.UU. ha encendido alertas en México. Aunque el golpe económico se resentirá en ambos lados de la frontera —pues dos de cada tres tomates consumidos en EE.UU. son mexicanos— los más afectados serán los productores de al menos diez estados del país.

    Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Morelos, Baja California Sur, Sonora, Puebla, Zacatecas y Estado de México encabezan la lista de exportadores, según el Panorama Agroalimentario 2024, dado a conocer por la Secretaría de Agricultura. Tan solo Sinaloa envía más de 712 mil toneladas al año. En total, México le vende tomate a EE.UU. por más de 2 mil 181 millones de dólares anuales, de acuerdo con una investigación de El Financiero.

    La Secretaría de Economía y Agricultura rechazó los señalamientos de competencia desleal o dumping y aseguró que el éxito del tomate mexicano radica en su calidad. Por su parte, Marcelo Ebrard recordó que una situación similar ocurrió en 2019, la cual tomó cuatro meses en resolverse.

    Mientras avanzan las negociaciones, el gobierno mexicano anunció que acompañará a los productores en la búsqueda de nuevos mercados internacionales, como Canadá, Japón o Emiratos Árabes. El objetivo: proteger a la industria sin afectar a los consumidores.

  • EE.UU. impone arancel al jitomate mexicano; productores advierten impacto

    EE.UU. impone arancel al jitomate mexicano; productores advierten impacto

    Productores nacionales rechazaron la decisión de Estados Unidos de cancelar el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco e imponer un arancel del 17.09% a las importaciones mexicanas. Aseguran que el jitomate mexicano no tiene sustituto viable en el mercado estadounidense, donde abastece más del 65% del consumo total.

    Organizaciones como la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida y el Consejo Agrícola de Baja California destacaron que el jitomate nacional ha sido competitivo gracias a la modernización del sector y su alta calidad. “No hay, en el corto ni mediano plazo, otro país capaz de reemplazar nuestra producción”, afirmaron.

    El sector alertó que esta medida impactará a los consumidores en EE.UU. y a miles de familias mexicanas que dependen de esta industria. También agradecieron el respaldo del gobierno federal, especialmente de la presidenta de México, y reiteraron su compromiso para seguir negociando una solución que evite el colapso del mercado de exportación.

    El jitomate mexicano ya enfrentó una suspensión similar en 2019, pero tras cuatro meses de negociación el acuerdo fue restablecido. Hoy, el sector pide apoyo para lograr lo mismo.

  • Macron visitará México antes de que termine el año

    Macron visitará México antes de que termine el año

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizará una visita oficial a México antes de que finalice 2025, en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, que se celebrarán en 2026.

    El anuncio fue hecho por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado, durante la conmemoración del Día Nacional de Francia. Señaló que el encuentro busca coincidir con la agenda de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y podría concretarse en noviembre, tras la reunión previa entre ambos mandatarios en la Cumbre del G20 en Brasil.

    Francia y México fortalecen su alianza estratégica en sectores clave como energías renovables, salud, agroindustria y aeroespacial, con más de 700 empresas francesas operando en territorio mexicano. También se destacó la cooperación en temas científicos, culturales, universitarios y de política exterior feminista.

    La embajadora Delphine Borione subrayó que ambos países comparten valores como el multilateralismo, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente, en medio de un escenario internacional convulso.

  • Estados Unidos impone arancel del 20.91% al tomate mexicano

    Estados Unidos impone arancel del 20.91% al tomate mexicano

    Este 14 de julio, Estados Unidos inicia un nuevo arancel del 20.91% a la exportación de tomate fresco de México. Esta medida surge tras la cancelación del acuerdo de suspensión que regulaba el arancel desde 2019.

    La decisión reaviva una larga disputa comercial y pone en riesgo uno de los productos agrícolas más importantes de México. Productores de estados como Sinaloa, Sonora, Jalisco y San Luis Potosí enfrentan mayores costos para vender su producto en el mercado estadounidense.

    Organizaciones agrícolas advierten que esta situación podría reducir significativamente las exportaciones de tomate. Además, más de 100 mil empleos relacionados con el cultivo, empaque y distribución del tomate podrían estar en peligro.

    Se estima que los consumidores en Estados Unidos verán un incremento en los precios. Esta alza afectará a cadenas de supermercados, restaurantes y a millones de familias.

    La medida responde a acusaciones de dumping, es decir, la venta de tomate mexicano a precios por debajo del costo real. Las autoridades estadounidenses argumentan que esto perjudica a sus productores locales.

    Aunque México tenía un acuerdo que suspendía estas tarifas, el gobierno de Donald Trump decidió reactivarlas como parte de su política comercial más dura.

    México exporta más del 50% de su producción de tomate a Estados Unidos. Este cultivo representa un pilar del sector agroalimentario mexicano. Los productores buscan alternativas de negociación mientras las autoridades federales monitorean el impacto económico.

    Este nuevo arancel se suma a otros temas en discusión, como los aranceles al acero, aluminio y la industria automotriz. La relación comercial entre México y Estados Unidos continúa en la mira.

  • EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    Estados Unidos ha intensificado sus solicitudes de información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México desde 2022, con 388 peticiones acumuladas entre 2020 y 2024, según reportes oficiales.

    A través de la red Egmont, mecanismo internacional para el intercambio de inteligencia financiera, el gobierno estadounidense elevó su vigilancia sobre posibles operaciones vinculadas al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en territorio mexicano. Tan solo en 2022 se realizaron 110 solicitudes, frente a las 45 de 2020.

    La UIF, encabezada por Pablo Gómez, aseguró que todas las peticiones han sido respondidas conforme a los compromisos internacionales. La dependencia rechazó que se haya reservado información en los reportes que recibe del extranjero.

    La presión estadounidense coincide con recientes señalamientos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunta complicidad en operaciones relacionadas con el fentanilo. Las sanciones, previstas inicialmente para julio, se pospusieron hasta el 4 de septiembre.

  • Cárteles mexicanos, detrás de cocaína adulterada con anestésico en Europa

    Cárteles mexicanos, detrás de cocaína adulterada con anestésico en Europa

    Organizaciones europeas alertaron sobre el uso creciente de procaína, un anestésico odontológico, para diluir cocaína en el mercado europeo, una práctica atribuida a cárteles mexicanos y colombianos que buscan aumentar su margen de ganancia al rebajar la pureza del alcaloide.

    Según el informe más reciente de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, parte de la cocaína que circula en países como Bélgica y Países Bajos ya estaría “cortada” antes de llegar a Europa, posiblemente desde México, como lo sugieren conversaciones cifradas y foros en la dark web, donde se usa el término “coca-proca” o “ladrillos mixtos de proca”.

    El documento advierte que el consumo de procaína genera efectos secundarios graves, como visión borrosa, temblores o incluso paro cardíaco, y que su mezcla con cocaína representa un riesgo creciente para los consumidores europeos.

    Además, el uso de procaína confirma el nivel de adaptación y colaboración entre traficantes mexicanos y europeos, en un esquema cada vez más industrializado. Europol y la Oficina de la ONU contra la Droga reportan que México y Países Bajos encabezan la lista de países con más narcolaboratorios industriales desmantelados entre 2019 y 2023, con casi 300 instalaciones cada uno.

    La mezcla clandestina, encubierta en los foros digitales como parte de “sistemas mixtos”, refleja cómo la globalización del narcotráfico permite a los cárteles controlar tramos completos de la cadena de suministro, desde el origen hasta su destino en Europa.

  • Salinas Pliego se burla de los aranceles: “No más martes de tacos”

    Salinas Pliego se burla de los aranceles: “No más martes de tacos”

    En medio de la tensión comercial entre México y Estados Unidos, Ricardo Salinas Pliego volvió a generar polémica. A través de su cuenta en X (antes Twitter), el empresario ironizó sobre los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, escribiendo: Looks like no more Taco Tuesday for México!”.

    La frase, en alusión a la popular tradición estadounidense del “martes de tacos”, fue interpretada como una burla a la situación económica, lo que desató críticas por parte de usuarios que consideraron ofensivo el tono, dadas las implicaciones que el nuevo impuesto tendrá para miles de trabajadores y productores mexicanos.

    Trump anunció que a partir del 1 de agosto se impondrá un arancel del 30% a productos mexicanos como medida de presión ante la supuesta falta de resultados del gobierno mexicano en el combate al tráfico de fentanilo.

    Mientras crece la preocupación por las consecuencias comerciales, Salinas Pliego optó por la mofa, en un contexto que muchos consideran no está para bromas.

  • CCE confirma que aranceles de EE.UU. a México son un hecho; confía en negociación con gobierno de Sheinbaum

    CCE confirma que aranceles de EE.UU. a México son un hecho; confía en negociación con gobierno de Sheinbaum

    El vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), José Medina Mora Icaza, afirmó que es un hecho que Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a México, y confió en que la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum negociará para minimizar el impacto económico.

    El pasado sábado se difundió la carta del presidente estadounidense, Donald Trump, dirigida a Sheinbaum, en la que anuncia que a partir del 1 de agosto aplicará una tarifa del 30% a las importaciones mexicanas, como represalia por la supuesta falta de combate contra cárteles que trafican fentanilo por la frontera.

    Medina Mora destacó la importancia de que el Gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores, logre negociar una reducción en los aranceles. “Lo importante es que en esta negociación se consigan aranceles relativamente mejores”, declaró.

    Por su parte, Sheinbaum, durante un evento en Baja California Sur, resaltó la fortaleza del país ante esta amenaza: “La fuerza de México está en su pueblo y nuestra historia, por eso podemos superar cualquier adversidad”. También llamó a mantener la “cabeza fría” para afrontar el reto.

    Esta postura muestra la confianza del sector privado y del Ejecutivo en buscar acuerdos que protejan la economía mexicana frente a la presión comercial de Estados Unidos.

  • México en alerta por arancel del 17% de EE.UU. al tomate: “Es grave no tener un socio confiable”

    México en alerta por arancel del 17% de EE.UU. al tomate: “Es grave no tener un socio confiable”

    Estados Unidos impondrá a partir de este lunes un arancel del 17% a las exportaciones mexicanas de tomate, afectando un mercado que genera más de 2,800 millones de dólares anuales. Esta medida llega tras la cancelación del acuerdo de 2019 que suspendía estos impuestos y responde a presiones de productores estadounidenses, principalmente de Florida, que acusan competencia desleal.

    La periodista Karina Suárez, de El País, reporta que este gravamen se suma a otros aranceles recientes de EE.UU. sobre productos mexicanos fuera del T-MEC, incluyendo un aumento al 30% a partir de agosto, relacionado con el combate al narcotráfico. El conflicto revive una disputa histórica entre productores de ambos países que data de 1996.

    México es el principal proveedor del mercado estadounidense, con casi 90% de la demanda, y exportó el año pasado cerca de dos millones de toneladas, generando empleo a más de 500 mil trabajadores agrícolas, principalmente en Sinaloa, líder en producción con más de 712 mil 000 toneladas anuales.

    Enrique Riveros, productor sinaloense, advierte que el nuevo impuesto suma presión a un sector ya afectado por violencia y condiciones climáticas adversas. “Cumplimos las reglas, pero nos castigan por ganar”, señala.

    Consultores prevén un crecimiento en la producción nacional de tomate, pero alertan que el arancel impactará tanto a consumidores estadounidenses, que enfrentarán precios más altos, como a miles de trabajadores mexicanos. Juan Cortina Gallardo, expresidente del Consejo Nacional Agropecuario, considera que la medida responde a intereses políticos y confía en un acuerdo de último minuto entre ambos gobiernos.

    Con el plazo para evitar la imposición cerca, más de medio millón de agricultores mexicanos esperan que la negociación en Washington proteja este sector estratégico que sostiene una cadena comercial valorada en 8,000 millones de dólares.