Etiqueta: Neoliberalismo

  • Traficantes de influencias arropados por Salinas de Gortari quebraron a Altos Hornos de México, explicó AMLO (VIDEO)

    Traficantes de influencias arropados por Salinas de Gortari quebraron a Altos Hornos de México, explicó AMLO (VIDEO)

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre la empresa Altos Hornos de México, la cual resulta importante debido a la cantidad de empleos que genera y la actividad económica relacionada con la industria del acero, sin embargo desde su privatización ha tenido una mala administración.  

    “El problema de Altos Hornos (de México) ha sido la mala administración, es una empresa con mucho potencial, con muchas posibilidades de salir adelante (…) Una empresa muy importante para Monclova, muchos trabajadores, productores de carbón, y esta empresa es fundamental en esa región de Coahuila”. 

    Explicó

    El primer mandatario agregó que la empresa cuenta con un negocio rentable además de que hace poco el precio del acero en el mercado internacional era muy alto, sin embargo la planta pasa por una crisis debido a la mala administración.

    “Hay que tener en cuenta de que esta fue una de las empresas que eran de la nación y en la época neoliberal… se privatizó, se entregó a gente allegada a Carlos Salinas de Gortari, cuando se creó llamado Grupo Compacto o la nueva oligarquía de México”. 

    Detalló

    López Obrador mencionó que la empresa no tuvo al frente a auténticos empresarios que pudieran dirigirla y hacerla crecer y por el contrario, se derrochó provocando su quiebra.  

    “No eran auténticos empresarios sino de traficantes de influencia pues no se esmeran administrar bien, como las cosas, casi, casi, les caen del cielo, de arriba, entonces empiezan a derrochar, a gastar más de la cuenta, a comprar aviones, a financiar campañas políticas, a financiar a políticos, a líderes sindicales, charros, pues todo eso es despilfarro, es gasto superfluo y lleva a la quiebra de cualquier empresa”.

    Puntualizó

    finalmente AMLO mencionó que desde hace tiempo se busca reestructurar la deuda de Altos Hornos de México sin caer en un rescate que afecte a las arcas públicas del país, sin embargo su deuda asciende a entre los 3 y 5 mil millones de pesos.  

    No te pierdas:

  • Los neoliberales no se preocupaban por los recursos y bienestar de México: AMLO (VIDE)

    Los neoliberales no se preocupaban por los recursos y bienestar de México: AMLO (VIDE)

    En la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en el periodo neoliberal no había planeación en el país.

    Durante el periodo neoliberal no había planeación para el desarrollo en el país, todo lo dejaban al mercado era para crecer, por crecer, sin tomar en cuenta el bienestar, la naturaleza y otros elementos. Ahora nosotros estamos ordenando para que el desarrollo sea equilibrado, sustentable, que no se agote, que no se exploten de manera irracional los recursos naturales, que pensemos en las nuevas generaciones, que no se siga destruyendo nuestro territorio“, aseguró.

    Asimismo aseguró que la actual administración ya no se permiten muchas cosas que a los neoliberales no les importó.

    “Ya no se dan concesiones para la explotación minera, eso fue un avance, no se permite la explotación energética, no se permite la intrusión de maíz transgenico en lo que corresponde al agua, lo mismo”, dijo en la mañanera.

    En este mismo contexto recordó que autoridades del PAN permitieron que se instalará una planta cervecera y explotará el agua de la comunidad,

    Autoridades del Pan en ese entonces dieron permisos para que se instalará esa planta cervecera en Mexicali en donde no hay agua y no solo eso, comprometieron todo el agua de consumo de Mexicali, entregaron concesión de esa agua, la gente protesto, yo nunca había protestar tanto a la gente de Mexicali, como en defensa del agua se hizo una consulta a la gente, se le preguntó a la gente y se rechazó el proyecto“, dijo en la mañanera.

    En ese mismo contexto, también habló del caso de la Laguna, en donde el PAN, con Fox en la presidencia, nombró como director de Conagua al que era el gerente de la empresa lechera Lala.

    López Obrador añadió que todo lo anterior tiene que ver con la planeación del desarrollo del país.

    “Tiene mucho que ver también con la planeación para el desarrollo, en lo que hacía referencia, es que si se lleva a cabo un desarrollo sin ninguna planeación pues van a crecer cierto sitios. Los neoliberales hicieron crecer las zonas fronterizas, los puertos o en los centros turísticos, pero se desatendió el medio rural de los municipios, la mayoría de los municipios perdió población o crecieron solo los municipios del norte, de la costa, en Cancún, en la Rivera Maya, puntualizó.

    No te pierdas:

  • Deberían ofrecer disculpas: AMLO muestra como neoliberales desplomaron extracción de crudo y como la 4T está salvando Pemex

    Deberían ofrecer disculpas: AMLO muestra como neoliberales desplomaron extracción de crudo y como la 4T está salvando Pemex

    Este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador expuso una tabla en donde se muestra como en este sexenio aumentó la producción de Petróleos Mexicanos en lo que va de este sexenio, aún cuando en el periodo neoliberal se trató de desmantelar a la paraestatal.

    El primer mandatario explicó que de 2004 a 2019 se redujo la producción petrolera de Pemex, esto con el fin de beneficiar a las empresas privadas, sin embargo, desde el 2020 la extracción aumentó y a marzo de 2023 se han producido 1 millón 900 mil barriles al día.

    El Presidente López Obrador informó que en enero de 2018, Pemex produjo un millón 642 barriles diarios de petróleo, sin embargo para marzo de 2023 se produjeron 1 millón 915 mil barriles al día, mientras que para el 2024 se espera alcanzar los 2 millones al día.

    También explicó que los neoliberales trataron de aplicar la “muerte súbita” a Pemex y a la CFE. dejándolas que se arruinaran paulatinamente para que las empresas privadas se beneficiaran ocupando el mercado de la petroquímica y la producción eléctrica.

    También detalló que de 2004 a 2019 la producción de barriles disminuyó de 3.3 millones de barriles diarios a 1.6 millones, demás de que desde la reforma energética de Peña Nieto, la producción cayó.

    No te pierdas:

  • AMLO desmiente riesgo en la industria minera de México por conservación del medio ambiente (VIDEO)

    AMLO desmiente riesgo en la industria minera de México por conservación del medio ambiente (VIDEO)

    El presidente Andrés Manuel López Obrador desmintió que la industria minera de México este en peligro por buscar cuidar el medio ambiente para las futuras generaciones, por lo que aclaró esto se hará de forma autentica y no con doble moral.

    “No hay ningún problema, es lo mismo, es buscar que se cuiden los recursos naturales, que se cuide el futuro de las nuevas generaciones, no se trata de destruir el territorio, cuidar el medio ambiente, pero de manera autentica, no de forma simulada, no de manera hipócrita o como un doble discurso”, dijo el mandatario.

    López Obrador resaltó que con la reforma a la Ley Minera se podrían ir la mitad de los concesionarios que hay en la industria, sin embargo, con esos alzaría para explotar la minería muchísimo tiempo.

    “En el caso de la minería, vamos a suponer, de que con esta iniciativa se fueran la mitad de los concesionarios que hay en la industria minera, que se cancelaran la mitad de las concesiones, con esa mitad alcanzarían para explotar la industria minera más de mil años”, expresó.

    Asimismo, recordó que en el periodo neoliberal, de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, se otorgaron concesiones a “diestra y siniestra”.

    “Todavía no saben los propietarios de la tierra, sean ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios que ya lo que esta debajo de sus tierras ya fue concesionado”, puntualizó López Obrador.

    AMLO busca reformar Ley Minera

    El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de reforma a las leyes Minera, de Aguas Nacionales y de Equilibrio Ecológico, entre otras, para reducir de 50 a 15 años el término de las concesiones y establecer que podrá ser programable por una sola ocasión hasta por un lapso igual.

    “Las concesiones mineras tendrán una duración de 15 años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Público de Minería. Se podrán prorrogar, por una sola ocasión, por igual término cuando sus titulares no hubieran incurrido en cualquiera de las causales de cancelación”, se menciona en la propuesta de reforma del artículo 15 de la Ley Minera.

    La iniciativa propone el esquema de otorgamiento de concesiones para que únicamente mediante concurso público se otorguen éstas, pero bajo condiciones mínimas que aseguren las mejores condiciones económicas.

  • El neoliberal Emmanuel Macron “se salta” al Congreso y aprueba reforma que aumenta la edad de jubilación en Francia

    El neoliberal Emmanuel Macron “se salta” al Congreso y aprueba reforma que aumenta la edad de jubilación en Francia

    Este jueves el presidente de Francia, Emmanuel Macron optó por dejar a un lado Parlamento de su país para forzar la probación de la polémica reforma de pensiones, esto gracias a un poder constitucional que hay en Francia que le permite eludir a los legisladores en casos como este.

    El Consejo de Ministros de Francia se reunión de emergencia este 16 de marzo para activar el Artículo 49.3 de la Constitución, que hace posible que se adopte un texto sin pasar por los votos de los diputados, esto con el fin de lograr la aprobación de la reforma de pensiones, minutos antes de la votación ya programada en la Asamblea Nacional.

    “Entre todos ustedes, no soy yo quien arriesga su lugar o su puesto. Pero considero que, tal como están las cosas, los riesgos financieros y económicos son demasiado grandes. Por lo tanto, los autorizo a utilizar el 49.3″ declaró Macron.

    La polémica reforma de las pensiones fue presentada el pasado 10 de enero por la primera ministra del país, Élisabeth Borne y se detalla que empezarán a aumentar la edad de jubilación en tres meses al año a partir del 1 de septiembre de 2023, hasta alcanzar los 64 años de edad en el 2030.

    Siguen las protestas en Francia ante la reforma

    Mientras tanto, en las calles de la nación gala miles de obreros y trabajadores mantiene protestas en varias ciudades, mientras que las autoridades preparan fuertes dispositivos de seguridad contra los manifestantes.

    https://twitter.com/Alex77zz/status/1636382425818468356?s=20

    “La primera palabra que me viene a la cabeza en relación con el uso del 49.3 es rebeldía. Tienen que escuchar a la gente que trabaja. Cuando se habla de trabajo duro, se habla de los recolectores de basura y de los cuidadores. Pero en la función pública estamos constantemente escasos de personal, las jubilaciones no se sustituyen, es una carga mental que no se tiene en cuenta, y que conlleva riesgos psicosociales. No nos rendiremos” detalló una mujer obrera de 47 años a la cadena Russia Today.

    No te pierdas:

  • La Ciencia Neoliberal

    La Ciencia Neoliberal

    En el Artículo 27, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se establece que toda persona tiene derecho a participar en el progreso científico y en los beneficios que de este se deriven.  Esta visión que data de muchos años atrás pero que se establece en la reunión de París el 10 de diciembre del año 1948, es en sentido estricto, una visión social del conocimiento. Con esta proclamación se buscó establecer las bases para el progreso del conocimiento a nivel mundial con fines sociales e inclusivos. A lo largo de los años algo paso que quedó sin efecto en gran parte del mundo la materialización de este derecho.

    El neoliberalismo se instaló en todas las esferas, no sólo a nivel económico y político, sino también a nivel académico y científico, se apoderó de las instituciones e impulso la creación de organizaciones y de organismos a favor de la separación entre la ciencia y la sociedad. El mismo desprecio que el neoliberalismo le ha realizado desde siempre a garantizar los derechos fundamentales, lo realiza con el derecho que la sociedad tiene del acceso al conocimiento y a gozar de los frutos del progreso científico. Con el pretexto de que era la empresa la fuente del conocimiento y que esta, y únicamente esta sería la que podría materializar el nuevo conocimiento en innovación, sometió al gobierno y subordinó a las universidades. 

    Bajo este enfoque el gobierno se redujo a un simple mediador de los recursos destinados a la investigación y al supuesto desarrollo de las actividades científicas, mientras que la universidad, se enfocó específicamente en formar “obreros del conocimiento” que pusieran a disposición del mercado y de las revistas científicas de “renombre”, en su mayoría privadas, todo el conocimiento generado con presupuesto público pero que podría serle de utilidad a la industria y al sector privado para su explotación. 

    Es de esta manera que distintas universidades y centros de investigación del país se dieron a la tarea de enfocar sus esfuerzos en formar parte de la ciencia neoliberal. El neoliberalismo violó los principios de autonomía y sutilmente utilizó a las universidades desde adentro para poner su conocimiento, sus recursos humanos, sus instalaciones, su infraestructura, su talento, etc., todo al servicio de los intereses del gremio empresarial, muchas veces ni siquiera nacional sino extranjero. 

    Estas prácticas se hicieron habituales, se le llamaba “vinculación”, sin entender que lo que se hacía era impulsar la privatización del conocimiento financiado con fondos públicos. Al día de hoy los propios científicos e investigadores, esos que se encuentran inmersos en su laboratorio o en su cubículo de cuatro paredes, muchas veces son a esos a los que se les complica ver las relaciones políticas, económicas y sociales de lo que ello implica. 

    Por ejemplo, es difícil hacerle ver a un científico neoliberal que sus actividades científicas pueden estar realizadas con seriedad y en apego al método científico, pero que sin embargo sus resultados de investigación no tienen mayor impacto social como sí lo tienen en las ganancias de una empresa. Claro, ellos suelen decir que “si gana la empresa, gana la sociedad porque se genera empleo”, pero eso es muy fácil de desmentir, dado que en estas empresas que se aprovechan de la ciencia pública, son las mismas con falta de principios empresariales éticos que incurren en brindarle a sus trabajadores condiciones laborales paupérrimas o de explotación. 

    Son estas empresas farsantes, muchas veces multinacionales, las que dirigen su investigación supuestamente científica para ver la forma “más eficiente” para extraer minerales, para talar árboles y despojar indígenas de sus tierras, para explotar mantos acuíferos y dejar sociedades enteras en crisis hídrica, o para contaminar playas y océanos, para desarrollos inmobiliarios bajo el amparo de la corrupción, etc. Es precisamente la vinculación de estas empresas con los demás agentes (Gobierno y Universidad) los que constituyen lo que llamamos una economía de muerte, es decir, un sistema económico que emplea el conocimiento para dañar a las personas y destruir su medio ambiente. 

    Bajo el velo del impulso a la innovación, bajo la idea de la supuesta generación de “nuevo conocimiento” por parte de las empresas, se encerraba la promesa de que a mayor innovación mayor crecimiento económico, claro, eso es posible, la innovación y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) favorece el crecimiento de la empresa o incluso del país, pero no implica que favorezca su desarrollo. El desarrollo salió de la agenda de discusión, incluso de la propia academia, esta absurda obsesión del crecimiento trajo consigo una ceguera permanente sobre el desarrollo social y el desarrollo humano. 

    Un ejemplo de esta locura de la ciencia neoliberal es la invención de lo que le han llamado Bioeconomía, que no es otra cosa que abrir el camino para que empresas transnacionales de los países desarrollados exploten los recursos naturales (flora y fauna) a favor de su progreso y en perjuicio de los países desarrollados, claro, nuevamente, con la mentira del supuesto progreso de la ciencia y de la tecnología (¿progreso para quién?). Frente a esto, toneladas de libros, de revistas científicas, departamentos de investigación, universidades de renombre en todo el mundo, y muchas horas y horas de grabación en videos y programas de televisión, se destinaron a difundir este nuevo paradigma (nuevamente, impulsado y financiado por la propia ONU). 

    Este como otros paradigmas anteriores está lleno de mentiras, como siempre, quisieron vender la idea de que el progreso de los ricos favorece a los pobres haciéndonos creer que “ellos tienen los conocimientos y la tecnología y nosotros los recursos naturales” y que de llegar a explotarse esas “grandes riquezas” se beneficiaría todo el mundo, sólo era cuestión de “acceder”, de “abrirse” de “no ser egoísta” frente al progreso, de no obstaculizar la nueva modernidad. 

    Puras patrañas, la ciencia neoliberal se presenta hoy en día como una nueva modalidad de colonialismo basado en el conocimiento, justificando las “nuevas ideas” desde el centro del poder para que estas sean empleadas, sin escrutinio por los países “atrasados”, de ahí que, entre otros objetivos, la ciencia neoliberal tenga el propósito de inhibir la generación de ideas propias de la periferia y fundamentalmente de adueñarse de las “mejores mentes”, aprovechándose, claro, de los recursos de inversión en educación local para que después este sea explotado por una empresa internacional.

    Es fácil entender esta lógica de privatización del conocimiento dado que la naturaleza de la empresa es esa, el beneficio, sin embargo, se requiere más que empresas innovadoras para el progreso social, se requiere algo más que investigadores que tengan como prioridad suprema la publicación de artículos en revistas indexadas tipo SCOPUS o JCR, para el desarrollo de una nación no solo requerimos de investigadores que hagan que este conocimiento y esta ciencia se derramen en la sociedad, sino también que este conocimiento verdaderamente se difunda, se divulgue y se aplique. 

    Recuerdo que en conferencias con especialistas sobre el tema justificaban que a la innovación no le compete el desarrollo sino solo el crecimiento económico, dado que este se presenta como la antesala del progreso. Está limitada visión de la economía explica por qué todavía se privilegian indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) para poder medir la riqueza de una nación sin que se mire al interior de la misma para escudriñar sobre sus condiciones socioeconómicas reales y su verdadera calidad de vida. 

    Entonces, ¿a dónde va todo el conocimiento? De nada nos sirve científicos eruditos que solo hablen un lenguaje rimbombante y fluido entre pares, por el contrario, se requiere una visión vertical del conocimiento, bidireccional no solo entre investigadores sino entre el científico y la misma sociedad. Se entiende que esta petición sea una labor ardua para un científico neoliberal, sobre todo si se viene de una etapa de neoliberalismo recalcitrante o si se pertenece a una cúpula de poder y se ha visto beneficiado de ella, sin distinción de género, científicas y científicos neoliberales que han sacado provecho y que hoy se niegan a cambiar sus patrones de comportamiento y sus malas prácticas. 

    Es frente a esta cúpula del poder científico conservador que el CONACYT y su directiva realizan una ardua labor de hacer frente a la ciencia neoliberal, primero buscando remover estas estructuras fuertemente establecidas (como en el caso del CIDE) que no solo tienen fuerza política, sino que tienen también presencia en la esfera económica y en la esfera cultural y estudiantil. Además del CIDE, un caso especial es el del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT), que agrupó a un número de investigadores que operaban bajo el velo de una “asociación civil” pero que en realidad traían como agenda impulsar el tema de la innovación aliándose con empresas transnacionales y desviando recursos del erario público a favor de la ciencia de empresas privadas, es decir, sirvieron de intermediarios para trasladar recursos públicos a intereses particulares (Ej. MONSANTO).  

    Sin duda, esta élite dorada de las aulas de clases, ya sea como docentes-investigadores, eméritos o decanos de las facultades, se hacen pasar por personas “respetables” aun cuando obedecen a intereses privados beneficiándose de un sueldo que le paga la misma sociedad, esa misma que rechazan y perjudican con su actuar. Esta elite obedece a interés incluso de empresas extranjeras o abiertamente de organismos internacionales que les dan línea para continuar con sus “proyectos de investigación”. 

    Es esta misma élite de la ciencia neoliberal la que hipócritamente defiende la supuesta “autonomía universitaria”, son los mismos que se sonrojan o se indignan cuando se habla de su inmoralidad, de ver a un pueblo lleno de injusticias y de que ellos se suman a una injusticia más, a una ciencia injusta. Son también los mismos seudocientíficos que controlan las plazas académicas, los proyectos editoriales, las revistas académicas, los fondos para congresos, las ayudantías, los cubículos u oficinas, las disponibilidades de horario, la disponibilidad de asignaturas en días y horas privilegiadas, los mejores auditorios, son también los que controlan los centros de investigación e institutos, son los que imponen las líneas de investigación y campos de conocimiento, todo en beneficio de sus intereses personales y/o corporativos. 

    Con todo lo anterior podemos decir con certeza que el neoliberalismo termino por desprestigiar a todas las disciplinas (véase la Economía, la Medicina, el Derecho, etc.), algunas con más descaro que otras. Las universidades, como en el caso de la UNAM al día de hoy, han servido como refugio de ladrones y corruptos. Después de salir a la vida pública como funcionarios y de corromper y enriquecerse abruptamente, se lavan la cara y regresan a su alma mater (Véase el caso de Lorenzo Córdova y de Ciro Murayama). 

    Por un momento se les olvida a estos “científicos” corruptos su protesta de juramento, se les olvida que como egresados de la “máxima casa de estudios”, se comprometieron a poner al servicio de la sociedad sus conocimientos y no fue así, por el contrario, toda su formación que le costó cada peso y centavo al pueblo de México ha ido en perjuicio de la misma sociedad y en favor de una cúpula de poder económico y político. 

    De una forma anti-nacionalista y sin vergüenza, estos científicos neoliberales han avalado fraudes electorales, han corrompido instituciones, han provocado crisis económicas, han justificado saqueos al erario y endeudamientos para el pueblo, entre otras muchas cosas. Sin ética, sin valores ni principios morales le han vendido su dignidad al dinero y al capital. Lamentablemente, de forma servil y olvidándose de sus orígenes, le han dado la espalda al pueblo de México, yo me pregunto ¿con qué calidad moral pueden regresar a la UNAM a darle clases a la comunidad universitaria?  

    Es muy probable que esta élite dorada crea que todavía hay alumnos que quieran tomar clases con ellos, yo sinceramente lo dudo. México no necesita más de esa ciencia neoliberal, también en las aulas de clase necesitamos que la gente que esté al frente de un grupo sean honestos, genuinos y con un mínimo de solvencia moral. Gran parte de estos científicos corruptos con falta de ética han contribuido a generar un conocimiento sin sentido social y es momento de romper con esa sinergia. La labor es ardua y constante, sobre todo de la comunidad universitaria que es mucho mayor en número a esta élite compacta. Hoy creo que la misma frase de Hidalgo aplica también a las universidades: “la universidad que quiera ser libre, lo será”. 

    En el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se sigue haciendo una limpieza profunda, en esta administración de la 4T se está realizando un mejor uso de los recursos de forma transparente. Actualmente la administración de este organismo se encuentra de la mano de gente honesta y que tiene toda la confianza y el apoyo del gobierno federal. CONACYT ha emprendido una larga lucha por romper esta cadena de privilegios y porque haya una plataforma más horizontal en la ciencia, además de subrayar el papel fundamental que juega la ciencia en el bienestar social y la importancia de que el progreso del conocimiento se dirija en atender puntualmente los principales problemas de México. 

    Romper con una ciencia neoliberal es romper con un paradigma, para ello se requiere de una mayor humildad por parte de los científicos e investigadores, requiere que se bajen de esa montaña del conocimiento (de esos “hombros de gigantes”) para volver a ser “personas normales”, lo que antes fueron. Basta con que recuerden de donde vienen, de que reconozcan que la ciencia y el conocimiento los han llevado hasta donde están gracias al dinero del pueblo, que es la misma sociedad la que aporta los recursos para su labor científica, que es la sociedad el origen y el fin último de todo. 

    Sin duda, también se requiere de una transformación en el sector de la ciencia y eso no es tarea fácil, estamos hablando de la seria necesidad de re-educar al científico, de regresarle su verdadera vocación de servir a los demás y no de servirse de su papel o posición universitaria para dañar a México. Se necesita revivir su esencia y ese amor profundo por la búsqueda de la verdad que lo caracterizaba, de regresarle esa autentica intelectualidad crítica y no rastrera y servil al poder. 

    Cada vez necesitamos de más científicos con ética y de más ética en la ciencia. Sí, que haya vinculación con sectores empresariales o de gobierno, pero que se ponga por delante del interés privado el interés social. El científico puede ejercer su labor con dignidad, con verdadera y genuina vocación universitaria, puede bien liberarse de las cadenas del dinero mal habido. Un investigador y científico respetable no se mide por la riqueza que genera para sí o para su familia, por el apego a su plaza o por las malas prácticas de su nepotismo, no, la valía del científico-investigador radica en lo que le aporta a la humanidad de forma trascendente, no de forma vulgar y efímera. Un científico se valora por sus aportaciones para mejorar la vida del ser humano, por dejar un mundo mejor, una sociedad con menos penumbras y oscuridad. 

    Quisiera terminar diciendo que no es la absurda y obcecada producción de artículos científicos en SCOPUS o JCR lo que nos hará libres de esta ciencia neoliberal, por el contrario, son estos los derroteros que han marcado tanto el capital como fuente de financiamiento como el capitalismo como sistema de producción. Son estos los pilares de la ciencia neoliberal los que han colocado al científico en una caja de cristal explotando sus capacidades y ubicándolo como un obrero más del conocimiento. Es precisamente este modelo del que se nutre el capital intelectual global, generándole riqueza y dejando en segundo plano a la humanidad y al bienestar social. 

    Hoy, el investigador requiere replantear su labor científica, renunciar a su papel de científico neoliberal y terminar de una vez por todas con esta encrucijada de mentiras para darle paso a un nuevo científico, un científico humanista, todavía estamos a tiempo. 

  • Resistencia colectiva frente al neoliberalismo

    Resistencia colectiva frente al neoliberalismo

    “… Cuando las fuerzas progresistas no logran mantener la movilización contra las reformas del mercado o no pueden pasar a la ofensiva a través de la política electoral, los movimientos y gobiernos de derecha pueden llenar ese vacío…”.

    Almeida, Paul y Pérez Martín, Amalia. Resistencia colectiva al neoliberalismo. CLACSO. Argentina 2023. 

    La actual confrontación al neoliberalismo impulsado por diversos gobiernos de izquierda en América Latina debe llevarnos como colectividades, como ciudadanos organizados, como pueblo movilizado, a los partidos-movimiento a la reflexión cuidadosa del planteamiento que nos sugieren las dos líneas incluidas en el epígrafe de este artículo.

    Expresiones de la derecha de las que alardean como la manifestación del domingo encabezada por oligarcas, políticos de la derecha, organizaciones “ciudadanas”, líderes conservadores y representantes de medios corporativos de comunicación, no deben ser subestimadas por las fuerzas progresistas ya que como lo venimos observando, aun y cuando se haya confirmado la vieja práctica del acarreo, sin duda la derecha está dejando constancia de la creciente movilización, de ingenuos o no, que estamos observando en la ciudad de México y en otras ciudades del país. 

    Cabe recordar lo ocurrido en las pasadas elecciones para alcaldías en la capital del país, así como la disminución del número de legisladores federales, favorables a la 4T, en el pasado proceso electoral, aun y cuando se mantuvo la mayoría simple en ambas cámaras y el aumento de los panistas en el Congreso de la Unión. Claro está que estos fenómenos enfrentan la creciente identificación de la mayoría de los mexicanos con el obradorismo y su líder.

    En el texto Resistencia colectiva al neoliberalismo, al final comparto la liga para obtenerlo sin costo, si bien se ofrece una panorámica amplia, que no exhaustiva de la resistencia colectiva en contra de la fase actual del fundamentalismo de mercado, privilegian lo que para los autores suele pasar por alto la literatura sobre movimientos sociales, es decir el lado represivo del neoliberalismo para las poblaciones vulnerables que están cada vez más excluidas de una economía impulsada por el mercado.

    Almeida y Pérez describen la incapacidad de las fuerzas progresistas para mantener la movilización en contra de la derecha neoliberal. Esto puede ser muy bien aprovechado por la reacción para llenar espacios que el progresismo no logra llenar y/o mantener. En esa coyuntura los líderes y activistas opositores a los movimientos antineoliberalismo intentarán apropiarse del proceso de elaboración del diagnóstico en términos de atribuir los problemas económicos a grupos vulnerables como las mujeres, las minorías étnicas/raciales y los inmigrantes, lo que crea una especie de amenaza demagógica y artificial… lo que agrega otro frente de lucha para la resistencia antineoliberal que debe contrarrestar los pronunciamientos xenófobos, incendiarios y racistas del populismo autoritario de derecha…

    Descripción interesante podemos encontrar en las alternativas de las luchas populares descritas aquí, sobre todo aquellos en los que los Estados nacionales intentan abordar el daño social provocado por una sociedad de mercado globalizada. En México en el gobierno de la 4T constantemente se insiste en las implicaciones que el neoliberalismo acarreó durante décadas en las que la oligarquía detentaba no solo el control del régimen político y económico sino sobre todo la propiedad de los recursos y riquezas nacionales. Contra esa intrincada trama es que el Estado en la economía moral o de bienestar lucha cotidianamente en diversos frentes.

    Un capítulo aparte es el dedicado al neoliberalismo como un sistema de creencias convincente. En este marco es que el cambio tendría que venir aparejado en la transformación de las mentalidades individualistas y consumistas. Esta tarea es fundamental si queremos afianzar los valores colectivos mediante la preminencia sobre aquello de que somos en función de lo que consumimos. El buen vivir o Sumak Kawsay (en quechua) es un elemento central dentro de la filosofía de vida de las comunidades indígenas. Esta filosofía cuestiona la ética del “vivir mejor” cuando esta significa crecimiento económico ilimitado y competencia permanente. Recordemos la diferencia marcada por el presidente López Obrador entre crecimiento económico y bienestar social y la crítica enderezada en contra de los “distinguidos” alumnos mexicanos de Harvard o Yale, tecnócratas que se apoderaron del control del país.

    Esta expresión del buen vivir fue incorporado en las constituciones de Ecuador y Bolivia, durante los gobiernos de Rafael Correo y Evo Morales, respectivamente. El reconocimiento legal de la naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución ecuatoriana estuvo acompañado de mandatos de desmercantilización de los recursos naturales y de promoción de la soberanía alimentaria. Asimismo, se incorporó la economía solidaria como un conjunto de relaciones de producción, intercambio y cooperación que promueve la suficiencia y la calidad, y que está sustentada en la reciprocidad.

    En nuestro país los esfuerzos desarrollados, en los últimos cuatro años, para lograr la soberanía alimentaria confronta esquemas neoliberales que pretenden ser impuestos a través del tratado comercial de Norteamérica entre México, Canadá y Estados Unidos, así como las presiones que legisladores y grupo de interés de esos países en los que se hace eco de las criticas enderezadas contra el gobierno lópezobradorista por parte de empresarios y organismos políticos conservadores. Asimismo, el programa alimentario proporciona diversos estímulos a los pequeños productores del campo, distribución gratuita de fertilizantes, establecimiento de precios de garantía, sustitución de importaciones, así como el magno programa sembrando vida que atiende temas ambientales y productivos.

    Recomiendo ampliamente la lectura y el análisis de Resistencia colectiva al neoliberalismo. Estoy cierto que ofrece interesantes propuestas y reflexiones necesarias en el contexto en el que dos proyectos de nación se encuentran en abierta pugna por el poder en México. Creo que conforme avancen los tiempos electorales de medio año y del 2024, deberemos revisar las estrategias que la Transformacion debe mantener por el bien de todos, primero los pobres.

    Texto utilizado como base de este artículo se encuentra en este enlace: Resistencia-colectiva-neoliberalismo.pdf (clacso.edu.ar)

  • ¡Nunca más, la derecha en el poder!

    ¡Nunca más, la derecha en el poder!

    Aún sangran las imborrables heridas que a nuestro México causó el neoliberalismo. Las calles aún huelen a muerte; las madres aún buscan a sus hijos; el dolor aún embarga a miles de familias. 

    No olvidamos… A los niños de la ABC. Los mas de 200 mil muertos por la guerra de Calderón. El despojo a 40 mil familias con la extinción de de Luz y Fuerza del Centro. Los 80 mil desaparecidos. Las dos veces arrebatada la presidencia. La privatización del petróleo y el gas. La debacle económica.

    Y lo que vivimos como mexicanos, en esa época de terror, encerrados en las casas, con miedo a “levantones” o que los hijos no volvieran de la escuela. El miedo de que llegaran los cuerpos de seguridad a nuestras casas y nos arrancaran hermanos, padres o hijos para llevarlos al narco. México vivió hundido en el terrorismo, por orden del presidente.

    ¡¡¡¡¡Y SE ATREVEN A SALIR AL ZOCALO,  CON TOTAL DESCARO Y CINISMO A PEDIR JUSTICIA !!!!!

    ¡Cuánta desfachatez poseen los enemigos del pueblo! ¿Cómo tienen la insolencia de llamarse democráticos y de exigir, bajo amenaza de perder trabajo, a sus empleados de casa y de alcaldías, para completar la farsa del acarreo y de la simulación política, su presencia en la movilización, llenando la plancha del zócalo con gente a quien ellos mismos han desdeñado y maltratado?

    La marcha del 26 nos deja claro que la derecha está colmada de desvergüenza. Pero también, que sus intenciones por regresar al poder presidencial se han convertido en una morbosa y patológica ambición.

    Los dejan claro desde el momento en que fueron capaces de llenar el zócalo sin importarles el descrédito por el vulgar acarreo y el pago de $100 a los asistentes. Lo dejan claro al imponer a una ministra enemiga del pueblo y amiga de la delincuencia a quienes no ha tenido reparo en “soltar” y en concederles cuanto privilegio se le antoja. Lo dejan claro al violentar la ley cada que sea posible; al criticar de manera soez al presidente; al tratar de imponer su pensamiento social, político y económico, a través de los obispos católicos y  a través de los medios de difusión alienados al sistema.

    No cederán en su afán de llegar a ocupar la silla presidencial nuevamente. Por eso, nosotros, los que amamos un país libre y justo, debemos estar preparados.  No caer en el error de creer que podemos cruzarnos de brazos, esperando una votación copiosa a favor de nuestro candidato, hombre o mujer, sin haber luchado arduamente por generar conciencia social y política, cada día del año.

    Si la carga de la nación y las elecciones se la dejamos al presidente, seremos unos mexicanos injustos y holgazanes. En cambio, si todos nos damos a la tarea de trabajar una estrategia de comunicación, difundiendo la verdad y aclarando las dudas mediáticas; hacer labor de boca en boca desde la casa y el trabajo; permear en la comunidad la realidad política de nuestro país; iremos a la contienda electoral fuertes y decididos.

    Así podemos evitar que la derecha se apropie de lo que con tanta lucha y esfuerzo se ha ganado. ¡Si luchamos hoy, mañana ganaremos!

  • El neoliberalismo no era dueño de nada

    El neoliberalismo no era dueño de nada

    “Dionisio Pulido, la única persona en el mundo que puede jactarse de ser propietario de un volcán, no es dueño de nada. Tiene, para vivir, sus pies duros, sarmentosos, negros y descalzos, con los cuales caminará en busca de la tierra; tiene sus manos, totalmente sucias, pobres hoy, para labrar, ahí donde encuentre abrigo. Sólo eso tiene: su cuerpo desmedrado, su alma llena de polvo, cubierta de negra ceniza. El cuiyútziro – águila, quiere decir en tarasco-, que fuera terreno labrantío y además de su propiedad, hoy no existe; su antiguo “plan” de fina y buena tierra ha muerto bajo la arena, bajo el fuego del pequeño y hermoso monstruo volcánico. Todavía hoy Pulido vive en su miserable casucha de Paricutín, el desolado, espantoso pueblecito. Es propietario de un volcán; no es dueño de nada más en el mundo.”

    José Revueltas.

    Se acaban de cumplir 8 décadas del nacimiento de uno de los volcanes más jóvenes del mundo que permitió a las personas de ciencia y al público en general presenciar el surgimiento de un volcán para poder documentarlo y obtener conocimientos importantes. Dicho suceso ocurrió en mi estado de origen, Michoacán de Ocampo. En ese sentido decidí abordar una pequeña reflexión llena de comparaciones y metáforas que nos hagan entender también el proceso del neoliberalismo en nuestro país y el planeta.

    Lo no tan nuevo

    Así como el volcán surgió de la “nada” en apariencia (solo en apariencia), las teorías del neoliberalismo invadían en las décadas de los 70´s a la cultura dominante para generar las condiciones para poder implementar esas políticas económicas que solo beneficiarían a unas cuantas personas.

    Lo aparentemente novedoso era realmente un refrito de un liberalismo que ya había caducado y casi muerto en 1929 con la crisis mundial económica de ese tiempo. Sin embargo, parecía que el Estado de bienestar se estaba agotando también como modelo que trajera cierta estabilidad teniendo siempre la amenaza de la revolución mundial (Socialismo).

    Los estragos de la erupción

    Y así como el volcán Paricutín repentinamente llegó con una violencia descomunal trayendo destrucción a su paso y generando un desplazamiento de miles de personas que veían destruidas sus casas y tierras que les habían dado sustento hasta entonces, así llegaba el neoliberalismo a todo el mundo con un lujo de violencia, cobrando vidas enteras a su paso.

    Y cómo olvidar las dictaduras militares de Latinoamérica que impusieron las políticas neoliberales, además de que en nuestro país también se implementó un terrorismo de Estado donde se eliminaba a toda persona que criticara un poquito al gobierno de ese entonces que lo ocupaba el PRI.

    Pero no solo la violencia –repentina- de la erupción traía la imposición del neoliberalismo, sino los daños colaterales que vinieron con él con las políticas neoliberales que trajeron una total miseria a la gran mayoría de la población que vio como unas cuantas personas se enriquecían a costa del esfuerzo de las demás personas.

    Aprender de la memoria

    9 años duró en activo el Paricutín amenazando  con volver a seguir infringiendo daño en las poblaciones aledañas. Pero su corazón se apagó antes de que siguiera destruyendo cosas. Algo así ocurrió en el país cuando el pueblo de México apagó el corazón del neoliberalismo en el 2018 al cambiar de rumbo para buscar la transformación del país en beneficio de las mayorías.

    Ya llevamos más de cuatro años en que el centro de nuestro proyecto político son las personas más pobres del país, generando su bienestar con políticas públicas responsables y efectivas. Sentando las bases de un nuevo México, que no lo podrán parar las fumarolas de la derecha o los temblores que busca provocar la minoría rapaz. Que les quede claro, tenemos memoria histórica y no volverá la erupción neoliberal, nunca más.

    Terminamos con un fragmento del análisis que hace José Revueltas al comparar el nacimiento del Paricutín con la historia de México, que inspiró la realización de este texto: “..Éste –se me ocurrió– es México, sombra, luz, desaliento y esperanza; se precipita, como la tierra cuando se acomoda, en formaciones sísmicas, terribles, sangrientas, oscuramente nobles y plenas de dignidad interior.”

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • NEOLIBERALISMO WHITEXICAN

    NEOLIBERALISMO WHITEXICAN

    Corrían los tiempos de la ejecutiva soberbia neoliberal del Jefe de la Mafia del Poder: Carlos Salinas de Gortari, cuando en una entrevista declaró lo siguiente: “nosotros privatizamos los bancos, la compañía telefónica, las líneas aéreas, la siderurgia, las minas, estamos ahora procediendo a privatizar los puertos, los aeropuertos. No hay modelos, en México lo que nos ha funcionado es un sistema de privatización a través de subasta pública”.  

    Con esta sentencia y a punta de rúbricas, las garras del sicario económico posgraduado en Massachusetts, hundían la operación portuaria en Veracruz mientras devoraba a los hombres, mujeres y sindicatos que proveían de bienestar social a la ciudad.  

    Salinas de Gortari mandó de una en una a las más de diez mil familias porteñas que dependían de la economía de los muelles jarochos hacia una certera muerte financiera.  Los más afectados en este proceso fueron los obreros portuarios pertenecientes al Sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, Abridores y Conexos de la Ciudad y Puerto de Veracruz; los de la Unión de Checadores o Tarjadores y Similares del Puerto de Veracruz y los de la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz.     

    El 1 de junio de 1991 se publicó un Acuerdo en el DOF por el que el Gobierno Federal “por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, requisó los servicios portuarios, los de maniobras y todos los bienes que se utilizaban para su operación en el Puerto de Veracruz”.  Este precedente establecía las supuestas “nuevas” reglas para el manejo del puerto.  

    La requisa de Salinas de Gortari tenía como justificación erradicar prácticas inadecuadas que entorpecían la buena marcha de los muelles veracruzanos y mejorar los sistemas que permitieran una mayor productividad para beneficio del comercio exterior.  Todo orquestado desde la ilegalidad para conveniencia de los socios del presidente en aquel entonces. 

    Empresas inescrupulosas como Operadora Portuaria del Golfo, Compañía Terminal de Veracruz, Internacional de Contenedores de Veracruz (ICAVE) y otras más, coludidas con políticos mafiosos como Dante Delgado Rannauro y Fernando Gutiérrez Barrios, gobernador de Veracruz y Secretario de Gobernación respectivamente, atropellaron los derechos laborales de miles de obreros portuarios.  

    Muchos de estos, desesperados por ser despojados de su patrimonio decidieron caminar hacia la mar para nunca más volver.  El robo avalado mediante una requisa inconstitucional permitió que durante 3 décadas de gobiernos neoliberales, dónde el que entraba lavaba la cara del que salía, el saqueo del puerto de Veracruz fue constante e incalculable.     

    Con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador al poder, la revisión con lupa de los malos manejos de Paraestatales y Fideicomisos, permitió que se conociera lo que pasaba en Veracruz.  La Administración Portuaria Integral de Veracruz, creada para manejar la operación de los muelles y el intercambio comercial, fracasó.  Esta entidad perpetuaba el beneficio económico de un reducido grupo de empresarios cobijados por los ex presidentes Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y sin duda Enrique Peña Nieto.  

    Los cuatro primeros se burlaron de los mexicanos avalando la privatización del Puerto de Veracruz por cincuenta años y el último se carcajeó extendiendo esa concesión por cincuenta más.  AMLO entró para poner orden y así lo ha hecho durante estos cuatro años de su gobierno en el ámbito portuario de México.

    Las Administraciones Portuarias Integrales que dependían de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes se transformaron, por interés nacional del presidente López Obrador en Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS), vigiladas y manejadas por la Secretaria de Marina.  Esto ha permitido avances en la limpieza de las rancias instituciones.  

    La voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador por resolver los problemas sociales, como este del Puerto de Veracruz, le otorga el beneficio de la duda para afianzar su humanismo mexicano en los dos años que le quedan de mandato y desterrar el tropicalizado neoliberalismo whitexican que tanto ha costado a nuestra nación.