El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que los cárteles del narcotráfico “se están yendo a la quiebra”. Esta situación mejora la seguridad en ambos países.
En su mensaje en la red social X, Johnson destacó los resultados de la cooperación bilateral y las medidas de control fronterizo. Según él, las incautaciones de fentanilo han disminuido más del 50% gracias a una frontera segura.
Además, señaló que las incautaciones en México han aumentado por la colaboración entre ambos países. Johnson atribuyó estos logros al liderazgo de Donald Trump y Claudia Sheinbaum.
La presión conjunta contra los cárteles ha tenido un impacto económico severo, lo que ha llevado a una mayor seguridad en Estados Unidos y México.
El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que los cárteles del narcotráfico “se están yendo a la quiebra”, gracias a los resultados de la cooperación bilateral y al fortalecimiento de los controles fronterizos y el combate al tráfico de fentanilo.
A través de su cuenta en X, el diplomático celebró la disminución de las incautaciones de fentanilo en territorio estadounidense y el aumento de decomisos en México, como prueba del trabajo conjunto entre ambos países.
“Las incautaciones de fentanilo han bajado más de la mitad gracias a una frontera segura. En México, han aumentado por la creciente colaboración entre EE.UU. y México”, escribió Johnson.
Secundo lo que dijo recientemente mi amigo @RealTomHoman: las incautaciones de fentanilo han bajado más de la mitad gracias a una frontera segura. Al mismo tiempo, en México han aumentado las incautaciones de fentanilo gracias a la creciente colaboración entre los 🇺🇸 y 🇲🇽. Bajo…
El embajador atribuyó estos resultados al liderazgo del presidente Donald Trump y de la Presidenta Claudia Sheinbaum, señalando que la presión ejercida ha generado un impacto económico severo en las organizaciones criminales.
“Los cárteles se están yendo a la quiebra y tanto los EE.UU. como México son más seguros por ello”, concluyó.
Ricardo Aréchiga, hermano del fundador de Los Ántrax —el temido brazo armado del Cártel de Sinaloa— fue capturado en Jalisco. Se le acusa de participar en una llamada donde exigía dinero a cambio de protección.
La orden de aprehensión se emitió el 25 de julio, y este jueves 31 un juez decidirá si inicia proceso contra él, según datos del Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. En el momento de la detención, Aréchiga vestía chamarra negra, pantalón de mezclilla azul roto y tenis negros con suela blanca.
Ricardo seguía la ruta criminal de su hermano José Rodrigo Gamboa, conocido como el “Chino Ántrax”, asesinado en 2020. Ambos se dedicaban al robo de autos y formaban parte de Los Ántrax, grupo de sicarios que protegía a Ismael ‘El Mayo’ Zambada y al Cártel de Sinaloa.
José Rodrigo Aréchiga Gamboa fue detenido en 2013 en Ámsterdam, extraditado a Estados Unidos y condenado por tráfico de drogas. Tras cumplir parte de su condena y pasar a prisión domiciliaria, se fugó en 2020 y volvió a Culiacán, donde fue asesinado a balazos en un ataque directo a su escondite.
Aunque Los Ántrax nunca fueron prioridad para las autoridades mexicanas, se sabe que José Rodrigo colaboró con la fiscalía estadounidense, entregando información clave sobre el Cártel de Sinaloa.
Tom Homan, conocido como el “zar fronterizo”, reafirmó que la administración Trump está decidida a eliminar por completo a los cárteles mexicanos, atribuyendo el debilitamiento de estas organizaciones al refuerzo histórico en la seguridad de la frontera sur. Durante una conferencia en la Casa Blanca, Homan destacó que la coordinación entre la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Inmigración (ICE) ha aumentado la eficacia en la contención del cruce ilegal de personas, drogas y armas.
El funcionario resaltó que las incautaciones de fentanilo bajaron más del 50%, gracias a la mayor presencia operativa de agentes “en la línea”, lejos de tareas administrativas, y criticó la gestión previa por permitir que los cárteles alcanzaran ingresos récord. Homan defendió las órdenes ejecutivas de Trump, que a su juicio, han convertido la frontera en “la más segura en la historia de Estados Unidos” y afirmó que el país está cerca de lograr un “control operativo total” en la frontera sur.
Subrayó además que la seguridad fronteriza requiere una aplicación estricta de la ley migratoria en el interior del país, porque “no hay seguridad nacional sin seguridad fronteriza, ni seguridad fronteriza sin aplicación interna”. Respecto a México, evitó comentar sobre aranceles, pero señaló que el reforzamiento fronterizo beneficia a ambos países al debilitar a los cárteles.
Homan detalló que la mayoría de solicitudes de asilo son rechazadas y reciben órdenes de deportación, las cuales, dijo, deben cumplirse para preservar la integridad del sistema judicial migratorio. En las últimas 24 horas, el 70% de los detenidos por ICE tenían antecedentes criminales, y el 30% restante incluía casos con órdenes de deportación o vinculados a pandillas y amenazas a la seguridad.
Finalmente, criticó las políticas de “ciudades santuario” por dificultar las detenciones de inmigrantes con antecedentes en cárceles, obligando a ICE a arrestar en comunidades, lo que incrementa la dificultad para el control migratorio.
A pocos días de que Estados Unidos imponga aranceles del 30% a productos mexicanos, el embajador Ronald Johnson reafirmó que los gobiernos de Donald Trump y Claudia Sheinbaum trabajan de manera conjunta para enfrentar a cárteles y narcoterroristas que no respetan fronteras, poniendo en riesgo la seguridad de ambas naciones.
Este martes 29 de julio, a través de su cuenta de X, Johnson señaló que estos grupos criminales explotan todas las rutas posibles para envenenar comunidades, sembrar miedo y desestabilizar vecindarios. “Trabajamos juntos para enfrentar a los cárteles y a los grupos narcoterroristas que no respetan fronteras. Ellos explotan todas las rutas para envenenar comunidades, sembrar miedo y desestabilizar vecindarios. ¡La justicia prevalecerá!”, afirmó el diplomático estadounidense.
La seguridad es una prioridad compartida para @POTUS@realDonaldTrump y la presidenta @ClaudiaShein. Trabajamos juntos para enfrentar a los cárteles y a los grupos narcoterroristas que no respetan fronteras. Ellos explotan todas las rutas para envenenar comunidades, sembrar miedo…
— Embajador Ronald Johnson (@USAmbMex) July 30, 2025
En el contexto de los preparativos para la Copa FIFA 2026, que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá, Johnson destacó que para anticipar el crimen las naciones necesitarán tecnología avanzada, coordinación y alianzas sólidas. En un mensaje publicado el 28 de julio, resaltó que el uso de “drones y sistemas antidrones” será fundamental para mantenerse un paso adelante de las organizaciones criminales. Además, señaló que la colaboración público-privada será clave para enfrentar retos y aprovechar oportunidades rumbo al Mundial 2026.
Ulises Pinto Madera, alias ‘El Pinto’ o ‘El Mamado’, señalado como segundo al mando de la organización criminal ‘La Barredora’, perdió la suspensión de amparo que le había sido concedida para evitar su detención y encarcelamiento. El juez federal del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal dejó sin efectos dicha protección tras la renuncia voluntaria del propio imputado, de acuerdo con información de El Financiero.
Pinto, actualmente preso en un penal federal de máxima seguridad, fue capturado el pasado 23 de julio en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, por el delito de asociación delictuosa agravada. Fue jefe de escoltas de Hernán Bermúdez Requena, exjefe policiaco de Tabasco y actual prófugo de la justicia, acusado de fundar el cártel conocido como ‘La Barredora’.
De acuerdo con inteligencia militar, esta agrupación surgió tras la ruptura de la llamada “Hermandad” o Cártel Policiaco, ligada al CJNG y enfrentada con el Cártel del Golfo. Desde entonces, La Barredora se ha dedicado a actividades como tráfico de migrantes, armas, extorsión, homicidios y robo de hidrocarburo a Pemex.
El documento judicial señala que Pinto decidió no ratificar su amparo, lo que llevó al juez a dar por no presentada la demanda y a cancelar las medidas provisionales que lo beneficiaban.
Con esta decisión, Ulises Pinto Madera permanece bajo custodia federal en espera de que se defina su situación jurídica por los delitos que se le imputan.
La inteligencia de Estados Unidos reveló una estrecha colaboración entre el Cártel de los Soles, organización vinculada al régimen de Nicolás Maduro, y el Cártel de Sinaloa, una de las redes criminales más antiguas y poderosas de México.
El pasado 25 de julio, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU. designó al Cártel de los Soles como organización terrorista global, destacando su rol en el tráfico de narcóticos hacia territorio estadounidense. El nombre de este cártel proviene de las insignias solares en los uniformes de militares venezolanos, señalados como parte de la estructura criminal.
Según las agencias estadounidenses, Maduro y altos mandos venezolanos corrompieron instituciones gubernamentales, incluido el ejército, para facilitar las operaciones del Cártel de los Soles.
Estados Unidos designó al Cártel de Los Soles, con sede en Venezuela, por apoyar a las organizaciones terroristas extranjeras Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa. Administrada por el dictador Nicolás Maduro, este grupo apoya a terroristas que invaden nuestro país para traficar…
— Bureau of Western Hemisphere Affairs (@WHAAsstSecty) July 26, 2025
La inteligencia estadounidense apunta que el Cártel de los Soles ha apoyado y financiado al Tren de Aragua —otra banda criminal en Venezuela— y al Cártel de Sinaloa para el traslado de drogas ilícitas hacia EE.UU., proporcionando recursos financieros, tecnología y apoyo logístico.
El Cártel de Sinaloa, conocido por su auge económico con la producción y distribución de fentanilo, enfrenta actualmente disputas internas tras la salida del líder Ismael ‘El Mayo’ Zambada.
En respuesta a estos vínculos, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso sanciones contra el Cártel de los Soles y a Nicolás Maduro. Estas medidas incluyen el bloqueo de bienes e intereses en EE.UU. de las personas y entidades involucradas, así como la obligación de reportar activos relacionados.
Las sanciones también alcanzan a todas las entidades con propiedad directa o indirecta mayor al 50% vinculadas a los sancionados, cerrando rutas financieras y logísticas para esta red criminal.
Ulises Pinto Madera, alias “El 88“, identificado como segundo al mando del grupo criminal La Barredora, obtuvo una suspensión de plano por parte de un juez federal para evitar ser víctima de malos tratos, tortura o incomunicación tras su reciente detención.
El presunto criminal fue capturado en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara por elementos de la Secretaría de Marina, en coordinación con autoridades de Tabasco y Jalisco. Según La Jornada, la suspensión fue otorgada por el Juzgado Décimo Primero de Distrito en materia Penal de la Ciudad de México, como medida precautoria ante posibles violaciones a sus derechos humanos.
Contra “El 88“, uno de los principales generadores de violencia en Tabasco, existe una orden de aprehensión por asociación delictuosa, emitida por un juez del fuero común en dicha entidad.
Pinto Madera, ex integrante de la desaparecida Policía Federal, promovió el amparo contra la Fiscalía General de la República (FGR) y otras autoridades. El juez en funciones ya solicitó informes justificados sobre las acciones legales emprendidas contra él.
Ulises Pinto es señalado como hombre de confianza de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco y fundador de La Barredora, quien actualmente se encuentra prófugo de la justicia mexicana.
La detención de Ulises “El Pinto” Pinto Madera, exjefe de escoltas y presunto operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tabasco, reavivó el escándalo por los presuntos vínculos criminales de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en la entidad.
Capturado el 23 de julio en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, junto a su escolta Jaime Gómez Delgado, “El Pinto” es acusado de asociación delictuosa agravada y señalado como el segundo al mando de La Barredora, brazo local del CJNG.
Según una investigación de Infobae, con información recopilada de fuentes federales, tanto Pinto como Bermúdez formaban parte de una estructura paralela conocida como “La Hermandad” o “Cártel Policiaco”, dedicada al tráfico de migrantes, Trata de Personas, extorsión y distribución de droga. Bermúdez era identificado por sus allegados como “El Abuelo” y, de acuerdo con las investigaciones, lideraba esta célula mientras ostentaba el cargo de secretario de Seguridad Pública.
“El Pinto”, también exintegrante de cuerpos de seguridad estatales, acumuló bienes de lujo —residencias en Zapopan y Guadalajara, así como vehículos de alta gama—, producto de su presunta actividad criminal.
Aunque Bermúdez negó en varias entrevistas que el CJNG operara en Tabasco, las autoridades sostienen que su grupo pactó con ese cártel tras una ruptura con el Cártel del Golfo, desatando una ola de violencia, homicidios y control criminal del territorio a lo largo de 2023.
La Fiscalía mantiene vigente una orden de aprehensión contra Bermúdez Requena, cuyo nombre ha quedado ligado al surgimiento y expansión del crimen organizado en Tabasco bajo una fachada institucional.
El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS) advirtió que existe una “posibilidad real” de que los cárteles mexicanos utilicen drones para transportar drogas o incluso para realizar ataques contra ciudadanos y fuerzas del orden estadunidenses. Steven Willoughby, jefe del programa antidrones del DHS, explicó ante el Comité Judicial del Senado que, aunque aún se requiere más información para precisar el nivel de amenaza, la tecnología está al alcance de estas organizaciones criminales, poniendo en evidencia las limitaciones para detectar sus intenciones.
Durante el primer semestre de 2024, se registraron más de 27 mil drones cerca de la frontera con México, muchos operando a altitudes superiores a las permitidas o en horarios nocturnos para evitar ser detectados. Willoughby advirtió que el uso ilícito de drones para tráfico y vigilancia hostil ocurre casi a diario, y aseguró que es solo cuestión de tiempo para que ocurran ataques dirigidos en territorio estadounidense.
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum minimizó la alarma, afirmando que “no hay información de nuevos drones en la frontera” y que se mantiene un operativo conjunto con 10 mil elementos de la Guardia Nacional y coordinación constante con autoridades de Estados Unidos, como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
El almirante secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, confirmó que algunos drones comerciales han sido usados con fines criminales, aunque aclaró que no se han detectado drones ilícitos en la zona fronteriza, y que los identificados operan del lado mexicano.