Etiqueta: Microempresas

  • Brugada inaugura el primer festival “Nuevas Empresarias con Negocios en Internet” para impulsar a las llamadas “nenis” de la capital

    Brugada inaugura el primer festival “Nuevas Empresarias con Negocios en Internet” para impulsar a las llamadas “nenis” de la capital

    Desde el Museo Yancuic, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, inauguró esta mañana el Festival de Nuevas Empresarias con Negocios en Internet, un espacio creado para visibilizar, apoyar y profesionalizar a las llamadas “nenis”, mujeres emprendedoras que venden productos en línea y que, en muchos casos, sostienen económicamente a sus familias.

    Durante su mensaje, Brugada subrayó el papel fundamental que han tenido las mujeres para reactivar la economía popular, sobre todo durante y después de la pandemia. “Las mujeres siempre son capaces de salir adelante y la venta por internet es un ejemplo de ello”, aseguró.

    La mandataria capitalina explicó que el festival tiene como objetivo brindar herramientas concretas para que las emprendedoras puedan profesionalizar sus negocios digitales, mediante capacitaciones, acceso a créditos financieros y fortalecimiento de las cadenas de valor locales. Además, anunció la creación de un nuevo programa para la autonomía de las mujeres, que ofrecerá apoyos diferenciados conforme a las necesidades específicas de cada beneficiaria.

    En el marco del festival, se compartieron casos de éxito de tres empresas creadas a través de plataformas digitales, las cuales han logrado incluso exportar sus productos fuera del país, demostrando que el comercio digital puede ser una vía sólida para el crecimiento económico con enfoque social.

    Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Manola Zabalza, señaló que se construirá una política integral de apoyo para las “nenis”, al ser un sector históricamente desatendido. “Siete de cada diez mujeres que se dedican al comercio digital tienen un dependiente económico”, explicó.

    Zabalza destacó que el plan incluye la colaboración entre distintas secretarías y alianzas con el sector privado, con el objetivo de ofrecer acompañamiento completo en áreas como comercialización, acceso a plataformas, educación financiera y logística.

    A pregunta expresa de Los Reporteros MX sobre cómo beneficiará al sector económico y particularmente a las emprendedoras digitales el programa Hecho en México, la funcionaria explicó que, como parte del festival, se impartirán charlas para mostrar cómo las participantes pueden acceder a productos y servicios de este programa a costos preferenciales, gracias al respaldo del Gobierno de la Ciudad de México.

    Debes leer:

  • Bazar MX, comunidad creativa y de negocios

    Bazar MX, comunidad creativa y de negocios

    Bazar MX nace ante la urgente necesidad de digitalizar a las microempresas mexicanas.

    En México, el 97.6 por ciento de las unidades económicas son microempresas y aportan el 75.4 por ciento del total de la actividad laboral. Del 100 por ciento de estos negocios que dan trabajo hasta a 10 personas, solo el 20 por ciento cuenta con una computadora y apenas el 17 por ciento utilizan alguna plataforma de navegación en internet. Así lo dio a conocer la consultora The Competitive Intelligence Unit.

    En las microempresas la tecnología y el equipamiento suelen ser escasos, al mismo tiempo que los trabajadores por lo general carecen de formación y especialización. Por si esto fuera poco, sus propietarios suelen hacer múltiples funciones, como recibir las materias primas o mercancías, realizar las compras, producir, administrar, atender clientes, vender y cobrar.

    En un entorno como este, es difícil pensar que los microempresarios puedan dedicarle tiempo y recursos al posicionamiento de su marca, así como a la promoción digital y venta en línea de sus productos. 

    En este contexto, Bazar MX es la plataforma digital ideal, donde las microempresas pueden contar con un micrositio web, creación de contenido, presencia diaria en redes sociales, entrevistas en vivo, una tienda en línea y una red social para gente emprendedora.

    Este es el mejor momento para iniciar una nueva historia en la era digital. Según datos del Índice de Transformación Digital de Dell Technologies de 2020, el 79 por ciento de las empresas consultadas reinventaron sus modelos de negocio después de la pandemia. Esta circunstancia global también provocó el uso intensivo de las herramientas digitales para realizar compras, seguir nuestras clases en todos los niveles educativos y para continuar haciendo nuestro trabajo. 

    Deloitte, la consultora más grande el mundo, tiene un modelo para este momento coyuntural que estamos viviendo. El punto número uno se refiere a mantener la continuidad de los negocios mediante las plataformas digitales.

    Ante el exitoso avance de algunas empresas al utilizar herramientas digitales durante y después de la pandemia, muchos jugadores en el ecosistema económico que ya se encontraban rezagados, ahora están en una posición de total desventaja. 

    Hoy la digitalización se asemeja a una nueva alfabetización que nos permite comunicarnos en tiempo real con el resto del mundo. En este nuevo relanzamiento de la comunicación por la vía digital, nadie puede quedarse atrás.

    Bazar MX es una plataforma 100 por ciento mexicana, que logra un cálido y eficaz encuentro entre microempresarios, con sus clientes potenciales. De igual manera, es una invitación para inversionistas mexicanos a realizar negocios con emprendedores que necesitan de un aliado para cumplir sus sueños.

    Te invitamos a conocer Bazar MX, comunidad creativa y de negocios.

    Haz clic aquí:

    https://bazarmx.community/es/

  • Microempresas, retos y oportunidades

    Microempresas, retos y oportunidades

    Las microempresas representan el 94.9 por ciento del total de las unidades económicas en México. Así lo reveló la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. Este estudio también dio a conocer que un 37.2 por ciento del personal ocupado en 2018, laboró en una microempresa. Ante estos datos tan importantes, es pertinente conocer los retos de estos establecimientos que ocupan de 1 a 10 personas, para ofrecerles soluciones a sus necesidades y de esta manera, puedan permanecer y crecer.

    Las capacitaciones son muy importantes en el desarrollo de cualquier negocio. Desgraciadamente, estas actividades didácticas están muy lejos de las microempresas. Solo el 2.4 por ciento de ellas manifestó haber llevado a cabo estas buenas prácticas en 2018.

    Si esto es preocupante, las luces de alarma se encienden si tomamos en cuenta, que sólo el 20 por ciento de las microempresas en México tiene una computadora y apenas el 16 por ciento de ellas, utiliza algún sistema de navegación en Internet.

    Después de conocer estos datos, es oportuno preguntarnos:

    ¿Cómo le hacemos para que todas las microempresas tengan una computadora con acceso a Internet? ¿A caso consiguiéndoles un crédito? La respuesta a esta interrogante es asombrosa. En el 2018, si a las MIPYMES les hubieran ofrecido un crédito, 7 de cada 10 lo hubieran rechazado por considerarlo innecesario o por ser muy caros. Así lo manifestaron en la mencionada ENAPROCE. Esto nos muestra que, para las microempresas, estos modelos clásicos de financiamiento para satisfacer sus necesidades de capacitación y tecnología son obsoletos, además de escasos.

    Solemos decir: “Es que el gobierno debería apoyar a todas estas empresas”. Ante expresiones de esta naturaleza, hay que poner los datos en contexto: Si en 2018 se registraron 6.3 millones de establecimientos y el 94.9 de ellos son microempresas, ¿cómo el gobierno podría atender a todas juntas al mismo tiempo?

    Al expresar ideas como esta, estamos evadiendo nuestra responsabilidad como sociedad, si las microempresas son la columna vertebral de nuestra economía. Ante una nueva era donde la democracia participativa se profundiza cada vez más en México, es el momento de contribuir para alcanzar el desarrollo general en toda nuestra nación. Si bien es cierto que estos desafíos requieren de la participación del Estado, también es cierto que la importancia de las microempresas debe activar a la sociedad para fomentar el fortalecimiento de este sector fundamental, ya que de su destino también depende nuestro bienestar.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), sostiene que no es posible dejar a las MIPYMES atrás, habida cuenta de su fuerte presencia en todo el mundo y de su enorme relevancia para el desarrollo social, económico y ambiental. De darse un eventual abandono a estas empresas, la OIT sostiene que el futuro del mundo sería desolador.

    La continuación y la profundización de los 25 proyectos prioritarios del Gobierno de México, así como muchas otras inversiones públicas más, permitieron que el desarrollo de nuestro país continuara sobre bases sólidas, al haber permeado los recursos a lo más hondo de la población más vulnerable. Ahora que hemos salido de la pandemia y estamos padeciendo las consecuencias económicas de la invasión rusa a Ucrania, es un gran momento para seguir fomentando el bienestar nacional, apoyando a las microempresas.

    A pesar de las vicisitudes globales en México tenemos estabilidad económica, existe dinero circulando en la base de la pirámide social, hay inversión pública y privada, nacional y extranjera. Quizá lo más importante es que existe certeza jurídica para toda la gente emprendedora. En este escenario mundial que se nos ha planteado de manera fortuita, existe una gran oportunidad de lograr una reactivación económica sólida, mediante el apoyo a las microempresas, con el apoyo del pueblo y el gobierno de México. Es un reto complicado, pero como dice nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador: “Lo difícil lo logramos, y lo imposible lo intentamos”.

    Estamos convocados a ser parte de este momento estelar que vive México.