Etiqueta: Migración

  • EE.UU. construye muro de 9 metros en frontera con Texas

    EE.UU. construye muro de 9 metros en frontera con Texas

    La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, autorizó la construcción de una valla de nueve metros de altura en un tramo de ocho kilómetros en los condados de Starr e Hidalgo, en el Valle del Río Grande, Texas. La obra se realizará como parte de un contrato existente, utilizando fondos del año fiscal 2019 de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

    Esta medida representa la séptima exención firmada por Noem para proyectos de muro fronterizo a lo largo de la frontera con México. Actualmente, se encuentran en construcción y planificación aproximadamente 160 kilómetros de nuevas barreras.

    El proyecto forma parte del plan financiado con 46 mil 500 millones de dólares de la Ley del Gran y Hermoso Proyecto de Ley, promulgada por el presidente Trump el 4 de julio de 2025. Los recursos están destinados a muros primarios y secundarios, barreras fluviales, vías de patrullaje y tecnología de vigilancia, incluyendo cámaras, luces y sensores.

    El objetivo es fortalecer la seguridad fronteriza, proporcionando a los agentes información en tiempo real para prevenir actividades ilegales y controlar los accesos al país.

    Con esta extensión del muro, EE. UU. busca reforzar su estrategia de control fronterizo y mantener el impulso en la construcción de barreras en puntos críticos de Texas.

  • Se mantiene orden de cierre del centro migratorio “Alligator Alcatraz”

    Se mantiene orden de cierre del centro migratorio “Alligator Alcatraz”

    La jueza Kathleen Williams rechazó la solicitud del Gobierno de Estados Unidos de suspender su propio fallo que ordenaba el cierre progresivo del centro de detención de inmigrantes en los Everglades, conocido como Alligator Alcatraz, de acuerdo con información recopilada por El País. La decisión llega mientras el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) apela formalmente la orden.

    El pasado jueves, Williams determinó que la población del centro debía reducirse en 60 días, por lo que debían trasladar a los internos a otras instalaciones y desmontar cercas, torres de luz y generadores. Ambientalistas y la tribu Miccosukee, que presentaron la demanda, celebraron la resolución debido a los impactos medioambientales y culturales que implicaba el centro.

    El Gobierno defendió la operación de Alligator Alcatraz, alegando que su cierre afectaría la seguridad pública y el control fronterizo. Sin embargo, organizaciones ambientales y legisladores como Maxwell Frost señalaron que la instalación alberga apenas 300-350 personas, a pesar de contar con capacidad para 2 mil, y calificaron a los argumentos oficiales de ser exagerados e infundamentados.

    Paralelamente, varias demandas de derechos civiles han denunciado irregularidades graves y condiciones inhumanas: detenciones prolongadas sin cargos, obstáculos al acceso legal, condiciones precarias como inundaciones, plagas y exposición a la intemperie, y deportaciones forzadas con firmas de salida voluntaria sin representación legal.

    El caso de Alligator Alcatraz refleja la creciente tensión en la política migratoria de Florida. Mientras la batalla legal continúa, la Administración DeSantis planea abrir un segundo centro, llamado Deportation Depot, en una prisión estatal del norte del Estado.

  • Sheinbaum anuncia visita de Marco Rubio a México

    Sheinbaum anuncia visita de Marco Rubio a México

    La presidenta Claudia Sheinbaum informó que Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., visitará México en la primera semana de septiembre. Durante esta visita, se firmará un acuerdo de seguridad.

    Sheinbaum destacó que las negociaciones están casi concluidas. El acuerdo se basa en cuatro ejes fundamentales: respeto a la soberanía, respeto al territorio, confianza mutua y colaboración.

    Una delegación mexicana de alto nivel ha trabajado en este acuerdo. Esta incluye a los secretarios de Seguridad, Relaciones Exteriores y Economía.

    La presidenta subrayó que el acuerdo abordará temas clave, como el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza. Reiteró la importancia de la cooperación con EE.UU. bajo el principio de respeto mutuo.

    La visita de Rubio se da en un contexto de diálogo continuo entre ambos países. Este diálogo se enfoca en seguridad, migración y comercio dentro del T-MEC.

    Sheinbaum también se comprometió a defender los derechos de los mexicanos en EE.UU. y abogó por un marco legal que beneficie a ambas naciones. Esta será la primera visita oficial de Rubio a México.

  • Disminuye 91% el flujo migratorio hacia EE.UU.

    Disminuye 91% el flujo migratorio hacia EE.UU.

    El flujo migratorio irregular hacia Estados Unidos se desplomó un 91% en menos de un año. De 3,640 encuentros, ahora solo se reportan 285.

    Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, presentó estos datos en un informe sobre protección a mexicanos en EE.UU. La directora de Movilidad Humana, Fátima Ríos, destacó que esta cifra es la más baja en cinco décadas.

    El canciller atribuyó esta reducción al modelo humanista de México, que se enfoca en las causas estructurales de la migración. De la Fuente reafirmó el compromiso del país de proteger los derechos humanos de los migrantes.

    Las autoridades también han realizado miles de visitas a centros de detención en EE.UU. para verificar las condiciones de los mexicanos detenidos. Roberto Velasco, jefe de Unidad para América del Norte, mencionó que estas visitas ayudan a identificar problemas en los centros.

    Los consulados han brindado asistencia legal a los detenidos y han informado a sus familias sobre la situación. La defensa de los derechos humanos sigue siendo una prioridad en la política migratoria de México.

    Este notable descenso en la migración irregular representa un cambio importante en la dinámica entre México y Estados Unidos. La comunidad espera que estas acciones continúen mejorando la vida de los migrantes y sus familias.

  • Tribunal federal permite que Trump suspenda temporalmente el TPS para hondureños, nicaragüenses y nepalíes

    Tribunal federal permite que Trump suspenda temporalmente el TPS para hondureños, nicaragüenses y nepalíes

    Un tribunal de apelaciones federal autorizó al Gobierno de Donald Trump poner fin de manera temporal al Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal. La medida ha suspendido un fallo previo que impedía eliminar estas protecciones, las cuales permitían a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

    De acuerdo con CNN, el 9º Circuito de Apelaciones, con sede en San Francisco, emitió la orden por unanimidad de sus tres jueces, designados por Trump, Bill Clinton y George W. Bush. La decisión aún no entra en el fondo legal del caso, y el tribunal indicó que revisará nuevamente el tema tras resolverse un caso similar sobre venezolanos con TPS.

    El TPS, que protegía a más de 60 mil personas, forma parte del esfuerzo del Gobierno estadounidense por endurecer las reglas de inmigración y limitar la residencia de inmigrantes indocumentados en el país. La orden mantiene la medida mientras continúan los litigios legales sobre su legalidad.

  • Departamento de Vivienda en EE. UU. solo usará inglés tras decreto de Trump; Newsom responde contundente

    Departamento de Vivienda en EE. UU. solo usará inglés tras decreto de Trump; Newsom responde contundente

    El secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. (HUD), Scott Turner, anunció que el sitio web del Departamento solo estará disponible en inglés, eliminando la opción en español y otros idiomas como francés, alemán e italiano. La medida se enmarca en la orden ejecutiva de Donald Trump para establecer al inglés como idioma oficial del país, vigente a partir del 19 de agosto de 2025.

    El cambio limita el acceso a información crucial sobre vivienda y desarrollo urbano, afectando a quienes no dominan el idioma. Turner publicó un “antes y después” del sitio web, mostrando cómo desapareció el texto en español que promovía la autosuficiencia y el empoderamiento económico.

    La medida generó rechazo inmediato del gobernador de California, Gavin Newsom, quien ha sido crítico de políticas migratorias y acciones de Trump. En su cuenta de X, Newsom respondió de manera directa y contundente: “Vete a la chingada”.

    Con este cambio, HUD refuerza la línea de Trump de centralizar el inglés en servicios públicos, mientras estados como California continúan defendiendo el acceso multilingüe para proteger a comunidades migrantes y personas que dependen de los servicios del Departamento.

  • Sheinbaum se reúne con líderes de Guatemala y Belice

    Sheinbaum se reúne con líderes de Guatemala y Belice

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió hoy con los presidentes de Guatemala y Belice en Campeche, para la discusión de temas clave para la región.

    Primero, Sheinbaum se encontró con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, en Petén, con quien se mostró dispuesta a avanzar hacia un futuro más equitativo. Ambos discutieron los temas de migración, seguridad y colaboración entre ambos países.

    Después de la reunión en Guatemala, los tres líderes se reunieron en Calakmul, Campeche. Aquí fue donde se unió el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño. Durante el encuentro, Sheinbaum anunció una importante cooperación trilateral que promete fortalecer los lazos entre México, Guatemala y Belice en áreas críticas.

    Los líderes buscan crear un enfoque conjunto para enfrentar desafíos como la migración y la seguridad fronteriza, la cooperación regional es fundamental para el bienestar de sus pueblos.

  • Sheinbaum inicia visita a Guatemala para fortalecer seguridad y migración

    Sheinbaum inicia visita a Guatemala para fortalecer seguridad y migración

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llegó este viernes al departamento de Petén, Guatemala, para sostener una reunión bilateral con su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo de León. El objetivo de su encuentro es abordar temas de seguridad, migración y cooperación regional.

    Su arribo al Aeropuerto Internacional Mundo Maya fue recibido con honores militares por el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, marcando su primera visita oficial al país centroamericano.

    El encuentro se llevará a cabo en el Hotel Villa Maya, donde participarán secretarios de Estado de ambos países para tratar asuntos de interés común. Al concluir, se prevé un mensaje conjunto a los medios de comunicación y un posterior desplazamiento de Sheinbaum a Calakmul, Campeche, para informar sobre los acuerdos alcanzados con Guatemala y Belice.

    Esta gira internacional es la cuarta de la mandataria, tras sus visitas al G20 en Brasil, CELAC en Honduras y el Grupo de los 7 en Canadá.

    Para esta visita acompañanan a Sheinbaum miembros de su gabinete, incluyendo a Rosa Icela Rodríguez, Omar García Harfuch, Ricardo Trevilla, Raymundo Pedro Morales, Juan Ramón de la Fuente, Luz Elena González Escobar, Alicia Bárcena, Sergio Salomón, Andrés Lajous Loaeza y Lázaro Cárdenas Batel.

  • Trump presume arresto récord de 300 mil migrantes en 6 meses y asegura que 70% eran delincuentes

    Trump presume arresto récord de 300 mil migrantes en 6 meses y asegura que 70% eran delincuentes

    En sus primeros seis meses de regreso al poder, Donald Trump presume mano dura contra la migración: 300 mil inmigrantes indocumentados arrestados, de los cuales “casi el 70% eran delincuentes”, según su vocera Karoline Leavitt, sin presentar pruebas que respalden la cifra.

    La Casa Blanca califica el dato como “un éxito total” al afirmar que las detenciones eliminan amenazas para la seguridad pública y facilitan la deportación de personas a sus países de origen. La estrategia ha reforzado el papel del ICE y busca cumplir la promesa de una campaña masiva de deportaciones.

    Sin embargo, defensores de migrantes denuncian abusos: detenciones en centros como el polémico “Alligator Alcatraz”, deportación de madres con hijos enfermos y traslados a prisiones de alta seguridad sin cargos formales.

    La Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) reporta que los cruces ilegales cayeron en julio a mínimos históricos, con 24 mil 628 encuentros fronterizos, un 92% menos que hace un año. Aun así, Trump impulsa miles de millones de dólares para el muro y más agentes, financiados con recortes a la ciencia y ayuda humanitaria.

  • Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Tres mujeres inmigrantes —originarias de Venezuela, Cuba y Haití— encabezan una demanda federal en contra de la administración de Donald Trump por la cancelación repentina de los programas de parole que otorgaban permiso legal para permanecer y trabajar en Estados Unidos.

    De acuerdo con información de La Opinión, las demandantes, identificadas como Sileiri, Meryem y Olivia, aseguran que siguieron todos los procesos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de la aplicación CBP One. A pesar de ello, el gobierno de Trump revocó su estatus legal por medio de un correo electrónico, dejándolas en condición de indocumentadas y en riesgo de deportación.

    La querella, presentada en la Corte de Distrito de Massachusetts por la Asociación Venezolana de Massachusetts, el Democracy Forward y el Massachusetts Law Reform Institute, calificó la decisión como “repentina, ilegal y cruel”, acusando a la Casa Blanca de atacar a personas en situación vulnerable aun después de haber cumplido con todos los requisitos oficiales.

    Creada durante el gobierno de Joe Biden, CBP One permitía a los migrantes programar citas para ingresar de manera regular al país. Sin embargo, Trump eliminó la aplicación el primer día de su segunda administración, reemplazándola por CBP Home, diseñada, por el contrario, para programar salidas voluntarias. El DHS participó por medio del envío de correos masivos con el mensaje: “Es hora de que dejes Estados Unidos”, que llegó incluso a algunos ciudadanos estadounidenses.

    Este caso se suma a otra demanda contra la actual administración estadounidense, por la cancelación de visas humanitarias para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), lo que ha incrementado la tensión legal y política en torno a las decisiones de Trump respecto a la migración.