Etiqueta: Mónica "La Diosa de la Justicia"

  • “Huevones y resentidos”

    “Huevones y resentidos”

    Carlos es un Obrero que vive en el municipio de Chalco, Estado de México y todos los días se levanta a las 4:30 de la madrugada para prepararse y salir a trabajar, su esposa se levanta a la misma hora para prepararle una torta que le servirá de desayuno y ponerle un tupper con guisado del día anterior para la hora de la comida.

    Sale de su casa a las 5 am. cuando sus hijos se encuentran dormidos, solo se despide de ellos con un beso en la frente, así inicia el largo recorrido por el transporte público para llegar a trabajar a la empresa que se encuentra ubicada en la colonia Santa Fe Delegación Álvaro Obregón, a las 8:30 am,  trabaja en área de mantenimiento de las maquinas, un trabajo pesado y de riesgo, su jornada laboral es de 8 horas, más una hora de comida, sale a las 6 pm, pero si hay algún imprevisto se tiene que quedar hasta que termine, luego emprender de nuevo el largo trayecto a su casa, donde llega ya casi las 10 de la noche, sus hijos de nuevo ya están dormidos, su esposa lo espera para darle de cenar.

    Mientras Carlos está fuera, su esposa tiene que atender a sus hijos, hacer el aseo de la casa, lavar, planchar, hacer la comida, llevar a los hijos e ir por ellos al colegio, darles de comer, y además se dedica a vender productos de belleza y ropa por catálogo con sus vecinos para tener un ingreso extra, mientras sus hijos están en el colegio.

    Adrián, es una estudiante de la carrera de odontología en la UNAM, vive en Cd Nezahualcóyotl y se debe trasladar hasta la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, por lo cual se levanta a las 4 am, para salir antes de las 5 am y llegar a su universidad a tiempo,  estudia por las mañanas y en la tarde atiende una cafetería para tener un ingreso que le ayude a sus gastos de su carrera, pues aunque sus padres trabajan ambos, su carrera es muy cara y necesita trabajar para poder comprar los materiales.

    Ana es madre soltera, tiene una pequeña que atiende y mantiene ella sola, ya que el padre no se hizo responsable, ella tiene que trabajar y hacer todas las labores de su casa y estar al pendiente de su pequeña, no le alcanza el día para todas sus actividades, y debe aprovechar los fines de semana para lavar, planchar, ir al super, en fin, no tiene tiempo ni puede salir a distraerse por cuidar a su pequeña.

    Efraín tiene su familia y su casa en el Estado de Puebla, todos los lunes sale de madrugada de su domicilio para irse trabajar a la Cd de México, trabaja como cargador en la central de Abastos, donde le pagan por trabajo realizado, para poder cubrir sus gastos debe trabajar todo el día cargando enormes bultos, es un trabajo muy desgastante y pesado, toda la semana se queda en un cuartito cerca de la central de abastos para iniciar su pesada jornada día con día. Solo ve a su familia los fines de semana, pero llega feliz porque trabaja mucho y ha logrado construir su casa a base de su esfuerzo, ha ido construyendo su patrimonio.

    Y así muchas historias de miles de mexicanos que no tienen el privilegio de ser de la clase alta.

    ¡Qué raro que piensen que los mexicanos somos unos huevones, cuando somos el país con las jornadas laborales más altas, con menos días de vacaciones y sueldos muy bajos!

    ¡Qué mal que haya gente tan clasista que se exprese así del pueblo trabajador y gracias a los campesinos, a los obreros, jornaleros, a los choferes, repartidores, etc. ellos tienen que comer!

    ¡Qué mal que exista gente con tan poca empatía para con los menos favorecidos, y que ahora que tenemos un presidente que se preocupa por su gente, digan que son una bola de huevones esperando recibir su maíz!

    Pero es más triste que se olviden de los aún más pobres y que critiquen un gobierno que ha volteado a verlos.

    Y muy lastimoso que los que apoyamos este gobierno nos digan además resentidos, ignorantes, indios, chairos, etc.

    Son los que su clasismo está por encima de su razón, que no alcanzan a distinguir que existimos profesionistas que apoyamos este gobierno, no por ser huevones, sino porque tenemos algo que les falta a muchos de los que se sienten de la clase alta, pero ni casa propia tienen y aún están pagando su automóvil y sus tarjetas de crédito, tienen muchas deudas y carecen de algo que se llama conciencia de clase.

    Los huevones y resentidos, como nos llaman, la mayoría somos de familias humildes, trabajadoras, tenemos muchas cosas en común, la principal es que nos sentimos identificados con el pueblo, tenemos conciencia de clase y sobre todo empatía hacia los menos favorecidos.

    La mayoría estudiamos en escuelas públicas, muchos somos profesionistas conscientes de la realidad social del país, nos educaron con valores, somos humanos llenos de humanidad y nos duele la dolencia del otro, del menos favorecido, de aquel que apenas y le alcanza para sobrevivir día a día.

    Sabemos que hay niños, hijos de familias humildes que apenas les alcanza para satisfacer sus necesidades más básicas, que van a la escuela sin ropa de marca, a veces hasta sin zapatos, pero con todas las ganas de estudiar y con sueños de lograr ser un profesionista.

    Sabemos que hay otros niños que atraviesan montañas, ríos, para poder llegar a una escuela, con el estómago vacío pero llenos de ilusiones.

    Precisamente los resentidos queremos facilitar el camino a esos que les llaman huevones por recibir un apoyo social, queremos que cada vez sean menos niños que tengan que andar sin zapatos, los que tengan que salir a trabajar dejando sus sueños de lado, porque no les alcanza para ir a la escuela, porque en su familia prefieren comprar comida que gastar en cuadernos.

    Por eso apoyamos un gobierno que gobierna para todos, que por primera vez voltea a ver a los más desfavorecidos, un gobierno congruente con su slogan de “primero los pobres” que prefiere invertir la riqueza nacional en programas sociales, en todos aquellos que han sido olvidados como son las personas adultas mayores, como son los niños, los jóvenes que por falta de recursos suelen abandonar sus sueños.

    Apoyamos un gobierno que antes de repartir el dinero a los empresarios y banqueros o llevárselo a sus cuentas en paraísos fiscales, prefiere reformar la constitución y hacer obligatorio dárselo a ellos, a los que si lo necesitan.

    Un gobierno que no solo les ha devuelto la dignidad a los mexicanos de allá abajo, sino que les ha devuelto los sueños a miles de niños, jóvenes y hasta a los viejitos que se sienten por primera vez incluidos.

    Si por eso nos llaman resentidos pues si soy, y mi resentimiento es tan grande, que me va a alcanzar para no permitir el regreso de los gobiernos culpables de la pobreza, la desigualdad, la injusticia social en que se encuentran millones de mexicanos.

  • “Outsourcing”, el cáncer que nos dejó el neoliberalismo

    “Outsourcing”, el cáncer que nos dejó el neoliberalismo

    La figura del outsourcing surge como una herramienta para facilitar a las empresas el contar con servicios relacionados con ciertas actividades que no es necesario contratar personal directamente por la empresa, por ejemplo, servicios de vigilancia.

    De esa manera se comienza a utilizar en los años 70 con empresas especializadas en servicios de vigilancia y limpieza, principalmente, luego se comenzaron a utilizar servicios de comedor, mantenimiento, tecnología, sistemas de información, mantenimiento de sistemas, procesamiento de datos, etc. 

    Esta práctica se va expandiendo, y a mediados de los años 80 cobra mayor fuerza debido a la flexibilidad que se tenía para contratar servicios externos para algunos procesos de producción y a la reubicación de recursos y servicios que permitían la maximización y especialización de los negocios. 

    Sin embargo en los años 80 y 90s durante el auge del neoliberalismo en México, estas practicas se comienzan a utilizar por empresas que se dan cuenta que haciendo uso de esa figura pueden encontrar estrategias fiscales que les permitieran ahorros y deducibilidad de impuestos. 

    Es por ello que muchas empresas comienzan a hacer uso y abuso de esa figura y empiezan a contratar el suministro de personal, con el objeto de evadir responsabilidades patronales, así como dejar de inscribir a sus trabajadores en el seguro social, quitar derechos laborales y de seguridad social, como antigüedad en el trabajo y derecho a una pensión y también retoman esas prácticas para privar a los trabajadores del reparto de utilidades.

    Ello es así ya que las empresas en lugar de contratar trabajadores llevan a cabo contratos de prestación de servicios, reduciendo al trabajador a simple mercancía que se suministra de una empresa a otra, nadie se responsabiliza de los derechos laborales ni de seguridad social de los empleados, ya que nadie es su patrón, los trabajadores quedan en el limbo sin poder exigir sus derechos.

    Ese abuso llega a su máximo cuando el ex presidente Felipe Calderón decide legalizar esas prácticas fraudulentas y abusivas y reforma la Ley Federal del Trabajo para introducir dicho esquema, dañando ampliamente los derechos laborales y de seguridad social.

    En efecto Felipe Calderón pasando por alto los derechos laborales decide llevar a cabo un proyecto de Reforma a la Ley Federal del Trabajo, señalando en la exposición de motivos y proyecto de reforma, lo siguiente;

    • DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012
    • En los últimos diez años, nuestra Población Económicamente Activa se ha incrementado prácticamente en diez millones de personas. Si esto lo sumamos al efecto de la crisis internacional; a la contingencia sanitaria de 2009, y al cambio en el flujo migratorio entre México y Estados Unidos, en el que un menor número de Mexicanos viajan a ese país y un número creciente están regresando a México, tenemos que no sólo hay más competencia por los puestos de trabajo, sino que además tuvimos que recuperar más de 700 mil empleos que se perdieron durante la parte más dura de la crisis.
    • Otra de las grandes prioridades para mejorar el desempeño de nuestro mercado laboral, consiste en brindar mayor certeza jurídica a los sectores productivos, a través de mejorar la impartición de justicia y la conciliación, pues ello contribuye a mantener un adecuado equilibrio entre los factores de la producción.
    • Esto se debe en buena medida, a que la Ley Federal del Trabajo no genera incentivos para asegurar el incremento de la productividad y la competitividad.
    • En resumen: • El marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales
    • • La legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de generación de empleos. 
    • • Subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad y no discriminación.
    • Contenido de la Iniciativa A luz de las anteriores consideraciones es indispensable dar un impulso decidido a la modificación de la Ley Federal del Trabajo.
    •  Las propuestas que hoy se presentan a consideración de esa Soberanía, recogen los temas y preocupaciones más recurrentes que han manifestado trabajadores y patrones. 
    • Resulta insoslayable otorgar una respuesta integral, justa y equilibrada a esta problemática para incorporar en la legislación laboral medidas que permitan conciliar por un lado, la efectiva protección de los derechos de los trabajadores y, por el otro, el legítimo interés de los patrones por encontrar mecanismos que favorezcan la competitividad y productividad de los centros de trabajo. 
    • Con base en los razonamientos que a continuación se exponen, avanzaremos hacia mejores niveles de bienestar. Por tal motivo se propone:
    • 3. Regular la subcontratación de personal u outsourcing, con el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón. Para tal efecto, se define la figura de“subcontratación”; se determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud. Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los intermediarios serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores.
    • INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
    • Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista o subcontratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiaria de los servicios contratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratados. 
    • Artículo 15-B. El contrato que se celebre entre la persona física o moral que resulte beneficiaria de los servicios y un contratista o subcontratista que ponga a su disposición trabajadores, deberá constar por escrito. La empresa beneficiaria deberá cerciorarse al momento de celebrar el contrato a que se refiere el párrafo anterior, que la contratista o subcontratista cuenta con elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores.
    • Artículo 15-C. La empresa beneficiaria de los servicios deberá cerciorarse permanentemente que la empresa contratista o subcontratista, cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, respecto de los trabajadores de esta última. Lo anterior, podrá ser cumplido a través de una unidad de verificación debidamente acreditada y aprobada en términos de las disposiciones legales aplicables. Artículo 15-D. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que se utiliza el régimen de subcontratación en forma dolosa, cuando con el objeto de simular salarios y prestaciones menores, las contratistas o beneficiarias de los servicios tengan simultáneas relaciones de trabajo o de carácter mercantil o civil, respecto a los mismos trabajadores. Quienes incurran en la conducta señalada en el párrafo anterior, serán sancionados en términos del artículo 1004-C de esta Ley.

    Como podemos observar, Calderon aprovecha la crisis y contingencia sanitaria de 2009 para quitar derechos a los trabajadores, legalizando de forma inconstitucional la llamada outsourcing, ya que preocupado por el sector empresarial y no por los trabajadores, refiere que es una forma de incrementar la productividad de las empresas.

    • La legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de generación de empleos. 

    • Subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad

    Reforma que fue promulgada por Felipe Calderón al final de su sexenio y alcanzó mayor auge durante el sexenio de Peña Nieto, en donde se acrecentaron de manera indiscriminada los outsourcing, lo cual también dio pie a la creación de empresas fantasma, factureras y operaciones simuladas.

    En tales circunstancias es que al final del sexenio de Peña Nieto, han aumentado las empresas abusivas y fraudulentas, los trabajadores carecen de derechos laborales y de seguridad social, lo que facilita despidos injustificados, sin ninguna responsabilidad para el patrón y sin tener derecho siquiera a una indemnización el trabajador.

    Este abuso lo detecta nuestro presidente, Lic.  Andrés Manuel López Obrador y decide llevar a cabo una reforma a la Ley Federal del Trabajo, para terminar con esos esquemas abusivos, por lo que emite el siguiente DECRETO, publicado en el Diario Oficial de  la Federación el 23 de abril de 2022.

    • ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
    • Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
    • DECRETO
    • EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
    • SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO; DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL; DE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES; DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN; DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA; DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO; DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B) DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL; DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LA FRACCIÓN XIII BIS DEL APARTADO B, DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE SUBCONTRATACIÓN LABORAL.
    • Artículo Primero. Se reforman los artículos 12; 13; 14; 15; 127, primer párrafo; 1004-A, y 1004-C; se adicionan un tercer párrafo del artículo 41; una fracción VIII al artículo 127, y se derogan los artículos 15-A; 15-B; 15-C, y 15-D, de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:
    • Artículo 12.- Queda prohibida la subcontratación de personal, entendiéndose esta cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.
    • Las agencias de empleo o intermediarios que intervienen en el proceso de contratación de personal podrán participar en el reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación, entre otros. Estas no se considerarán patrones ya que este carácter lo tiene quien se beneficia de los servicios.
    • Artículo 13.- Se permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el artículo 15 de esta Ley.
    • Los servicios u obras complementarias o compartidas prestadas entre empresas de un mismo grupo empresarial, también serán considerados como especializados siempre y cuando no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la empresa que los reciba. Se entenderá por grupo empresarial lo establecido en el artículo 2, fracción X de la Ley del Mercado de Valores.
    • Artículo 14.- La subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas deberá formalizarse mediante contrato por escrito en el que se señale el objeto de los servicios a proporcionar o las obras a ejecutar, así como el número aproximado de trabajadores que participarán en el cumplimiento de dicho contrato.
    • La persona física o moral que subcontrate servicios especializados o la ejecución de obras especializadas con una contratista que incumpla con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores, será responsable solidaria en relación con los trabajadores utilizados para dichas contrataciones.
    • Artículo 15.- Las personas físicas o morales que proporcionen los servicios de subcontratación, deberán contar con registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Para obtener el registro deberán acreditar estar al corriente de sus obligaciones fiscales y de seguridad social.
    • El registro a que hace mención este artículo deberá ser renovado cada tres años.
    • La Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá pronunciarse respecto de la solicitud de registro dentro de los veinte días posteriores a la recepción de la misma, de no hacerlo, los solicitantes podrán requerirla para que dicte la resolución correspondiente, dentro de los tres días siguientes a la presentación del requerimiento. Transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución, se tendrá por efectuado el registro para los efectos legales a que dé lugar.
    • La Secretaría del Trabajo y Previsión Social negará o cancelará en cualquier tiempo el registro de aquellas personas físicas o morales que no cumplan con los requisitos previstos por esta Ley.
    • Las personas físicas o morales que obtengan el registro a que se refiere este artículo quedarán inscritas en un padrón, que deberá ser público y estar disponible en un portal de Internet.
    • La Secretaría del Trabajo y Previsión Social expedirá las disposiciones de carácter general que determinen los procedimientos relativos al registro a que se refiere este artículo.
    • Artículo 15-A. Se deroga.
    • Artículo 15-B. Se deroga.
    • Artículo 15-C. Se deroga.
    • Artículo 15-D. Se deroga.
    • Artículo 41.- …
    • Para que surta efectos la sustitución patronal deberán transmitirse los bienes objeto de la empresa o establecimiento al patrón sustituto.

    Estas fueron las palabras de nuestro presidente al haber llevado a cabo la promulgación del decreto precisado:

    “Ahora se logra esto, que es hacer a un lado la simulación, la subcontratación que en casi todos los casos se llevaba a cabo para no reconocerle derechos a los trabajadores, sus prestaciones, por eso en diciembre, sin motivo alguno (…) se despedía a 300, 350 mil trabajadores. Se terminaban los contratos y luego se les volvía a contratar para no pagarles aguinaldos y otras prestaciones”, apuntó.

    Como podemos ver, la reforma promulgada por nuestro presidente deroga los artículos que inconstitucionalmente había incorporado el gobierno del PAN y fortalecido el gobierno del PRI para favorecer las prácticas abusivas de los empresarios, pero nuestro presidente busca terminar con esos abusos y que se le devuelva a los trabajadores sus derechos arrebatados por los gobiernos neoliberales.

    A grandes rasgos, esta modificación prohíbe la subcontratación de personal, es decir, que ahora ninguna Empresa puede poner a empleadas y empleados propios a trabajar en beneficio de otra Empresa con el mismo objeto social. Dicho de otro modo, esta reforma pone fin a esquemas laborales en que una persona trabaja para una Empresa, pero su contrato no está firmado por dicha Empresa, sino por otra.

    Las modificaciones al outsourcing implicaron la reforma a siete leyes: la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

    Para muchas Empresas, esta reforma al outsourcing significó incorporar a su nómina a empleadas y empleados que laboraban para ellos, aunque estaban contratados por una Empresa diferente. 

    Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, antes de la reforma unos 5 millones de personas trabajaban en el esquema de subcontratación; de ellas, a inicios de agosto, la mitad ya habían migrado a ser contratadas directamente por las Empresas para las que trabajan. 

    Este cambio es positivo para las trabajadoras y trabajadores, ya que les aporta beneficios como acceso a la seguridad social, reparto de utilidades, reconocimiento de antigüedad, entre otros.

    Sin embargo, siguen existiendo empresas fraudulentas que le dan la vuelta a la ley y abusando de que la reforma laboral sí permite  la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de una Empresa, es que ahora todas esas empresas abusivas están llevando a cabo contratos de suministro de personal de servicios especializados, es decir ahora ya todo es servicio especializado y siguen cometiendo sus simulaciones haciendo abuso de que la ley permite servicios especializados.

    No obstante que la ley establezca para las Empresas que prestan este tipo de servicios “especializados la obligación de inscribirse en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), padrón a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Para poder registrarse, estas Empresas debían acreditar que cumplían con sus obligaciones en materia fiscal y de seguridad social. Este padrón es público y las Empresas deben renovar su registro cada tres años. 

    Sin embargo la ley dejó abierto el concepto de “especializado” y ha dado paso a que todas esa empresas fraudulentas, simuladoras, acudan a registrar todas sus actividades como servicios especializados y obtengan diversos registros REPSE, para seguir llevando a cabo sus fechorías.

    Es decir, esas empresas que se dedican a ese tipo de actos, han creado empresas con diversos objetos sociales y han acudido a solicitar diversos registros (REPSE), y la Secretaria no puede negarlos, y ahora resulta que ya todas las actividades son especializadas y cuentan con diversos registros y siguen cometiendo sus abusos en todos los aspectos, tanto de dañar los derechos de los trabajadores, como la creación de empresas fantasma para simular y evadir impuestos.

    En tal virtud es que se requiere legislar para poner limites al concepto de “especializados” solo dejar dentro las verdaderas actividades que lo sean y no permitir el abuso que se está dando por esas empresas sin escrúpulos y que siguen dañando los derechos laborales y siguen simulando y evadiendo pago de cuotas obrero-patronales y deduciendo ISR indebidamente.

    El outsourcing es un cáncer que nos dejó el neoliberalismo y que debemos seguir combatiendo, no es fácil, por eso no debemos permitir el regreso de los neoliberales que tanto daño nos han hecho y debemos continuar con el proyecto de transformación de nuestro presidente, hasta lograr terminar con ese mal. 

  • Las víctimas de Calderón y su supuesta lucha contra el narco

    Las víctimas de Calderón y su supuesta lucha contra el narco

    Imagina, tan solo imagina, que te encuentras tranquilamente descansando en tu hogar, después de una larga jornada de trabajo, ya estás en tu casa, que se supone es el lugar más seguro; estás con tu esposo y tus dos pequeños, entonces en plena madrugada, cuando te encuentras durmiendo, te despiertan los ruidos de un ejército que llega golpeteando puertas para poder ingresar a tu domicilio, en total violación a tus derechos humanos, supuestamente para detener a una mujer que tiene nexos con un cártel, sin una orden de aprehensión emitida por un juez, sin pruebas, sin conocer a la supuesta persona, y peor; sin una orden de cateo, entran a tu domicilio, golpean el portón logran abrirlo forzadamente, llegan hasta tu departamento, golpean y abren la puerta, entran a tu hogar, armados, gritando, te ven y comienzan a golpearte y a tu pareja, se los llevan detenidos por supuesto nexos con un cártel y nunca logran probar nada, porque nunca haz estado involucrado con ningún cártel, te mantienen en arraigo y en prisión por 13 años sin una sentencia, simplemente por una equivocación, te arruinaron la vida, la de tu esposo, la de tus hijos y tu sigues en ese lugar esperando sentencia y la justicia que no llega…

    Les voy a contar el caso de Ana Georgina, aclaro que la siguiente narración la hago en primera persona, con el objeto de revivir a través de la dramatización un suceso real, y debido a que la propia Ana nos ha platicado su historia llena de injusticias, por la cual se encuentra presa, 

    Puede ser que diga palabras más o palabras menos de lo que sucedió con Ana, lo cual no afecta en ningún aspecto lo que ella haya declarado en el juicio, pero si queremos dar a conocer su caso a la sociedad, para que exista justicia y también que se conozca que, como el caso de Ana, hay mucha gente inocente, con crímenes fabricados que se llevaron a cabo en la supuesta lucha contra el Narco, la cual dejó muchas muertes de inocentes y otros acusados injustamente.

    Nos cuenta Ana:

    Todo sucedió exactamente el 9 de septiembre de dos mil nueve, (09/09/2009), ya voy cumplir 13 años  aquí en este lugar o en esta situación, aproximadamente como a las 3:30 de la mañana, recuerdo la hora porque teníamos un reloj de mesa en mi habitación, yo estaba viviendo con el que era entonces mi esposo y con mis dos hijos, de 6 y 11 años, empezamos a escuchar muchos golpes, golpes y golpes, pero no prestamos mucha atención, porque vivíamos frente al mar, en Coatzacoalcos Veracruz, entonces cómo es un edificio de cuatro pisos pues el aire movía las  cortinas y las ventanas, y hacía ruido, pero empezamos a sentir que era más el ruido, muchísimo más cerca y es cuando nos damos cuenta, al abrir la habitación.

    Mi esposo, abre la puerta de la recamara y se da cuenta que adentro de la casa ya hay soldados, habían roto las puertas, tanto la del portón como la que teníamos de fierro, y ya estaban adentro gritando; ¡Cuantos viven aquí! ¡Quiénes están aquí!, todos estaban encapuchados y con armas largas, mis niños escucharon todo y se asustaron, nos pidieron identificación y entregamos lo que nos pidieron, nuestras identificaciones, y que dijéramos donde trabajábamos.

    Mi esposo les dice en ese momento; pero ¿por qué entran así?, ¿qué está pasando? y ellos responden; “no, aquí las preguntas las hacemos nosotros, ustedes solamente responden”, y pues le pegaron por estar preguntando.

    Nos exigían a gritos decir qué ¡para quién trabajábamos!, ¡quiénes eran nuestros jefes! y sinceramente e inocentemente yo les decía que mi jefe estaba en Cd. Del Carmen, porque en ese tiempo yo estaba trabajando para PEMEX, plataformas marinas, y yo le daba los nombres de quien en ese entonces eran mis jefes y me decían, “no te hagas pendeja”, y cachetada y jalones, y yo no sabía ni que estaba pasando.

    Entonces en una maleta empezaron a robarse nuestras pertenencias que teníamos; una cámara, una laptop, unos relojes, cadenas, de mi cartera sacaron lo que tenía, eran como 5000 MXN, me vendaron las manos, los ojos, meten a los niños al cuarto de a lado y ahí los dejan solos, a mi me obligaron a ponerme una ropa que ellos me dan, era una playera y un pantalón negro, uno de los soldados se pone ropa de mi esposo nada más se deja la capucha, pero se quita su ropa y se pone la de mi esposo.

    Entones, nos bajan del edificio, yo alcanzo a ver que estaba mi vecina que vive a un lado y  le grite, “por favor háblale a mi mamá, ahí están los números, (en donde los dejábamos) y avísale que los niños están solos” y ya cuando nos bajaron pues ya vi que había muchos, muchos carros de militares y muchos soldados, a mi me suben a uno y a mi esposo lo suben a otro, y nos traen dando vueltas, vueltas, vueltas y nos llevan a varias casas, nos llevan a un hotel y por radio,  porque en ese entonces traían radios como de Nextel, van diciéndoles; “no ahora ve a esta dirección, ahora ve a esa, ahora ve a tal lugar”, porque se suponía que ahí está un líder de no sé qué, del cártel, y nos llevan a la base militar.

    En la base militar yo veo como le pegan a mi esposo y le siguen diciendo que si no dice la verdad para quién trabaja o para que cártel lo van a matar y no sé qué, le pegan mucho,  a mí también me golpean, me desnudan, me toman fotos y me hacen caminar cómo si yo estuviera en pasarela, cinco soldados intentaron violarme, gracias a Dios no se pudo lograr porque en eso llegó otra persona de blanco y pregunto qué estaba pasando, yo no dije nada, porque ellos ya me habían dicho que si decía algo me iban a matar a mí, a mis hijos, a mi familia, no hubo como tal penetración de su miembro, pero sí hubo tocamiento pues metieron sus manos en mi parte verdad,  y todo el tiempo me agredían diciendo; “eres una puta, eres esto, eres lo otro, ahora si vas a saber sabe lo que es ser mujer si no nos dices la verdad, si no coperas, te vamos  a violar entre todos”, después me llevaron hacia el aeropuerto.

    De esa base militar de Coatzacoalcos me llevan hacia el aeropuerto, antes de llegar al aeropuerto avientan a mi esposo a la carretera en calzoncillos y le dicen que si el me busca o dice algo de lo que paso, lo van a matar porque ya saben dónde vive y tienen todos sus datos.

    A mí me llevan al aeropuerto; en el aeropuerto empiezan a sacar todo lo que pudieron sacar de unas cajas muy elegantes, incluso sacaron dos cajas grandes negras de dinero y digo de dinero porque ellos las estuvieron rompiendo con mazos,  entre todos los soldados con mazos la abrieron y había mucho dinero y cuando terminaron de contar eran cinco millones, pero ellos nada más presentaron tres y ahí es donde ellos dicen que yo traía ese dinero en mi carro, porque ellos en el parte informativo dicen que me detienen porque me ven sospechosa, porque yo trato de huir y cuando me revisan se dan cuenta que yo traigo dinero y que yo les digo “ah, no me detengan, yo soy la contadora de tal cártel, aquí está este dinero, llévenselo”, o sea Dios santo, ni eso supieron hacer, porque ya todo se les ha ido cayendo, ya que  todo fue mentira, después me llevan a la SIEDO.

    Ya en la SIEDO me vuelven a golpear las mujeres de ahí, las mismas federales de ahí me golpean y el médico legista que me revisa fue muy grosero conmigo y me quería hacer tocamientos, pero en eso entró la federal y pues ya no continuó, pero en el parte que hace médico, él no pone que yo estoy lesionada, que yo traigo moretones en mis costillas y mi cabeza la traigo llena de bolas, él dice que son lesiones que no atentan contra mi vida, que yo estoy muy bien.

    Me tienen tres días en la SIEDO, en donde me juntan con dos personas que ya habían detenido antes que a mí, dos o tres días antes que a mí, por eso es que nos acusan de lo de delincuencia organizada, porque éramos tres, yo y esas dos personas más, que ya habían detenido antes, y que por cierto, cuando yo los vi estaban en uno como túnel de celdas, estaban terriblemente torturados,  o sea llenos, bañados en sangre, hinchados de la cara, de los ojos, una cosa horrible, que por cierto ellos ya acreditaron que fueron torturados por medio del protocolo de Estambul,  y de hecho ganaron un amparo y se cayó su testimonial, su declaración ministerial ahí en SIEDO porque pues fueron torturados para declarar.

    En SIEDO me dicen que yo firme varias hojas pero yo las quería leer y no me dejaban, y no y no, y cuando vieron que yo no iba a firmar ellos empiezan a golpearme y me enseñan fotos y audios de mi familia y me dicen que si yo no firmo me van a matar a mí pero yo voy a ver primero como matan a mi familia, que ellos tienen el poder, que pueden hacer lo que sea, que total, pueden decir que fue un ajuste de cuentas, y de esa manera es que me obligan a firmar, porque yo ya estaba desesperada escuchando qué querían hacer daño a mi familia, sabían dónde vivían, donde iban mis hijos a la escuela, donde estaban, sabían todo.

    Después me llevan al arraigo, tres meses y me dicen que si no encuentran nada en mi contra me van a dejar, dos veces fueron los de SIEDO a buscarme al arraigo y me decían que si yo cooperaba y yo mencionaba a varias personas que traían en fotos, a mi me iban a dejar ir, que si yo me volvía testigo protegido, obvio yo dije que no, porque yo tenía miedo, ¿cómo iba yo a hablar de personas que ni conozco? yo no iba a hacer algo así y se enojaron, la segunda vez sí dijeron “ah entonces no vas a cooperar, pues entonces te vas a refundir en la cárcel”.

    Dos días antes cumplirse el plazo de terminar en el arraigo, aparece una testigo protegida y por esa razón me dan auto formal prisión, porque ella dice que yo pertenezco a un cártel  y que a mí me vio el 15 de abril pagando nóminas a todas las autoridades, es su testimonio que nosotros ya desmentimos, porque nosotros metimos una prueba ya que el 14 de abril me fui a Villahermosa, Tabasco para una intervención quirúrgica en el Hospital los Angeles, y la misma fiscalía mandó a investigar al cirujano y al hospital y efectivamente, quedó asentado en el proceso que yo estuve en un hospital el 14 de abril por tal cirugía, por la situación y que yo no pude haber estado al otro día,  es decir, el 15 de abril en la calle, caminando como si nada, esa es una prueba más que tenemos a favor.

    Y al año de ser detenida y estar en la cárcel, me llega una notificación de SIEDO y me dicen, “a partir de este momento la testigo protegido deja de ser parte del equipo por conflicto de intereses” y me dan el nombre de esa mujer y resulta que esa mujer es policía y la tienen detenida por participar en actos ilícitos y porque se dedicaba a extorsionar y a secuestrar a personas y esa información aparece en los diarios, ya que salió en las noticias, o sea no es algo que yo invente, porque se investigó esa señora, era una policía ministerial o estatal, algo así,  yo la mando a buscar durante tres años y nunca apareció nunca, pero existen otras pruebas de que ella y otro grupo de testigos para la revista proceso y dicen, que “SIEDO nos decía que si cooperábamos y nos volvíamos testigos, nos pagaban, nos daban cambio de identidad, casa, carro todo, si cooperábamos y los ayudábamos a señalar personas aunque no las conocíamos”, pero resulta que se pelean porque ellos no les cumplen y pues ellos ya no quieren seguir siendo testigos protegidos, 

    También quiero comentar que cuando llegué a SIEDO, al segundo día me suben a unas oficinas, subimos muchas escaleras, era una oficina muy lujosa, muy elegante y había fotos como de un general o si no sé cómo llamarlo por el tipo de vestimenta, no era normal como el de los soldados, era como de gala porque traía como muchas insignias en el pecho, y estaba  un señor ya grande, bien parecido y fuerte, pues imagino con una jerarquía alta, me presentan y le dicen a él; “aquí está la güera señor”, ellos se alinean,  así como con su jefe y el dice; “son unos cabrones hijos de su tal por cual, son unos pendejos no saben hacer su trabajo, ella no es la güera quítenle las vendas y quítenle lo  que trae en las manos, ella ni siquiera es peligro para la sociedad”.

    A la güera que buscaban era entre 40 y 45 años yo en ese entonces tenía 25 o 26 se equivocaron y les dijo arreglen esto, ellos ya no pudieron arreglar nada porque pues ya habían hecho y deshecho conmigo o sea se supone que no era a mí, pero como no pudieron matarme o desaparecerme, no sé, se les hizo fácil imputarme dos delitos, o fabricar dos delitos: operaciones con recursos lavado de dinero y delincuencia organizada. 

    Me acaban de dar absolución de lavado de dinero, por falta de pruebas en mi contra y por violación de detención, del otro delito estamos en espera, el juez está obstruyendo, no han emitido sentencia, nos dicen que hay que esperar, que todavía no pueden conformar los tomos, que no tienen hojas, que no tiene tóner, como que de alguna forma están obstruyendo, porque desde hace tres años tendría que tener ya el cierre y entrega de conclusiones y a la fecha no se ha podido, si no es una cosa, es otra…

    Esta es la historia de Ana, una víctima del periodo del Calderonismo, confundida con integrante de un cártel y detenida arbitrariamente en total violación a sus derechos humanos, fabricándole dos delitos federales, y que a pesar de las pruebas de su inocencia, sigue presa injustamente, sin una sentencia, debido al podrido sistema de justicia que tenemos.

    Es importante precisar que el que en aquel entonces era su marido, también presentó una queja en Derechos Humanos, donde narra exactamente lo sucedido, tal cual lo comenta Ana, y que es una prueba de lo arbitrario, injusto y violento de su detención, la cual también obra en su expediente.

    Existen múltiples violaciones a los derechos humanos de Ana, está por demás mencionarlos, son evidentes en la narración de los hechos, desde la forma en que llegaron a detenerla, sin una orden de un juez, con violencia, abusando de ella, y también que ya lleva 13 años en prisión sin una sentencia, no obstante todas las pruebas que acreditan su inocencia, que además de haberla privado de su libertad, también la privaron de poder ver crecer a sus hijos, a los cuales no ha visto durante este tiempo.

    Lo único que Ana pide es que se haga justicia y que el juez le de atención a su procedimiento y emita la sentencia que corresponde, que dejen de poner pretextos sobre la falta de hojas y de tóner, ya que se están violentando todos los días los derechos de Ana, presa, acusada injustamente de dos delitos fabricados por los que arbitrariamente llevaron a cabo su detención.

    Esperamos crear conciencia y que nuestro escrito sirva para la pronta libertad de Ana.

    Hacemos un llamado al juez cuarto de distrito en materia de amparo y juicios federales en el Edo de México: Eutimio Ordóñez Gutiérrez para que en total respeto a nuestra constitución proceda a emitir sentencia absolutoria a la C.  Ana Georgina Domínguez Macías, privada injustamente de su libertad desde hace 13 años.

    • Nota: para esta columna, la misma Ana nos dio permiso de colocar su foto real.
  • EL ACCESO AL AGUA NO DEBE SER UN PRIVILEGIO, ES UN DERECHO PARA TODOS

    EL ACCESO AL AGUA NO DEBE SER UN PRIVILEGIO, ES UN DERECHO PARA TODOS

    Uno de los daños mas grandes que ha ocasionado el gobierno neoliberal, es la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari quien para poder acceder al TLCAN, promulga esa ley en el año de 1992, con la cual se impuso un sistema de concesiones al sector privado para su participación en la administración de los sistemas de suministro de agua y saneamiento.

    Con la entrada en vigor de esa ley, Conagua otorgó 330 mil concesiones en los primeros diez años violando vedas, derechos indígenas y de núcleos agrarios.

    A partir de la entrada en vigor de esa ley, en diferentes Estados de la República Mexicana encabezados por gobiernos neoliberales, (PRI y PAN) han llevado a cabo acciones tendientes a dejar en manos de particulares el suministro de agua y saneamiento, tales son los casos de los Estados de: Aguas calientes, Ciudad de México, Coahuila, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Veracruz

    En el año 2018, Enrique Peña Nieto con base en la citada Ley de aguas nacionales, firmó 10 decretos que eliminan vedas de 300 cuencas hidrológicas, que equivalen al 55% de lagos y ríos del país, (donde la extracción del agua estaba prácticamente restringida), y las convierte en  “zonas de reserva de aguas”  lo que permitió la explotación, uso o aprovechamiento del agua, incluso por parte de privados, y la posibilidad de otorgar concesiones de uso de este recurso a compañías mineras, refresqueras, incluso favoreciendo la fracturación hidráulica (fracking), lo cual ha ocasionado graves daños en los ecosistemas, además de dejar en manos de unos cuantos privilegiados el suministro de agua y permitiendo de esa manera el monopolio, acaparamiento del vital líquido por esos sectores.

    Es claro que la citada Ley de Aguas Nacionales fue emitida con toda la mala fe de los neoliberales, para poder llevar a cabo la concesión del suministro de agua a los particulares, ya que la misma otorga al ejecutivo la facultad de emitir decretos como los llevados a cabo por Peña Nieto, lo que si bien puede ser “legal” con base en la citada ley, LO CIERTO ES QUE RESULTA INCONSTITUCIONAL, AL VIOLENTAR LOS DERECHOS HUMANOS COMO EL DERECHO AL AGUA, lo cual constituye un bien fundamental sobre la vida, mismo que al carecer de este vital líquido, también afecta gravemente diversos derechos humanos como lo es el derecho a la salud, a una alimentación, a una vivienda digna y decorosa, a una vida digna; derechos humanos todos consagrados en el artículo 4º de nuestra constitución y en diversos tratados internacionales que protegen los derechos humanos sociales, económicos, culturales y ambientales.

    En efecto, en nuestra constitución en su artículo 4º señala en la parte que nos interesa, lo siguiente:

    • Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
    • Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará… 
    • Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud…
    • Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
    • Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. 
    • Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

    En tal sentido, tenemos que nuestra constitución establece que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, lo cual también lleva implícitos otros derechos humanos, como el derecho a la vida misma y el derecho a la salud, derecho a la alimentación, ya que no se podría sobrevivir sin el vital líquido, además de que se debe garantizar una vida digna que también implica derecho a una vivienda digna y decorosa que sin el vital líquido, tampoco se logran satisfacer estos derechos, así como el derecho a un medio ambiente sano, el cual resulta gravemente dañado con la explotación de las cuencas  y el fracking, protegidos todos por el precepto transcrito.

    Derechos que tiene obligación de garantizar y proteger el Estado, y que sin embargo, los gobiernos neoliberales han hecho todo lo posible por violentarlos, ya que la privatización del suministro de este vital liquido no garantiza los derechos mencionados, por lo menos no para el pueblo, porque deja el vital liquido en manos de unos cuantos privilegiados, dejando en total abandono a los grupos más vulnerables como son los pueblos y comunidades indígenas y el núcleo agrario, lo que en este caso también produce una discriminación al procurar el suministro de agua para las grandes corporaciones y dejar sin el vital líquido a los grupos mencionados.

    Recordemos que uno de los planes inconclusos del gobierno de Peña Nieto era privatizar en todo el país el suministro de este vital líquido, acción que quedó inconclusa, gracias a la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, el único presidente que conoce nuestra constitución y que si está llevando acciones para proteger y garantizar los derechos de todos.

    Por lo cual debemos exigir a nuestros diputados federales que se hagan reformas de fondo a la Ley Nacional de Aguas o incluso derogar la ley existente y crear una nueva que garantice los derechos humanos protegidos por el artículo 4º de nuestra constitución.

    Urge que se pongan a trabajar y darle celeridad para aprobar la INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES, A CARGO DE LA DIPUTADA BEATRIZ ROJAS MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA, misma que toma como base la protección a los derechos humanos mencionados en este artículo así COMO LA PROPUESTA HECHA POR MARTÍ BATRES GUADARRAMA, QUIEN PROPUSO REFORMAR LOS ARTÍCULOS 1, 4, 9 Y 12 DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES, Y DEROGAR EL CAPÍTULO II, “PARTICIPACIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA Y SOCIAL EN OBRAS HIDRÁULICAS FEDERALES”, señalando que “queda prohibida la celebración de contratos con particulares, así como el otorgamiento de concesiones totales o parciales para operar, conservar, mantener, rehabilitar, modernizar o ampliar la infraestructura hidráulica y la prestación de los servicios asociados a ésta”.

    Tenemos congreso para poder llevar a cabo estas reformas, ya que se trata de una ley federal, y no importar si los opositores están de acuerdo o no, con los diputados de MORENA se puede legislar, y es urgente.

    Exijamos a nuestro congreso que retome estas propuestas de reforma a la Ley Nacional de Aguas para evitar que se sigan violentando nuestros derechos humanos.

    También debemos aprovechar que en la actualidad tenemos gobiernos encabezados por MORENA, en varios de los Estados que han llevado a cabo acciones de privatización, para exigir que se hagan reformas que echen para atrás la privatización que llevaron a cabo los neoliberales.

    No debemos permitir que se siga avanzando en la privatización de este vital líquido, en los demás Estados, no debemos permitir que regresen los neoliberales a seguir privándonos de nuestros derechos.

    El acceso al agua no debe ser un privilegio, es un derecho para todos.

  • No solo es ilegal, también es inmoral

    No solo es ilegal, también es inmoral

    Mi México mágico, donde los políticos se  hacen millonarios y viven en mansiones a costa de todo un pueblo.

    Es verdaderamente vergonzoso que existan políticos que vivan en una mansión, cuando tenemos un país con millones en pobreza extrema, como es el reciente descubrimiento de la casa de Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del PRI, y diputado Federal.

    Y es que no es malo que exista gente millonaria, ni que vivan en mansiones, lo malo es que sean políticos que viven del presupuesto público y tengan el descaro de hacer uso indebido del mismo, ya que es muy evidente que existe un desvío de recursos públicos, así como enriquecimiento ilícito, donde seguramente existe lavado de dinero.

    No tengo pruebas, pero el exceso de lujos en que vive el presidente del PRI, llevan a presumir la existencia de diversos delitos, como los mencionados.

    El problema es que a pesar de todos los audios exhibidos y ahora su lujoso estilo de vida, no se llevan a cabo acciones legales en contra de este vividor de nuestros impuestos.

    Definitivamente los mexicanos somos gente trabajadora que no nos merecemos un congreso lleno de ratas y traidores.

    Es vergonzoso que los medios de comunicación callen, que los opositores lo defiendan y que también gente se deje influenciar y vayan por ahí defendiendo lo indefendible.

    Una de las máximas de nuestro presidente es que “no puede existir gobierno rico con pueblo pobre”, pero parece que a los opositores lo que les interesa es su riqueza y que se joda el pobre.

    No puede ser que tengamos políticos sin algo que se llama conciencia de clase.

    No puede ser que no sientan un poquito de remordimiento al dormir en sabanas de seda compradas con el dinero del pueblo, mientras que hay miles de niños, hijos de familias humildes que apenas les alcanza para satisfacer sus necesidades más básicas, que van a la escuela con la misma ropa todos los días, a veces hasta sin zapatos, sabiendo que hay otros niños que atraviesan montañas, ríos, para poder llegar a una escuela, con el estómago vacío.

    Y todavía con esa desfachatez piensan que merecen siquiera aspirar a ocupar la presidencia.

    No, jamás vamos a permitir que regresen esos que apoyan delincuentes como Alejandro Moreno y callan ante tremenda barbaridad, se convierten en sus cómplices.

    Los mexicanos ya no vamos a permitir nos sigan robando, por eso ante la complicidad de los opositores, nos queda nuestra única arma para defender lo nuestro, nos queda el voto, y por eso vamos a seguir apoyando un gobierno que gobierna para todos, que por primera vez voltea a ver a los más desfavorecidos, un gobierno congruente con su slogan de “primero los pobres” que cumple con su obligación constitucional de distribución de la riqueza nacional en programas sociales, en todos aquellos que han sido olvidados, que está cumpliendo con su obligación constitucional de llevar desarrollo económico a las zonas que han dejado en el olvido los neoliberales.

    Vamos a seguir apoyando un gobierno que antes de repartir el dinero a los empresarios y banqueros o llevárselo a sus cuentas en paraísos fiscales, prefiere reformar la constitución y hacer obligatorio dárselo a los que sí lo necesitan.

    Un gobierno que no solo nos ha devuelto la dignidad a los mexicanos sino que nos ha enseñado a no permitir que nos sigan robando, es por eso que no debemos permitir el regreso de los gobiernos culpables de la pobreza, la desigualdad, la injusticia social en que se encuentran millones de mexicanos, mientras ellos viven en la opulencia.

    No lo olvides mexicano, a la hora de emitir tu voto.

  • Hablemos de: “Moratoria inconstitucional”

    Hablemos de: “Moratoria inconstitucional”

    Pues sí, mis queridos lectores, resulta que la dichosa moratoria constitucional”, que fue suscrita por la coalición “Va por México” (PRI-PAN-PRD), cuyos líderes son Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, respectivamente, debería de llamarse “moratoria inconstitucional”, porque de constitucional no tiene nada.

    Parece que los legisladores no conocen nuestra Constitución, y menos conocen el principio de legalidad como una garantía del derecho humano a la seguridad jurídica, en los cuales se deben fundar todos sus actos.

    Y es que su dichosa “moratoria constitucional”, consiste en que durante el tiempo que sobra de la actual legislatura, los grupos parlamentarios no aprobarán ninguna iniciativa de reforma, adición o modificación a la Constitución, es decir; están firmando un documento en el que, contrario a sus facultades como legisladores, se comprometen a título personal, pasando por alto el interés general de la Nación, a no aprobar ninguna reforma constitucional, ignorando lo que se establece en nuestra constitución y en las leyes federales, lo cual violenta flagrantemente nuestros derechos como gobernados a la legalidad y seguridad jurídica.

    Resultando muy evidente que los legisladores no saben que dentro del principio de legalidad, se actúa junto con el principio de interés general, por el cual el interés privado debe ceder ante el interés público o social, es decir, no pueden anteponer sus intereses particulares al interés general y menos actuar fuera del marco constitucional y legal que establecen sus facultades.

    ¿Pero en qué consiste el principio de legalidad del cual gozamos todos los gobernados?

    El Principio de legalidad, se encuentra plasmado en el contenido del artículo 16 de nuestra Constitución, el cual determina que las actuaciones de las autoridades deben efectuarse dentro del marco de sus facultades, y que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

    Por lo tanto, todo acto realizado por cualquier servidor público, como sucede en el presente caso, debe cumplir con el PRINCIPIO DE LEGALIDAD en aras de salvaguardar nuestro derecho humano a la seguridad jurídica, debiendo entonces la autoridad que lo emite, señalar el fundamento de su competencia, es decir de qué precepto le da la facultad para emitir dicho acto y los motivos, pero no motivos personales como lo hacen los que suscriben dicha moratoria, sino que en todo caso, tiene el deber ineludible de expresar las razones particulares, circunstancias especiales o causas inmediatas que determinaron su emisión, es decir, señalar el razonamiento jurídico, los motivos, legalmente validos que sustentan su emisión, a fin de brindar Seguridad Jurídica a los gobernados.

    En tal virtud, podría asegurar que los legisladores de la oposición no conocen a ciencia cierta cuáles son sus facultades, a mi parecer, ni siquiera han leído nuestra constitución, la cual señala expresamente en los artículos 73, 74, 75 las facultades del congreso y particularmente de la cámara de diputados y en el artículo 76 las facultades de la Cámara de Senadores, y se complementa con los artículos 77 y 78, si ustedes le dan una leída a los mismos, se podrán percatar de que en ninguno de dichos preceptos establece que tienen facultad para emitir su inconstitucional “moratoria constitucional” como de manera arbitraria y en total violación al pacto federal lo hacen.

    Como ya vimos, su dichosa moratoria constitucional es totalmente inconstitucional y violenta nuestro derecho a la seguridad jurídica, pero además con su actuar de estos pseudo legisladores también caen en una responsabilidad administrativa.

    Efectivamente, los servidores públicos solo pueden hacer lo que la ley les faculta y si actúan contrario a este principio de legalidad, resulta que están afectando gravemente nuestros derechos y resultan ser acreedores a una responsabilidad administrativa, tal y como lo establece la Ley General de Responsabilidades Administrativas, misma que señala textualmente en la parte que nos interesa, lo siguiente:

    • Artículo 6. Todos los entes públicos están obligados a crear y mantener condiciones estructurales y normativas que permitan el adecuado funcionamiento del Estado en su conjunto, y la actuación ética y responsable de cada servidor público.
    • Artículo 7. Los Servidores Públicos observarán en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público. Para la efectiva aplicación de dichos principios, los Servidores Públicos observarán las siguientes directrices:
    • I. Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas les atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que deben conocer y cumplir las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones;
    • II. Conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización;
    • III. Satisfacer el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la población;
    • VII. Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos establecidos en
    • la Constitución;
    • VIII. Corresponder a la confianza que la sociedad les ha conferido; tendrán una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y preservarán el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general;
    • IX. Evitar y dar cuenta de los intereses que puedan entrar en conflicto con el desempeño responsable y objetivo de sus facultades y obligaciones;

    Como podemos observar, resulta que los pseudo legisladores al emitir su dichosa “moratoria constitucional” que como lo hemos demostrado, de suyo resulta “inconstitucional”, del precepto citado, se observa que además ese acto los hace caer en los supuestos de responsabilidad administrativa precisados.

    En tal sentido es que los flamantes legisladores están colocándose en el supuesto de responsabilidad administrativa señalado en las fracciones transcritas del artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, por lo que lo procedente es que el órgano interno de control de la cámara de diputados les iniciara un procedimiento sancionatorio por responsabilidad administrativa.

    Pero lamentablemente veo que ni ellos mismos se percatan de la gravedad del asunto y lo peor de todo es que veo abogados constitucionalistas diciendo que dicha moratoria es “legal”.

    Verdaderamente asombroso que existan pseudo legisladores y peor sus pseudo abogados tratando de encajar en el marco jurídico tan aberrantes acciones llevadas a cabo por los opositores.

    Parece que los opositores no solo compran periodistas que difundan noticias falsas en contra del actual gobierno, sino que también están comprando juristas sin ética que se encarguen de difundir como legal lo ilegal.

    Por eso aquí andamos compañeros, siempre combatiendo la infodemia jurídica, porque considero que tanto para los periodistas como para los juristas también deberían de ser obligatorios los postulados Obradoristas de: “no mentir, no robar y no traicionar”.

  • Defensores del legalismo, o “analfabetas jurídicos”

    Defensores del legalismo, o “analfabetas jurídicos”

    ¿Se acuerdan de la frase que dijo el presidente cuando se iba a votar en el pleno de la SCJN, la constitucionalidad de la reforma a la ley de la industria eléctrica? y que provocó que salieran los “abogaloides” a desgarrarse las vestiduras junto con la oposición, bueno por si no la recuerdan aquí se las dejo:

    “Que no me vengan a mí con que la ley es la ley, que no vengan con ese cuento de que la ley es la ley. No, lo que se va a demostrar es si son abogados que defienden el interés público o son abogados patronales, empresariales”.

    AMLO

    Frase incómoda, pero real, frase que dejó al descubierto el analfabetismo jurídico con que se conducen muchos abogados, jueces, magistrados, ministros, y hasta algunos académicos del derecho, los cuales no se han percatado que la teoría jurídica legalista (pensamiento de quien antepone a todo la aplicación estricta de las leyes.) ha sido superada desde el año 2011, cuando entró en vigor la reforma a nuestra constitución en materia de derechos humanos.

    Que con la reforma constitucional se terminó con ese legalismo paupérrimo y se da paso al nuevo constitucionalismo.

    Ello es así, en virtud de que la Reforma al artículo 1º Constitucional reconoce la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los Derechos Humanos, y obliga a todas las autoridades de cualquier nivel jerárquico del gobierno y de los 3 poderes a promover, respetar, garantizar y defender los Derechos Humanos de todas las personas.

    Se estableció que las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con la constitución y con los tratados internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

    Se señala la interpretación jurídica basada en el principio “pro persona”, es decir que en caso de que un juez o autoridad tenga que elegir qué norma aplicar a un caso, deberá elegir la que más favorezca a la persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado internacional o una ley.

    De aquí que efectivamente como lo dijo el presidente, no me vengan con que “la ley es la ley”, porque precisamente con esta reforma constitucional, desde el 2011, todas las autoridades en el ámbito de sus competencias están obligadas a proteger los derechos de los gobernados, y por supuesto el Poder Judicial está obligado a hacer una interpretación progresista, basada en la protección más amplia de los derechos humanos, por lo que siempre deberá elegir la que más favorezca al gobernado.

    Pongo de ejemplo los argumentos del ministro Arturo Zaldivar, al llevar a cabo la votación para determinar la constitucionalidad de la reforma a la ley de la industria eléctrica, quien apartado de la teoría legalista y utilizando una interpretación jurídica a la luz de la teoría de de los derechos fundamentales, basado en la aplicación del test de proporcionalidad señaló entre otros argumentos lo siguiente:

    “Que el sistema normativo debe ser analizado en forma sistemática, si supera un test de proporcionalidad, es decir, si persigue un fin legítimo a través de medidas idóneas necesarias y proporcionales y con base en la exposición de motivos de la reforma, considera que contar con un acceso confiable seguro y continuo al servicio de energía eléctrica no sólo es un fin constitucionalmente válido sino que se trata de un fin constitucionalmente imperioso el garantizar la continuidad y la seguridad en el servicio público de energía eléctrica, lo cual es una condición necesaria para el ejercicio de muchísimos derechos fundamentales del cual depende íntimamente el derecho de todas las personas a una vida digna pues el acceso a la energía eléctrica un factor imprescindible para disfrutar de un nivel de vida adecuado y para la mejora continua de las condiciones de existencia, consecuentemente dado que las normas impugnadas persiguen un fin constitucionalmente válido, da validez al proyecto de reforma”.

    Si el ministro hubiese analizado el proyecto de reforma a la luz de la teoría legalista, evidentemente el resultado hubiese sido en sentido contrario, es decir hubiese declarado la inconstitucionalidad del mismo.

    Queda claro que si lo que más beneficia al gobernado es la ley, se aplica la ley, si lo que más beneficia es un tratado, se aplica el tratado, y si lo que más beneficia es la constitución, se aplica la constitución, si lo que más beneficia es la ley de la industria eléctrica, se aplica la ley de la industria eléctrica.

    Entonces, queridos y bien ponderados juristas y opositores legalistas, no me vengan con que “La ley es la ley”.

  • ¿Quién es quién? Defendiendo la Constitución

    ¿Quién es quién? Defendiendo la Constitución

    ¿Se imaginan que en las próximas elecciones ya sean federales o locales, solo pudiéramos participar los que acudimos a votar en la consulta de revocación de mandato?

    Para ser exactos; 16 millones 502 mil 636 votos, de los cuales 15 millones 159 mil 323 fueron a favor de que se quedara el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En este contexto, sería aplastante la participación de votantes simpatizantes de la izquierda, por lo que los demás partidos podrían incluso llegar a perder su registro, ya que los posibles simpatizantes de la derecha prefirieron quedarse en casa pensando que así ganaban.

    Y es que nadie los alertó de la sanción a que se hacen acreedores por no cumplir con sus obligaciones constitucionales.

    Ello es así porque el artículo 36 constitucional señala las obligaciones de los ciudadanos, mismo que les comparto la parte que nos interesa:

    Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la República:

    Inscribirse en el catastro de la municipalidad…

    Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley;

    Como pueden ver queridos lectores, el precepto citado señala claramente que es obligación de los ciudadanos votar en los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley, sin embargo en el pasado proceso de revocación únicamente participamos menos de 17 millones de ciudadanos responsables y comprometidos con la democracia.

    Pero nuestra constitución no solo señala nuestras obligaciones, también establece en el articulo 18 que nuestros derechos o prerrogativas se suspenden si no se cumple con las obligaciones precisadas en el precepto transcrito.

    Efectivamente, si los ciudadanos no cumplimos con nuestras obligaciones, podemos ser sujetos de suspensión de derechos.

    Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:

    I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley;

    Luego, entonces, atendiendo esta lógica normativa, resulta que solamente los que participamos en la consulta de revocación de mandato, somos los que tendríamos el derecho de votar en las próximas elecciones.

    Imagínense si se aplicara la constitución, si de verdad lo opositores fueran tan defensores de lo que dice, se haría realidad su sueño de no salir de casa el día de las votaciones, ya que estarían suspendido sus derecho a votar, pero además todos los opositores que no participaron en la consulta de revocación de mandato, y se hubiesen postulado para un cargo de elección popular, también tendrían suspendidos sus derechos a participar en los comicios como candidatos por ejemplo los que ahora se encuentran participando como candidatos a las gobernaturas de los Estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas.

    ¿Interesante verdad?

    Seguramente los legaloides que lean este artículo, van a justificar su inaplicación diciendo que no hay una ley reglamentaria y por lo tanto no se puede aplicar.

    Lamentablemente en un país como México dónde tenemos Juristas, Jueces, magistrados y hasta ministros que no han querido evolucionar a la teoría constitucionalista y menos la neo constitucionalista así sucede, ya que sería muy factible aplicar lo señalado en estos preceptos, pero como por el momento no existe una ley que reglamente el procedimiento para llevar a cabo la suspensión de estos derechos, para los legalistas eso es imposible, aunque se encuentre en la constitución.

    No obstante que tenemos una derecha que hipócritamente se dice defensora de la

    constitución, sin embargo son los principales en violentarla, al invitar a la gente a no cumplir con sus obligaciones y derechos que como ciudadanos se establecen en el texto de la misma.

    Yo les llamo pseudo defensores de la constitución, constitucionalistas de ocasión.