Etiqueta: Ministros

  • EL OLIMPO DE LOS MINISTROS

    EL OLIMPO DE LOS MINISTROS

    El pasado fin de semana, Isaac de la Paz González, profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California y aspirante a contender el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) por parte del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo (CEPE), compartió en su cuenta de X (hoy Twitter), una nota de la Jornada sobre el aplazo a la discusión del proyecto que pondría punto final al conflicto entre las suspensiones de amparos de jueces de distrito y las sentencias de magistrados electorales respecto a la elección judicial que se llevara el cabo el próximo 1° de junio de este año. Respondí a esta publicación que “ansiaba verlo próximamente ejerciendo ese cargo tan delicado, del cual se necesitaba de un buen criterio jurídico”. Lo que no esperaba, era una respuesta inmediata por parte del Dr. De la Paz, “Es de mucha responsabilidad y -sobre todo- de profundo estudio constitucional. Un alto tribunal no está para caprichos y admisiones NOTORIAMENTE improcedentes” así lo argumento en su respuesta en la red social por parte del profesor-investigador. 

    A raíz de la falta de respeto por parte del Poder Judicial a nuestra Constitución y a los poderes de la Unión, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no invitó a Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte, al 108 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 llevada a cabo el pasado 5 de febrero del 2025 en el histórico Teatro de la República, en la ciudad de Querétaro. La ausencia de la ministra desató una ola de críticas destructivas por parte de las derechas partidarias y la comentocracia, quienes lo consideraron como un “acto autoritario” o “una acción que atenta contra el respeto hacia la Constitución”. 

    Así por ejemplo Francisco Burgoa, abogado opositor a las políticas sociales de la 4T, manifestó que el acto debía representar una conmemoración de unidad y en su lugar se convirtió en una estrategia de “apropiación política” por parte de Morena, “haciendo invisible al Poder Judicial” y “restarle importancia a la labor de la Corte”. Así mismo, la senadora panista Kenia López Rabadán instó a la mandataria a corregir esta exclusión injusta, insinuando que la exclusión de Piña es una violación del respeto por las mujeres en la política.

    Ha transcurrido un año, desde que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de 20 reformas constitucionales, con el fin de devolverle el carácter público, social y humanista a nuestra Carta Magna promulgada en 1917. Una de aquellas reformas, es la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), en la que pone sobre la mesa política y pública la elección de jueces, magistrados y ministros, de manera directa por el pueblo en vez de ser propuestos por el Poder Ejecutivo y nombrados por diputados y senadores en los Congresos. Por todo esto, los jueces y la máxima corte dirimieron sus pretensiones al paralizar la aprobación de esta reforma constitucional, desde el otorgamiento de amparos hasta el desesperado intento de tomar las instalaciones del Senado de la República, por parte de trabajadores del PJF, violando la división de poderes en defensa del status quo. 

    Norma Piña y sus partidarios siguen sin comprender el momento político en el que estamos viviendo, que esto ya es una reforma constitucional válida, vigente y en proceso de su implementación. Prefieren seguir aferrados a su orientación política y escuchar a los núcleos de oposición y del mundo de los intelectuales, como Enrique Krauze o Federico Reyes Heroles. “El sistema judicial está podrido “totalmente, totalmente… no se trata solamente de legalidad, es un tema de justicia”, aseveró la ministra Loretta Ortiz Ahlf en una entrevista para La Jornada. Más aún, manifestó que los ministros viven en “el Olimpo de los dioses”, en el que viven despreocupados y felices sin ser alcanzados la ciudadanía y  al servicio de los grandes intereses.           

    De modo que, las acusaciones de “apropiación política” y “violencia política son ridículas, cuando existen casos de jueces que han facilitado las liberaciones de personas vinculadas al crimen organizado, bajo el mecanismo de “sabadazos”. Este mecanismo ha permitido que estas personas salgan de los penales entre viernes y domingo sin una revisión exhaustiva en un plazo de horas, por parte de las autoridades. Así por ejemplo, el caso reciente de una mujer y su familia que fueron privadas de sus vidas por parte de un ex policía de Mineral de la Reforma, Hidalgo, debido a que la jueza Janeth Montiel Mendoza, suspendió condicionalmente su proceso por cargos de violencia familiar y privación ilegal de la libertad. 

    Ellos no son dioses inmortales que deban ser venerados por súbditos, son funcionarios civiles con cargos de mucha responsabilidad y tienen el deber de servir a la ciudadanía. Los dioses pueden ser heridos en el campo de batalla, como sucede en La Ilíada de Homero. La ciudadanía votó por cambiar la naturaleza del sistema judicial mexicano, que no esté apegado a los intereses de las élites económicas o de los poderes fácticos. Ya iremos comprobando sobre la marcha, si funciona o no.      

  • Ministras y ministros se resisten a acatar la Austeridad Republicana

    Ministras y ministros se resisten a acatar la Austeridad Republicana

    Las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) insisten en querer darse vida de reyes haciendo absurdos cargos a las espaldas del Pueblo de México. Están pidiendo un excesivo presupuesto para el año 2025, de 85 mil 25 millones de pesos

    El Poder Judicial se vuelve a mostrar reacio a acatar el principio de Austeridad Republicana implementado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en beneficio del Pueblo de México. 

    Por esta razón las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Presupuesto enviaron hoy una invitación a las ministras y ministros para que se presenten al Palacio de San Lázaro y expliquen para qué necesitan semejante cantidad de dinero. 

    La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, explicó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que de los 9.3 billones de pesos propuestos como gasto total para el año 2025, 30 por ciento será destinado a cubrir el costo financiero de la deuda y las participaciones a las entidades federativas, entre otros.

    La disciplina presupuestal es la instrucción precisa y contundente dada por la presidenta. El gasto se debe ajustar a lo planteado y hoy ya autorizado en la Ley de Ingresos del 2025”, les recordó Gómez Castro. 

    Ante las cifras y principalmente en concordancia con el momento histórico que vivimos, en el que se pone siempre primero a los que menos tienen, el diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, señaló que casi el 85 por ciento del gasto para los órganos autónomos es destinado íntegramente al INE y al Poder Judicial, entonces, ¿para qué necesitan más dinero?.

    Que vengan “para una explicación más clara y profunda de los gastos y la solicitud de presupuesto que han presentado”, invitó Ramírez Cuéllar.

  • Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para expedir una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Entre los puntos destacados, se establece que las renuncias de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) procederán únicamente por causas graves y deberán ser aprobadas por mayoría en el Senado o, en su defecto, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

    En cuanto a las vacantes, la iniciativa propone que, si un ministro o ministra se ausenta por más de un mes sin licencia o por causas como fallecimiento o renuncia, será designada para ocupar el cargo la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en la elección correspondiente.

    Además, se contempla una pensión del 50% de la remuneración mensual de los ministros en caso de fallecimiento, la cual beneficiará al cónyuge y a los hijos menores de edad o con incapacidad. Este derecho cesará para el cónyuge al contraer matrimonio o al iniciar concubinato, y para los hijos al alcanzar la mayoría de edad.

    Respecto al haber de retiro, las y los ministros que no se postulen o no sean electos en la elección extraordinaria de 2025 no podrán acceder a este beneficio, salvo si renuncian antes de la fecha establecida en el decreto, en cuyo caso recibirán un pago proporcional al tiempo desempeñado.

    La iniciativa también restringe a los ministros de aceptar cargos remunerados en la Federación, estados o empresas privadas tras concluir su encargo, permitiendo solo funciones no remuneradas en asociaciones científicas, académicas, literarias o de beneficencia.

    Otro cambio significativo es que la presidencia de la SCJN será rotatoria cada dos años y recaerá en la persona que obtenga la mayor votación en la elección interna. Asimismo, la admisión de controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad no suspenderá en ningún caso la aplicación de las normas cuestionadas.

    Finalmente, Sheinbaum presentó al Senado una propuesta para expedir la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Estas iniciativas buscan fortalecer la transparencia y eficiencia en la administración de justicia en México.

    Debes leer:

  • Sheinbaum revela que tenía un “Plan D” para enfrentar posible rechazo de la Corte a la Reforma Judicial

    Sheinbaum revela que tenía un “Plan D” para enfrentar posible rechazo de la Corte a la Reforma Judicial

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que, ante el riesgo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara inconstitucional la Reforma Judicial, había considerado implementar un “Plan D”. Este plan alternativo contemplaba dos medidas clave: la elección del octavo ministro de la Corte por voto popular y la eliminación del haber de retiro para los ministros. La presidenta destacó que estas acciones buscaban evitar un conflicto prolongado entre el Ejecutivo y la Corte.

    Sheinbaum detalló que el “Plan D” habría sido una respuesta a lo que ella percibía como un bloque de ministros alineados con un “viejo régimen” y a una situación en la que su administración se vería obligada a desafiar una resolución de la Corte. En sus palabras, “si se hubiera mantenido este bloque de ministros que representaba este viejo régimen, habríamos quedado en una situación de desacato a una resolución de la Corte”.

    Para evitar este escenario de conflicto institucional, la presidenta explicó que pensó en una solución alternativa: volver a presentar la reforma judicial, pero con dos modificaciones significativas. La primera medida habría sido permitir que, en caso de quedar una vacante en la Suprema Corte —como la que dejará el ministro Aguilar a finales de noviembre—, el nuevo ministro pudiera ser electo por el pueblo. Además, Sheinbaum contemplaba eliminar el haber de retiro de los ministros, una medida que considera importante para hacer frente a “privilegios” de los altos funcionarios del Poder Judicial.

    La presidenta explicó que este Plan D no se aplicó, ya que la reforma judicial finalmente fue avalada sin necesidad de enfrentar a la SCJN en una confrontación abierta. En su opinión, el “Plan D” habría sido un paso controversial para el país, pero estaba dispuesto para evitar lo que describió como una estrategia de sus opositores para “mantenernos en un supuesto desacato”.

    Al final, Sheinbaum expresó alivio de que el plan alternativo no fuera necesario, y que se lograra avanzar con la reforma judicial sin enfrentamientos directos. “Por fortuna no fue necesario, porque también era un precedente no muy bueno para el país”, concluyó, dejando en claro que su gobierno seguirá buscando maneras de evitar confrontaciones directas con otros poderes autónomos del Estado.

    Sigue leyendo…

  • EL ESCENARIO ESTÁ PUESTO PARA LOS MINISTROS

    EL ESCENARIO ESTÁ PUESTO PARA LOS MINISTROS

    Una Corte que no responde a los cambios sociales se niega a reconocer la transformación política y social de un país, esa Corte se enfrenta a protestas y demandas; sin embargo, cuando aquel Poder en un ensayo de 366 páginas pretende justificar bajo “una nueva reflexión” que sus atribuciones están por encima de la Constitución y del soberano, el peso de la Traición a la Patria se hace visible. 

    El mismo día que se publica este artículo, la Corte votará el proyecto de sentencia del ministro en renuncia Alcántara Carrancá, con el que se invalida parte del texto constitucional de la entonces reforma judicial, para el cual se requieren 8 votos. La presidenta Claudia Sheinbaum se ha encargado de visibilizar desde “Las mañaneras del pueblo”, esta situación aclarando que ya se tiene un plan; es decir, como diría el expresidente López Obrador, se tiene un plan B. Lo que la derecha llama “crisis constitucional” y reclama que desde Palacio se ha generado y alimentado, se trata de una narrativa que encubre la extralimitación de facultades de los integrantes del Poder Judicial. 

    La posible crisis constitucional sería en todo caso, provocada en consecuencia de la votación de la corte o específicamente, por la decisión de 8 ministras y ministros en caso de un fallo a favor del proyecto de sentencia. Incluso si profundizamos más, no solo es por el simple voto, también por haber admitido las acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos del PRI, PAN y MC. 

    El escenario está puesto y la función será el día de mañana. Al ser oficial la reforma de supremacía constitucional se agregó una protección extra al texto constitucional. Por lo que, vale la pena recordar el carácter de juicio político. A pesar de las anteriores declaraciones de la presidenta al descartar este recurso, ¿de qué forma se actúa ante una guerra judicial o golpe blando?

    Así pues, queda claro que el actuar de los jueces será en dos vías: condicionado por intereses y conservadurismo en aferrarse a un status quo que ya no se mantiene, o será apegado a los tiempos que vive el país en acuerdo a la innovación en el cambio de la correlación de fuerzas al interior del Poder judicial. Sea cual fuere el caso, ya se tiene un plan, como anunció la presidenta.

  • Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, publicó en sus redes sociales que han recibido las renuncias de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque no se revelaron los nombres de los ministros, sin embargo desde hace algunos días se mencionó una posible desbandada en el máximo tribunal, en el que quedarían solo para participar en el proceso electoral judicial las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz.

    Según el artículo séptimo transitorio de dicha reforma, los ministros que finalicen su mandato sin postularse o ser electos en la elección extraordinaria de 2025 no tendrán derecho a un haber por retiro, a menos que presenten su renuncia antes de la fecha límite establecida, con efectos a partir del 31 de agosto de 2025. En este caso, el monto será proporcional al tiempo de servicio.

    Fernández Noroña enfatizó que será el pleno del Senado quien determine si acepta o no las renuncias, tal y como ya se había adelantado desde hace algunos días. “Podemos no aceptar sus renuncias”, afirmó.

    Cabe mencionar que los ministro Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y Jorge Mario Pardo Rebolledo, ya han presentado sus renuncias con efecto al 31 de agosto del 2025, con lo cual podrían asegurar su acceso a las onerosas pensiones de más de 250 mil pesos mensuales que les esperan en caso de no participar en el proceso electoral judicial.

    Debes leer:

  • Magistrados y jueces confirman en su intento de “mañanera” que 8 ministros de la Suprema Corte ya alistan sus renuncias

    Magistrados y jueces confirman en su intento de “mañanera” que 8 ministros de la Suprema Corte ya alistan sus renuncias

    Hace unos momentos se confirmó que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Gutiérrez Ortiz Mena, presentó al Senado de la República su carta de renuncia al que debería ser el máximo tribunal de justicia del país, confirmando con ello que no desea participar en el proceso democrático judicial que se celebrará el año entrante.

    Ahora, magistrados federales confirmaron la renuncia de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluyendo a la presidenta del máximo tribunal, Norma Lucía Piña Hernández. La decisión fue anunciada durante el intento de réplica de la “mañanera” que realizan desde hace un par de días, donde también se indicó que los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán planean dimitir en protesta por la promulgada Reforma al Poder Judicial.

    Según las declaraciones de los magistrados, “esta decisión, más que ahondar en la crisis, pretende poner fin a la crisis constitucional que vive el país”. Se espera que las renuncias se formalicen y sean efectivas hasta el 31 de agosto de 2025, permitiendo que los ministros salientes no figuren en la boleta electoral de junio de ese año, cuando la ciudadanía podrá votar por jueces, magistrados y ministros del país.

    En cumplimiento de la ley, la fecha límite para que los ministros declinen su participación en el proceso electoral es el 30 de octubre de 2024. De acuerdo con el magistrado Juan José Olvera López, “en unas horas más se hará el evento público de la renuncia de los ocho ministros”. Sin embargo, las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, recientemente adscritas a la Corte y conocidas por el pueblo por defender sus intereses, no dejarán sus cargos.

    Olvera López subrayó que la salida de los ministros busca despejar el camino para que “el pueblo decida” en el proceso de elección de 2025, insistiendo en que se trata de un acto de compromiso hacia la ciudadanía, “no estamos velando por nuestros intereses personales”. Asimismo, el magistrado resaltó la importancia de preservar los espacios judiciales ocupados por jueces locales y federales, quienes deben demostrar “capacitación a través de la carrera judicial”.

    Con la presentación de estas renuncias, los magistrados indicaron que la medida es “muestra de querer poner fin” a la crisis que enfrenta actualmente el Poder Judicial.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum cuestiona motivos de renuncia de ministros de la Corte y defiende legalidad en reforma judicial ante oposición

    Claudia Sheinbaum cuestiona motivos de renuncia de ministros de la Corte y defiende legalidad en reforma judicial ante oposición

    En respuesta a una pregunta del periodista Manuel Pedrero, titular del programa Sin Máscaras, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó sus dudas sobre la posible renuncia de siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una decisión que podría tomarse el 29 de octubre. La presidenta sugirió que esta renuncia, de concretarse, respondería al interés de los ministros por asegurar sus haberes de retiro, un beneficio económico considerable contemplado en la normativa de la reciente reforma judicial.

    Sheinbaum explicó que, según el artículo séptimo transitorio de la reforma, quienes permanezcan en sus puestos hasta concluir el mandato y no participen en la elección extraordinaria de 2025, perderían el derecho a los haberes de retiro, salvo que renuncien antes de la fecha límite. “Si no presentan ahora su renuncia, ya no tendrían los haberes de retiro”, señaló, subrayando que este beneficio implica una suma considerable que los ministros podrían asegurar solo si deciden retirarse antes de tiempo.

    Además, la mandataria federal reiteró sus reservas sobre la acción de inconstitucionalidad que se ha promovido en torno a la elección de jueces y ministros. Según Sheinbaum, el recurso, impulsado por partidos de la oposición, no tendría validez, ya que quienes lo promovieron carecen de personalidad jurídica para impugnar la reforma. La presidenta subrayó que este tipo de acciones legales requieren representación legítima y, en su opinión, esta condición no se cumple en este caso.

    “Vamos a esperar el resultado de la votación, porque los ministros y ministras de la Corte conocen lo que estoy diciendo, todos los profesionales del Derecho saben que esta propuesta no es correcta”, indicó Sheinbaum, sugiriendo que la Corte tiene el conocimiento necesario para resolver adecuadamente el tema y desestimarlo de ser necesario.

    En cuanto al contexto del fallo, el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá considera que algunas disposiciones de la reforma pueden vulnerar los principios de independencia judicial y división de poderes. Sin embargo, la propuesta se enfoca en invalidar la elección de jueces y magistrados, sin afectar la elección de ministros que está prevista para el 1 de junio de 2025.

    La posición de Sheinbaum refuerza el compromiso del Ejecutivo con la reforma judicial y deja en claro la importancia de preservar el proceso legislativo sin intervenciones externas que pudieran, según ella, distorsionar su propósito.

    Sigue leyendo…

  • INE iniciará el próximo lunes con el proceso electoral del Poder Judicial  (VIDEO)

    INE iniciará el próximo lunes con el proceso electoral del Poder Judicial (VIDEO)

    La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, adelantó que el lunes 23 de septiembre el Consejero General sesionará para emitir la declaratoria del inicio del proceso electoral del Poder Judicial, tras la promulgación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    En breves declaraciones a medios de comunicación, la presidenta del INE explicó que en la ceremonia se iniciará con el proceso de elaboración del calendario electoral, en el que participarán la mitad de los jueces, magistrados y ministros que integran los órganos jurisdiccionales.

    El lunes sesiona el Consejo General para iniciar el proceso electoral. Arrancamos con la instalación del Consejo para el inicio del proceso electoral con una indicación para que se elabore el calendario de actividades del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Indicó la presidenta del INE.

    También, explicó que, previo al arranque del proceso electoral, los integrantes del Consejo General del INE tendrán que realizar ajustes al reglamento interno, puesto que la nueva ley en materia de judicial señala que los representantes de los partidos y miembros del Poder Legislativo no pueden participar.  

    Además, señaló que la autoridad electoral ya está buscando entablar una vía de comunicación con el Senado de la República y la Cámara de Diputados, para avanzar con el proceso electivo.

    Asimismo, llamó mantener la calma y no caer en especulaciones sobre que el proceso de elección de los juzgadores vaya a ser un fracaso, ya que por primera vez en la historia de México se realizará un ejercicio con tales dimensiones. También sostuvo que trabajará para que este proceso tenga la misma calidad de las otras elecciones y que se mantenga la confianza de la ciudadanía. 

                        Te puede interesar:

  • INE se prepara para las elecciones de Jueces y Magistrados en 2025, asegurando altos estándares de integridad

    INE se prepara para las elecciones de Jueces y Magistrados en 2025, asegurando altos estándares de integridad

    El Instituto Nacional Electoral (INE) ya ha comenzado los preparativos para organizar las elecciones de jueces y magistrados que tendrán lugar en 2025. Aunque el presupuesto destinado al proceso aún no ha sido definido, las áreas técnicas del Instituto ya han iniciado el diseño de un modelo operativo para llevar a cabo estos comicios, según informó la consejera Claudia Zavala en una entrevista para Radio Fórmula.

    Zavala destacó que, aunque el costo total del proceso no se ha calculado, anticipa que no será una tarea económica, ya que el INE deberá garantizar los mismos estándares de integridad que se aplican en las elecciones federales. “Recibimos con mucha responsabilidad la organización de las elecciones”, aseguró la consejera, al tiempo que explicó que se está generando un nuevo modelo estratégico que se ajustará a este tipo de elección inédita.

    Coordinación con otras instituciones

    Una vez que la reforma judicial sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor, el Consejo General del INE se reunirá para desarrollar un plan y programa de trabajo que guiará sus actividades. La consejera Zavala señaló que la colaboración con otras instituciones, como el Senado, será fundamental para determinar qué cargos estarán en juego y en qué estados se realizarán las elecciones. “El INE se está preparando para hacer lo que le corresponde hacer”, afirmó.

    Zavala indicó que el INE solicitará un presupuesto adicional para 2025 que contemple este nuevo rubro electoral, además de los recursos destinados a las actividades ordinarias del Instituto. Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador tenía previsto publicar la reforma judicial el 15 de septiembre, una suspensión otorgada por un juez ha retrasado su publicación hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación analice la validez del proceso legislativo.

    Sigue leyendo…