Etiqueta: Migración

  • 28 de los 39 migrantes fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez, eran guatemaltecos, informó gobierno de la nación centroamericana

    28 de los 39 migrantes fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez, eran guatemaltecos, informó gobierno de la nación centroamericana

    El Gobierno de Guatemala ha informado mediante un comunicado que 28 de los 39 migrantes fallecidos ayer en instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez, Chihuahua, son connacionales suyos, por lo que comenzarán a brindar apoyo y acompañamiento a las familias de los afectados.

    “La migración irregular lleva consigo una serie de riesgos, que nuevamente han quedado en evidencia; haciendo el llamado una vez más a la población para que analicen y tomen decisiones acertadas previó a emprender el viaje, que muchas veces no tiene retorno, ni destino final”.

    Detalla la misiva

    Investigaciones quedarán a cargo de la Fiscalía General de la República

    Por su parte, el gobierno de Chihuahua informó que lamentaba los hechos ocurridos y que se brindará todo el apoyo requerido a las víctimas y familiares de éstos, bajo la premisa de que este tipo de situaciones requieren solidaridad y trabajo en conjunto.

    Las autoridades estatales detallan que las investigaciones de los hechos quedarán a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR), mientras que la Fiscalía General del Estado coadyuvará en todo lo que la autoridad federal necesite.

    AMLO lamenta tragedia y envía sus condolencias

    Este lunes, en su tradicional “mañanera”, el Presidente López Obrador onformó la muerte de por lo menos 39 migrantes tras un incendio en instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, y mencionó que el fuego fue comenzado por una protesta de los desplazados al enterarse que serían deportados a sus países de origen.

    “Quiero informar algo muy lamentable, muy triste: anoche como a las 9:30 de la noche se produjo pues un incendio en un albergue de migrantes en la frontera, en Ciudad Juarez, y tenemos hasta ahora como informe que perdieron la vida 39 migrantes. Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron a partir, suponemos, de que se enteraron de que iban a ser deportados, movilizados, y como protesta en la puerta del albergue, pusieron colchonetas y les prendieron fuego y no imaginaron de que esto iba causar esta terrible desgracia”.

    AMLO

    No te pierdas:

  • Adán Augusto revisa programa de visas temporales para mexicanos que quieren trabajar en Canadá

    Adán Augusto revisa programa de visas temporales para mexicanos que quieren trabajar en Canadá

    En el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte y la reunión bilateral entre México y Canadá, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se encargó de revisar el programa migratorio de visas temporales para las y los trabajadores mexicanos que desean laborar en la nación del extremo norte del continente.

    López Hernández estuvo presente en las reuniones que encabezó el Presidente Andrés Manuel López Obrador con sus pares de la región, Joe Biden de Estados Unidos y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.

    El tema migratorio ha sido clave en esta décima reunión de líderes norteamericanos, y Adán Augusto, desde su llegada a Gobernación se ha caracterizado por poner especial atención al tema.

    La tarde del martes 10 de enero, el titular de la Secretaría de Gobernación fue captado por la prensa bajando las escalinatas que conducen al patio central de Palacio Nacional, llamando la atención de los comunicadores, ya que el semanas recientes el funcionario federal se ha colocado como uno de los más “fuertes” representar a Morena en las elecciones del 2024.

    Mismo fue el caso en la reunión bilateral que López Obrador y Joe Biden sostuvieron el martes 10, en donde López Hernández destacó que México y Estados Unidos tienen el reto de construir y garantizar el Bienestar en la región.

  • Se debe fortalecer atención humanitaria a migrantes en Baja California: CEDHBC

    Se debe fortalecer atención humanitaria a migrantes en Baja California: CEDHBC

    Debido a la situación migratoria que enfrenta el estado de Baja California, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, hizo un llamado a los tres órdenes de Gobierno para fortalecer la atención humanitaria a las personas que han tenido que desplazarse de su lugar de origen en búsqueda de sobrevivir.

    El presidente de la CEDHBC, Miguel Mora, indicó, en el marco del Día Internacional del Migrante, que los retos en materia de movilidad humana son particulares para cada región del país y agregó que, en el caso de Baja California, se trata de un contexto aún más específico, ya que la entidad se ha desarrollado a través de la historia como un destino directo e indirecto de las poblaciones en movimiento.

    Ante esto, el ombudsperson reiteró los acontecimientos que modificaron el panorama migratorio del estado, como lo fueron: La llegada de más de 20 mil personas de países africanos, europeos y caribeños en 2016; el inicio de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos en 2017, quien implementó el Título 42, herramienta que les permite a las autoridades migratorias deportar a personas en contexto de movilidad con mayor rapidez; la llegada de 6 mil personas de origen centroamericano en 2018; la instalación del campamento “El Chaparral” en la garita de San Ysidro, en 2021; el incremento de movilidad de connacionales por desplazamiento interno forzado; el registro de la mayor cifra histórica de solicitudes de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), principalmente de personas provenientes de Haití, así como Centro y Sudamérica; así como la llegada de personas rusas y ucranianas.

    Ante estas circunstancias, Miguel Mora mencionó que los organismos públicos de derechos humanos, junto con la sociedad civil organizada, han colaborado con las instituciones de gobierno para buscar disminuir los factores de riesgo que pudieran vulnerar los derechos humanos de las personas.

    De forma paralela, el ombudsperson de Baja California enfatizó que se necesita un protocolo de atención basado en los derechos humanos que tenga como propósito la plena inclusión de las personas al tejido social nacional.

    Asimismo, agregó que dicha estrategia debería contener las siguientes consideraciones: Incorporar a instituciones, de manera coordinada, para disminuir las condiciones de vulnerabilidad y propiciar la mejor convivencia con la sociedad; en materia de seguridad pública, se debe considerar a los tres órdenes de gobierno y garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas; instrumentar programas de capacitación para el personal de las diversas corporaciones policiales para la adecuada atención de las personas en contexto de movilidad humana; incluir a las autoridades del Registro Civil para garantizar la correcta tramitación de sus actos registrales.

    De igualmanera, busla cooperación entre las fiscalías de diversas entidades federativas para garantizar la admisión de denuncias y el seguimiento oportuno de las carpetas de investigación de los hechos denunciados por las personas víctimas de desplazamiento forzado interno; así como propiciar la colaboración entre las instituciones y el sector privado, a efecto de favorecer la inclusión laboral y productiva de las personas.

    Para finalizar, Miguel Mora señaló que se debe considerar a la movilidad humana como una oportunidad de construir un plan de integración a la comunidad porque, en el caso de Baja California, las poblaciones en movimiento le han dado un valor agregado al estado en sus diferentes ámbitos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Instituto Nacional de Migración y la Seguridad Pública Ciudadana de la CDMX, rescatan a 22 migrantes privados de su libertad en la capital del país

    Instituto Nacional de Migración y la Seguridad Pública Ciudadana de la CDMX, rescatan a 22 migrantes privados de su libertad en la capital del país

    El Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación (INM) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, auxiliaron y rescataron a 22 migrantes que estaban privados de su libertad en la capital.

    Una de las personas cautivas aprovechó el descuido de uno de sus secuestradores para llamar al 9-1-1 y alertar a las autoridades, las cuales comenzaron los protocolos para ubicar la zona y enviar un operativo.

    En la llamada, el sujeto de 40 años de edad, explicó a las autoridades que estaba en secuestrado junto a otros personas migrantes en un domicilio particular, y que les pedían la cantidad de 2 mil 500 dólares para a cada una para su liberación.

    Agregó que una persona de complexión robusta acudía a la casa de seguridad entre las 9:00 y 16:00 horas para entregarles alimentos y posteriormente se retiraba del lugar, y durante la llamada, la SSC logró detectar que ésta se realizaba desde la alcaldía Venustiano Carranza de la CDMX.

    Fueron rescatados 12 menores de edad (5 mujeres y 7 hombres), así como 10 personas adulta (2 varones y 8 féminas), todos originarios de la República de Guatemala, que tenían intenciones de llegar a los Estados Unidos.

    Los menores de edad y los que conformaban núcleos familiares quedarán bajo la tutela del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para su protección, mientras que las personas adultas fueron llevadas a la Estación Migratoria de la Ciudad de México para continuar con su proceso administrativo migratorio.

    El INM reiteró su compromiso por una migración segura, ordenada y regular con el propósito de que se evite que personas extranjeras que transitan de manera irregular, pongan en riesgo sus vidas e integridad física, además de que puedan caer en organizaciones delictivas.

    No te pierdas:

  • Migración: tema de fondo

    Migración: tema de fondo

    Los migrantes no son una amenaza, son una oportunidad; pero ellos creen que sí, que son una amenaza, y esto lo hacen con fines electorales…

    Padre José Alejandro Solalinde.

    Mañana martes 12 de julio el presidente López Obrador llevará a cabo una reunión de trabajo con su homólogo estadounidense Joseph Biden en Washington, D. C. Aunque la agenda de las conversaciones estará integrada por diversos temas, sin duda destaca el de migración. Y no es para menos si tomamos en cuenta el contexto en el que este asunto, siempre sensible para nuestro país, cobra relevancia en la nueva edición de ese diálogo binacional.

    El viaje a Estados Unidos de nuestro primer mandatario ocurre en momentos en los que el tema migratorio ha mostrado algunas de las diversas expresiones que giran en torno suyo. La más dramática, el lamentable deceso de 53, de las 67 personas que estaban en el interior de la caja de un tráiler, al ser abandonadas a las afueras de San Antonio, Texas, cerca de la base aérea de Lackland, muestra el trágico rosto del tráfico de inmigrantes en ambos lados de la frontera. Las víctimas procedían de México, Guatemala y Honduras.

    La actividad de grupos delincuenciales en los dos países evidencia a las mafias que explotan la necesidad de migrar hacia Estados Unidos y aprovechan la demanda de mano de obra existente en ese país, particularmente en estos tiempos de pospandemia. En ese sentido, y como se demostró nuevamente, entre los traficantes de personas no solamente se incluye a los llamados “coyotes” sino que involucra también a autoridades migratorias, de otra manera no se explica cómo es que el vehículo pasó por dos puestos aduanales ya en territorio texano, sin ser detenido. 

    El titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yánez, ofreció una detallada descripción de lo ocurrido en la conferencia matutina del presidente el 29 de junio. Llamaron su atención los datos ofrecidos del recorrido que hizo el tráiler ya en territorio estadounidense. El vehículo pasó por los puntos de revisión texanos, en donde fue captado por las cámaras de seguridad, de El Encinal a 56 kilómetros (km) de la frontera, y de Cotulla a 109 km, y finalmente es abandonado a 235 km, cerca de San Antonio. Garduño informó que se investiga la movilidad del tráiler tomando como referencia Nuevo Laredo en México y Laredo, Texas, y que el Canciller Marcelo Ebrard había instruido la intervención inmediata del consulado en San Antonio y la comunicación con autoridades migratorias de Estados Unidos para coadyuvar en las investigaciones e intercambio de información.

    Mientras tanto, la Casa Blanca calificó de desgarradora la muerte de los migrantes y reiteró que seguirían tomando medidas para frenar las redes de contrabando y tráfico ilegal de personas. Por su parte el gobernador de Texas, Greg Abbott, identificado por sus políticas racistas y antiinmigrantes, responsabilizó al gobierno de Biden señalando que lo ocurrido es el resultado de sus letales políticas de fronteras abiertas

    Días después de lo ocurrido, Abbott fue más allá de las simples declaraciones al autorizar a las autoridades estatales el regreso, a los puntos de entrada fronterizos con México, a los migrantes que detengan, lo que generará un posible enfrentamiento con el gobierno federal estadounidense, encargado de manejar la política migratoria en el país vecino. El gobernador texano afirmó que el primer fin de semana de julio se detuvieron a alrededor de 5 mil personas que cruzaron sin documentos la frontera. Tanto el presidente López Obrador como su homólogo estadounidense, coincidieron en que al gobernador no le corresponde legalmente tomar esa decisión. Activistas y defensores de derechos humanos acusaron a Abbott de querer ganar votos con este tipo de medidas.

    Es importante mencionar que la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el 30 de junio pasado que el gobierno de Biden puede rescindir el programa de inmigración de la era de Donald Trump que obliga a solicitantes de asilo que llegan a la frontera suroeste estadounidense a esperar la aprobación en México. El presidente de la Corte, John Roberts, indicó que hacer obligatoria la expulsión de inmigrantes requeriría ordenar al presidente que negociara con México y agregó que los jueces no deben interferir a la ligera en la capacidad del mandatario para dirigir la política exterior

    Esa decisión fue bien recibida por los abogados de derechos humanos y sin duda beneficiará a nuestro país al disminuir, aunque sea de manera gradual, la presión socioeconómica que el programa “Quédate en México” representaba para diferentes ciudades fronterizas mexicanas debido a la espera de las audiencias sobre sus casos de miles de migrantes. Han sido ampliamente documentadas las lamentables condiciones en las que sobreviven cientos de personas que han sido “regresadas” a la frontera de nuestro país.

    El presidente López Obrador está convencido de que en las conversaciones bilaterales del martes logrará algún tipo de avance. Si bien está plenamente consciente de que una medida de gran calado, como lo sería una reforma migratoria, no está en manos del primer mandatario estadounidense, considera que en el ámbito de las facultades de Biden sí hay espacios que se pueden ganar para beneficio de los trabajadores migrantes mexicanos e inclusive de aquellos procedentes de Centroamérica. 

    Es en ese sentido que AMLO lleva bajo el brazo una propuesta, de la cual dio algunos adelantos a los periodistas que asistieron a La Mañanera del 6 de julio: vamos a ponernos de acuerdo en lo laboral, a ordenar el flujo migratorio, a legalizar la contratación de trabajadores, que no sea un asunto de particulares, de traficantes de personas, de polleros, de empleadores sin escrúpulos, sino que sea un asunto de gobiernos. Y vamos a ponernos de acuerdo sobre visas de trabajo, no solo para campesinos y obreros, para profesionales, para mucha gente…

    Seguramente recordarán que durante el neoliberalismo se afirmaba que los temas de la agenda bilateral no debían “contaminarse” con el tema migratorio. Por ello, decían, ese tema debe ser tratado muy aparte de lo prioritario: la cooperación económica y las inversiones estadounidenses en México. El “tratamiento” para efectos prácticos consistía en dejarlo de lado, dándole una importancia secundaria; mientras tanto el campo se abandonaba, la migración crecía, la inmigración indocumentada hacia el norte se multiplicaba y las deportaciones masivas se realizaban violando los derechos humanos de nuestros connacionales.

    El Estado mexicano tiene una deuda histórica con nuestros migrantes. En tiempos de la Cuarta Transformación se están sentando las bases para resarcir este pendiente. 

  • Propondrá AMLO a Joe Biden regular a migrantes en materia laboral

    Propondrá AMLO a Joe Biden regular a migrantes en materia laboral

    A seis días del encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense, Joe Biden, el tabasqueño adelantó que le propondrá que se tomen medidas en torno a la migración. 

    “Entonces mi planteamiento es: vamos a ponernos de acuerdo en lo laboral y vamos a ordenar el flujo migratorio y vamos a legalizar la contratación de trabajadores, que no sea un asunto de particulares, de traficantes de personas, de ‘polleros’, de empleadores sin escrúpulos, sino que sea un asunto de gobiernos y vamos a ponernos de acuerdo sobre visas de trabajo, no sólo para campesinos, para obreros, sino para profesionales para mucha gente”.

    sostuvo el mandatario en su mañanera. 

    Mencionó que la migración de mexicanos a Estados Unidos se debe a que en esta última nación no hay trabajadores, por lo que insistió en ordenar el flujo migratorio.  

    “Si ustedes van a Estados Unidos y les alcanza para ir a un restaurante, puede que esté vacío, que sólo haya dos mesas ocupadas y no les den servicio, la persona que atiende les dice ‘no podemos darle servicio porque no tenemos trabajadores’. No hay trabajadores en Estados Unidos para sus actividades productivas”.

    aseveró.  

    NO DEBE TENER MIEDO 

    López Obrador declaró que le pedirá al jefe de Estado de la Unión Americana que asuma decisiones duras o difíciles sin considerar a la crítica u opositores. 

    “Hay que enfrentar todas esas resistencias, sino esto no sirve; si no hay una política atrevida en beneficio de los pueblos, ni se resuelve nada ni se tiene nunca el apoyo de la gente, son momentos de tomar decisiones; es una crisis mundial y hace falta tomar decisiones y que voy a estar pensando en Bob Menéndez, en momentos como ese, si se trata de asuntos de estado de nación”, recalcó en su conferencia. 

    Ayer López Obrador sostuvo una reunión con empresarios en Palacio Nacional, por lo que Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la cancillería, afirmó a su salida que el jefe del Ejecutivo federal tiene lista su propuesta de plan para combatir la inflación, las drogas y éxodo de indocumentados. 

    Sin dar más detalles, el funcionario apuntó que la charla en Washington se centrará en cómo mantener la estabilidad de precios y atraer inversiones, en medio de las presiones por la subido de los productos en ambos países. 

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El portal 24 Horas publicó en su web este miércoles el cartón de Xolo Cartón, respectivo al tráiler hallado en San Antonio, Texas, tragedia que deja en claro que la actual administración de Estados Unidos no tiene intención de regular el paso de desplazados.

    Cabe señalar que una de las campañas de Joe Biden, era el atender las demandas de los migrantes y desmantelar algunas de las políticas que Trump arreció en contra de las millones de personas que buscan el llamado “sueño americano”.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • El Perro Tuitazo: tragedias como la del tráiler de Texas se pueden evitar con más empleos

    El Perro Tuitazo: tragedias como la del tráiler de Texas se pueden evitar con más empleos

    El perro tuitazo de este martes 28 de junio es sobre el tráiler encontrado en San Antonio, Texas con 50 migrantes sin vida, de los cuales 22 eran mexicanos, suceso que ha sido atribuido, en parte, al tráfico de personas.

    Ante esto, la usuaria Dany Rodríguez, ha señalado que tales eventos podŕian evitarse con la generación de más empleos en la región, poniendo como ejemplo a “Sembrando Vida” que en México y Centroamérica ha dado buenos resultados al otorgar empleos dignos a la gente.

    No te pierdas:

  • Destaca la 4T en “Migración y Protección” durante “Cumbre de las Américas”

    Destaca la 4T en “Migración y Protección” durante “Cumbre de las Américas”

    El gobierno de la 4T, en el marco de la IX Cumbre de las Américas, como muestra de la voluntad de cooperación y liderazgo regional en la materia, el Gobierno de México se comprometió con medidas ambiciosas y puntuales que robustecen la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.

    “México es congruente en su visión migratoria, al ampliar las vías laborales y de refugio con los países del norte de América Central, del mismo modo que solicita el respaldo de los Estados Unidos para las comunidades mexicanas que residen en dicho país”

    Cabe destacar que la Declaración de Los Ángeles avanza en el objetivo común de una migración ordenada, segura y regular en las Américas, enfatizando medidas para fortalecer a las comunidades que reciben flujos migratorios substantivos; la expansión de mecanismos de movilidad laboral; medidas de gestión migratoria más humanas; y la respuesta coordinada ante situaciones de emergencia.

    Es por ello que México respalda la Declaración y la complementa con una serie de nuevas medidas concretas en favor de la movilidad laboral, el sistema de refugio y la protección a grupos vulnerables.

    En materia de movilidad laboral la 4T trabajará con el Gobierno de Guatemala a fin de lanzar un nuevo programa de cooperación laboral para personas de nacionalidad guatemalteca, donde se propone incorporar entre 15,000 y 20,000 migrantes de Guatemala en México por año, con miras a expandir para personas de Honduras y El Salvador en el mediano plazo.

    El Gobierno de México expandirá el programa basado en las Tarjetas de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF) con el objetivo de duplicar sus emisiones, de 10,000 a 20,000 documentos por año.

    Se resalta que ambos programas se llevarán a cabo con el respaldo la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) a fin de reclutar personas trabajadoras de manera ética, acompañar los procesos de solicitudes de visas desde el norte de Centroamérica y robustecer la vigilancia de sus derechos laborales.

    De la mano de organismos del Sistema de las Naciones Unidas, como de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (Acnur), México buscaría facilitar oportunidades de empleo a 20,000 personas refugiadas reubicadas e integradas en los próximos tres años, a partir del 2022.

    Mientras que los gobiernos de México y Estados Unidos han acordado la creación de dos nuevos grupos bilaterales de trabajo, el primero buscará la suscripción de un Memorándum de Entendimiento que fortalezca programas de visas y la defensa de los derechos laborales de las personas mexicanas que laboran en los Estados Unidos.

    El nuevo mecanismo buscaría fortalecer la cooperación entre nuestros dos gobiernos en la implementación de los programas de trabajadores temporales H-2A y H-2B, incluyendo un enfoque en los estados del sur de México, a fin de promover el desarrollo en la región.

    Por parte del Gobierno de México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio Nacional de Empleo, asumiría la promoción y difusión de sus vacantes e identificará los mejores mecanismos para acercar el capital humano que se requiere para cubrirlas.

    El segundo grupo de trabajo binacional trabajará con el objetivo de diseñar e implementar nuevas medidas con el objetivo de proteger los derechos de las y los menores en situación de movilidad en ambos países. 

    Bajo el espíritu de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, México y Estados Unidos estrecharán su cooperación, junto con agencias de la Organización de las Naciones Unidas, para que las autoridades de los dos países brinden una atención adecuada a las y los de menores en situación de movilidad, un grupo vulnerable clave.

    Por último el Gobierno de México reitera la importancia de atender las causas estructurales de la migración a fin de brindar alternativas económicas a las personas migrantes para hacer valer su derecho a permanecer en sus comunidades de origen.

  • 99% de los beneficiarios de Sembrando Vida en Honduras, ya no consideran migrar

    99% de los beneficiarios de Sembrando Vida en Honduras, ya no consideran migrar

    El Gobierno de México ha publicado algunos datos sobre como avanza el programa Sembrando Vida en Honduras, país que el Presidente Andrés Manuel Lópe Obrador, visitó hace apenas una semana y en donde logró acuerdos para mejorar la calidad de vida de los habitantes y mitigar la migración.

    Sembrando Vida, refieren las autoridades, se ha consolidado en Honduras, donde ya se apoyan 10 mil productores en 10 de los 18 departamentos del país centroamericano, además de que el programa cuenta con recursos para ser ampliado.

    Destaca que se apoyan a 10 mil productores, de los cuales un 99 por ciento ya no considera migrar de su país al tener una fuente de empleo con ingresos dignos.

    Los beneficiarios reciben en este momento 250 dólares mensuales por un periodo de hasta 8 meses, a la par que se generan 23 mil empleos indirectos en las regiones donde trabaja el programa.

    Cabe señalar que el mismo programa de agricultura ya está implementado en El Salvador, otro de los países que fue visitado por AMLO el fin de semana pasado.

    No te pierdas: