Etiqueta: México

  • Iberdrola prepara su salida definitiva de México y pone en venta sus últimas 15 plantas renovables

    Iberdrola prepara su salida definitiva de México y pone en venta sus últimas 15 plantas renovables

    La empresa española Iberdrola avanza hacia su salida total de México, al contratar al banco de inversión Barclays para vender sus últimas 15 plantas de energías renovables en el país, valuadas en 4 mil millones de euros (alrededor de 87 mil millones de pesos).

    Según reveló el diario El Confidencial y retomó Reuters, la decisión responde a la falta de seguridad jurídica derivada de recientes cambios constitucionales, como la reforma al Poder Judicial y la elección popular de jueces aprobada el pasado 1 de junio.

    La energética ya había concretado en 2024 la venta del 55 % de sus activos en México por 6 mil millones de dólares, operación que el expresidente Andrés Manuel López Obrador calificó como una “nueva nacionalización” del sector eléctrico. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tomó control de 13 plantas de ciclo combinado como parte del acuerdo.

    Ahora, Iberdrola analiza ofertas por sus 6 parques eólicos, 3 fotovoltaicos y 6 centrales de cogeneración y ciclo combinado distribuidas en 12 entidades del país. A pesar de haber operado por más de 25 años en México, con más de 800 empleados y 1,200 MW de capacidad instalada, la firma considera que el contexto actual limita la viabilidad de sus inversiones.

    Aunque en su sitio web el presidente global, Ignacio Sánchez Galán, insiste en que México es “estratégico”, Iberdrola ha redirigido más del 60% de sus inversiones al Reino Unido y Estados Unidos durante la primera mitad de 2025.

    La empresa reportó este jueves un beneficio neto de 3 mil 562 millones de euros en el primer semestre del año, un aumento del 20% anual. Su próximo Plan Estratégico se dará a conocer el 24 de septiembre en Londres.

  • Claudia Sheinbaum y Lula Da Silva dialogan sobre ampliación del acuerdo comercial

    Claudia Sheinbaum y Lula Da Silva dialogan sobre ampliación del acuerdo comercial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tuvo una conversación telefónica con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. Ambos líderes hablaron sobre la ampliación de las relaciones comerciales entre sus países.

    La llamada, realizada el 23 de julio de 2025, abordó la importancia de fortalecer los lazos económicos en el contexto actual de incertidumbre. Lula Da Silva destacó el potencial de industrias como la farmacéutica, agrícola, de etanol, biodiésel, aeroespacial, innovación y educación.

    Como resultado de esta conversación, se confirmó la visita del vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, a México. Este viaje está programado para los días 27 y 28 de agosto y contará con una delegación de empresarios brasileños y ministros del gobierno.

    Un día antes de la llamada, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, anunció que Brasil aprobó la importación de aguacate mexicano. Esta decisión abre un mercado potencial de 200 millones de consumidores en Brasil.

    Berdegué celebró la noticia en sus redes sociales, destacando que el aguacate mexicano, considerado el mejor del mundo, ahora estará disponible en el país sudamericano. Esta apertura beneficiará a los productores mexicanos ante posibles aranceles que Estados Unidos planea imponer.

    Durante la conversación, Lula también agradeció a Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, por su presencia en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro. Además, recordó su encuentro con Sheinbaum en la Cumbre del G7 en Canadá.

  • Trump anuncia posibles aranceles de hasta 50% a países sin acuerdo comercial

    Trump anuncia posibles aranceles de hasta 50% a países sin acuerdo comercial

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que impondrá aranceles de entre 15% y 50% a países con los que no logre acuerdos comerciales antes del 1 de agosto.

    Durante un discurso en Washington, Trump afirmó que “hay muchos países con los que no se puede negociar”. En abril, había impuesto un régimen arancelario global del 10%, que luego pausó para dar tiempo a las negociaciones.

    Hasta ahora, Estados Unidos ha cerrado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y China. Este último acuerdo temporal redujo aranceles estadounidenses y chinos mientras continúan las conversaciones.

    Trump ya ha enviado cartas a decenas de países, notificando aranceles de entre 20% y 40%. México enfrentará un arancel del 30% y Canadá del 35%. Brasil podría enfrentar hasta un 50% debido a tensiones políticas.

    El presidente también mencionó que las negociaciones con la Unión Europea siguen en marcha. Trump amenazó con un arancel del 30% a productos europeos, aunque las partes están más cerca de un acuerdo del 15%.

    Trump concluyó que se prevén aranceles directos a muchos países, resaltando la complejidad de los acuerdos comerciales.

  • Posible amenaza de drones en la frontera: EE.UU. alerta sobre uso de tecnología por cárteles mexicanos

    Posible amenaza de drones en la frontera: EE.UU. alerta sobre uso de tecnología por cárteles mexicanos

    El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS) advirtió que existe una “posibilidad real” de que los cárteles mexicanos utilicen drones para transportar drogas o incluso para realizar ataques contra ciudadanos y fuerzas del orden estadunidenses. Steven Willoughby, jefe del programa antidrones del DHS, explicó ante el Comité Judicial del Senado que, aunque aún se requiere más información para precisar el nivel de amenaza, la tecnología está al alcance de estas organizaciones criminales, poniendo en evidencia las limitaciones para detectar sus intenciones.

    Durante el primer semestre de 2024, se registraron más de 27 mil drones cerca de la frontera con México, muchos operando a altitudes superiores a las permitidas o en horarios nocturnos para evitar ser detectados. Willoughby advirtió que el uso ilícito de drones para tráfico y vigilancia hostil ocurre casi a diario, y aseguró que es solo cuestión de tiempo para que ocurran ataques dirigidos en territorio estadounidense.

    Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum minimizó la alarma, afirmando que “no hay información de nuevos drones en la frontera” y que se mantiene un operativo conjunto con 10 mil elementos de la Guardia Nacional y coordinación constante con autoridades de Estados Unidos, como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    El almirante secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, confirmó que algunos drones comerciales han sido usados con fines criminales, aunque aclaró que no se han detectado drones ilícitos en la zona fronteriza, y que los identificados operan del lado mexicano.

  • La CIA y la DEA en México: historia de una presencia controvertida y su impacto en la seguridad nacional

    La CIA y la DEA en México: historia de una presencia controvertida y su impacto en la seguridad nacional

    Desde su creación, la CIA (1947) y la DEA (1973) han operado en México, principalmente tras la “guerra contra las drogas” declarada por Nixon en 1972. Durante décadas, estas agencias actuaron con la anuencia tácita de autoridades mexicanas, incluso portando armas y colaborando con fuerzas nacionales como la DFS, Ejército, Marina y Estado Mayor Presidencial.

    En una investigación de Jorge Retana para Contralínea, se destaca que, pese a la influencia y operativos conjuntos, la relación se tensó con la detención del general Salvador Cienfuegos en 2020 en Estados Unidos, marcando un antes y un después en la cooperación bilateral y el respeto a la soberanía mexicana.

    Periodistas como Manuel Buendía y más recientemente José de Jesús Esquivel han documentado la intervención de estas agencias en el país, revelando vínculos con narcotráfico, corrupción y violencia. Buendía, asesinado en 1984, denunció la presencia de agentes de la CIA y el contrabando de armas, mientras que la DEA estuvo involucrada en casos como el asesinato del agente Enrique Camarena, que evidenció la compleja relación entre agencias y cárteles.

    El arresto de Cienfuegos en la “Operación Padrino”, acusado de vínculos con el Cártel del H2, sacudió al Ejército Mexicano y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tensionando la cooperación en seguridad con Estados Unidos. La exoneración posterior del general por la Fiscalía General de la República y la publicación parcial del expediente buscó restaurar la estabilidad política y militar nacional.

    Este capítulo revela cómo la actividad de la CIA y la DEA en México no solo ha influido en la lucha contra el narcotráfico, sino que también ha generado crisis políticas, conflictos institucionales y un entramado complejo entre soberanía nacional y operaciones transnacionales.

  • Cooperación México–EE.UU. logra decomisos récord y cruces mínimos en frontera norte

    Cooperación México–EE.UU. logra decomisos récord y cruces mínimos en frontera norte

    El embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson, destacó avances “históricos” en seguridad, migración y decomisos de droga, gracias a la estrecha coordinación con la administración mexicana.

    Desde su cuenta en X, el diplomático agradeció el trabajo conjunto con la CBP y autoridades mexicanas, subrayando que en los últimos dos meses no se han registrado liberaciones de migrantes y se han mantenido los cruces irregulares al mínimo, además de lograr importantes aseguramientos de narcóticos.

    Johnson atribuyó estos logros al liderazgo de Donald Trump y a los operativos espejo implementados con el nuevo gobierno, los cuales atacan el tráfico de drogas, armas, personas y la migración ilegal desde ambos lados de la frontera.

    Durante una gira iniciada el 13 de julio en Tijuana, el embajador sostuvo reuniones con representantes de Sedena, Guardia Nacional, CBP y Patrulla Fronteriza, resaltando que una frontera segura reduce costos, impulsa el comercio y fortalece la prosperidad binacional.

    “La coordinación interinstitucional ya está rindiendo frutos concretos para México y Estados Unidos”, remató el embajador desde la garita de San Isidro.

  • Inversión en infraestructura sufre recorte histórico de casi 30% en primeros cinco meses del 2025

    Inversión en infraestructura sufre recorte histórico de casi 30% en primeros cinco meses del 2025

    La inversión en infraestructura del gobierno federal registró una caída histórica del 29.1% en los primeros cinco meses del año, con un gasto de 347,615 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    De acuerdo con un análisis de El Economista, sólo en mayo, la inversión física sumó 64,107 millones de pesos, 54.4% menos que en el mismo mes de 2024, reflejando los recortes aplicados para lograr la consolidación fiscal y reducir el déficit público tras el endeudamiento récord del año pasado.

    El gobierno proyecta una inversión total de 836,600 millones de pesos para 2025, 12.7% menos que lo aprobado en 2024. Estos ajustes afectan no sólo infraestructura, sino también sectores como salud, educación y seguridad.

    El descenso se observa en las tres principales funciones de infraestructura: desarrollo social, desarrollo económico y gobierno. La mayor reducción fue en gasto gubernamental, con un desplome anual del 66.4%, especialmente en asuntos financieros donde no hubo gasto reportado hasta mayo.

    En desarrollo económico, con 212,731 millones ejercidos, la caída fue del 32.7%, destacando la ausencia de inversión en infraestructura de comunicaciones. En desarrollo social, la inversión fue de 126,599 millones, 15.5% menos, con un desplome del 95% en protección ambiental.

    Del total invertido en infraestructura, 43 de cada 100 pesos se destinaron a combustibles y energía, con un gasto de 151,037 millones, aunque con una reducción del 13% respecto a 2024. Pemex y CFE, ahora empresas públicas, concentran esta inversión, aunque sigue lejos de los niveles máximos de 2014-2016, señaló Jorge Cano, de México Evalúa.

  • IATA urge diálogo entre México y EE.UU. para resolver conflicto aéreo y proteger economía del sector

    IATA urge diálogo entre México y EE.UU. para resolver conflicto aéreo y proteger economía del sector

    La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) urgió a los gobiernos de México y Estados Unidos a iniciar un diálogo directo para resolver el conflicto en el acuerdo bilateral de servicios aéreos.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas, destacó que el mercado aéreo entre ambos países es uno de los más importantes del mundo y un motor clave para sus economías. La organización enfatizó la necesidad de encontrar soluciones equilibradas y constructivas.

    IATA recordó que ha promovido durante años la adhesión a las Directrices Mundiales sobre Franjas Horarias Aeroportuarias (WASG), especialmente ante las limitaciones de capacidad en aeropuertos como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

    El Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) denunció el 19 de julio de 2025 supuestas prácticas anticompetitivas y abuso del acuerdo actual. La aviación aporta 88.3 mil millones de dólares al PIB de México (4.8%) y genera 1.8 millones de empleos, de los cuales más de 200 mil son directos, con un aporte económico de 33 mil millones de dólares.

    Este impacto económico abarca aerolíneas, operadores aeroportuarios, proveedores de navegación aérea y fabricantes, subrayando la importancia de resolver el conflicto para la estabilidad del sector.

  • Trump impone restricciones a vuelos mexicanos y pone en riesgo alianza Delta-Aeroméxico

    Trump impone restricciones a vuelos mexicanos y pone en riesgo alianza Delta-Aeroméxico

    El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, aplicó nuevas restricciones a los vuelos desde México y amenazó con cancelar la alianza estratégica entre Delta Air Lines y Aeroméxico. La medida responde a las acciones del gobierno mexicano que, desde 2022, obligaron a trasladar vuelos del Aeropuerto Internacional Benito Juárez al Aeropuerto Felipe Ángeles, lo que, según EE.UU., viola un acuerdo bilateral y perjudica a las aerolíneas estadounidenses.

    El secretario de Transporte de EE.UU., Sean Duffy, acusó que México “perturbó el mercado” al reducir franjas horarias en el AICM y obligar a las aerolíneas a operar en el nuevo aeropuerto, lo que les causó costos adicionales. En represalia, las aerolíneas mexicanas deberán solicitar aprobación para sus vuelos hacia EE.UU. y los vuelos chárter serán revisados, mientras la posible cancelación del acuerdo Delta-Aeroméxico amenaza con afectar cientos de rutas y millones de dólares en turismo y empleo.

    Delta advirtió que la ruptura de la alianza impactaría gravemente a pasajeros y economías de ambos países, y Aeroméxico evalúa su respuesta conjunta. La orden entraría en vigor hasta octubre, pero la tensión crece conforme se acerca la temporada alta de vuelos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó las medidas como infundadas y afirmó que México actuó para mejorar la seguridad y eficiencia del sector aéreo. Sin embargo, expertos como Rogelio Rodríguez Garduño, de la UNAM, entrevistado por EL País, consideran que la acción estadounidense es proteccionista y genera incertidumbre para las aerolíneas mexicanas justo cuando se prepara la temporada alta.

    La industria aérea mexicana, unida en defensa del gobierno, alerta que estas medidas afectarían la conectividad, el comercio y la competitividad binacional. El conflicto aéreo se suma a otras tensiones con EE.UU. en aranceles, narcotráfico y migración, complicando la relación bilateral.

  • Claudia Sheinbaum y Bernardo Arévalo se reunirán en agosto para fortalecer la relación México-Guatemala

    Claudia Sheinbaum y Bernardo Arévalo se reunirán en agosto para fortalecer la relación México-Guatemala

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunirá en agosto con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León. El encuentro se llevará a cabo en un lugar aún por definir en la frontera entre ambos países.

    Arévalo anunció la reunión durante una conferencia de prensa. Destacó que su gobierno ha mantenido reuniones técnicas con México para avanzar en una agenda de cooperación activa.

    Los líderes abordarán temas clave como energía, medio ambiente y seguridad fronteriza. La reunión contará con la participación de altos funcionarios de ambos países, lo que resalta su importancia.

    Arévalo enfatizó que este encuentro forma parte de un diálogo constante con México. Ambos presidentes asumieron el cargo en 2024, pero no se habían reunido en persona hasta ahora. Sin embargo, tuvieron una llamada telefónica en enero de 2025.

    La relación entre México y Guatemala ha tomado relevancia desde la llegada de Arévalo. En mayo de 2024, se reunió con el entonces presidente López Obrador para discutir seguridad y desarrollo económico en la frontera.

    Recientemente, Guatemala anunció que intensificará su vigilancia en la frontera con México tras un enfrentamiento armado en Huehuetenango. Ambos países comparten una línea fronteriza de aproximadamente 965 kilómetros.