La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, participó en una convención en Estados Unidos donde criticó abiertamente la Reforma al Poder Judicial propuesta por el Plan C. En su discurso, Piña afirmó que dicha reforma amenaza la soberanía y subordina los órganos impartidores de justicia a la voluntad del gobernante.
“Señoras y señores, lamentablemente, la experiencia de la región en relación con la merma de la independencia judicial como una de las vías para debilitar la división de poderes… nos enciende focos rojos. La historia se repite… Enfrentamos el riesgo de perder todo lo ganado por la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial”, declaró Piña. “El discurso de odio, los argumentos sin razón, las constantes críticas, la adjetivación y la descalificación del quehacer de los jueces y juezas nunca han sido buenos”.
Sin embargo, en su discurso, Piña omitió mencionar los casos en los que jueces liberaron a criminales, se vendieron a intereses de las minorías y fallaron al pueblo. Tampoco hizo referencia al exorbitante presupuesto con el que trabajan y los resultados obtenidos.
“Regreso a mi país fortalecida, sintiéndome acompañada”, expresó la ministra vendepatrias.
Esta intervención de Norma Piña en un foro internacional es una acción intervencionista que deslegitima los esfuerzos del gobierno por reformar el sistema judicial. La ministra está utilizando foros internacionales para debilitar las reformas internas y proteger intereses que van en contra del bienestar del pueblo mexicano.
Uno de los grandes debates en México es si los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deben ser elegidos por voto ciudadano. Los defensores de la reforma judicial argumentan que los integrantes del Poder Judicial han sido beneficiados por los vicios y privilegios que el Estado les ha otorgado durante décadas.
El Poder Judicial disfruta de considerables lujos, desde su edificio en Pino Suárez hasta cientos de piezas de mobiliario, automóviles, libros y más, sumando una “modesta” cantidad de 1,970 millones de pesos. Esto significa que la institución posee un patrimonio total de 3,810 millones de pesos.
El inventario de la SCJN, al cierre de 2023, representó dos terceras partes de su presupuesto ejercido durante 2024, que fue de 5,488 millones de pesos. Específicamente, la flotilla de autos de la SCJN incluye 86 vehículos, entre ellos:
Camionetas Chevrolet Suburban 2021, cada una valorada en 3,273,240 pesos
Camionetas Grand Cherokee 4×4 Limited Advance, de 922,560 pesos
Una Ford Explorer Sport 4WD, de 835,913 pesos
Un Bora Protect Volkswagen con motor Turbo 2.0L, de 770,000 pesos
Además, se suman:
25 blindajes de auto, totalizando 31,600,720 pesos
37 cámaras de estudio para televisión, siendo la más cara de 5,079,000 pesos
29 cámaras de video, algunas con valores superiores a los 700,000 pesos
63 videograbadoras de diferentes modelos, que van de los 9,000 hasta los 880,000 pesos
En cuanto a mobiliario, la SCJN cuenta con:
64 sillones ergonómicos que se adaptan a la postura de quien se sienta, con precios entre 7,360 y 36,961 pesos
Diecinueve sillas de 9,647 pesos cada una
Escritorios de madera, el más costoso alcanzando los 171,673 pesos
Mesas para juntas, con precios que varían entre 31,229 y 62,192 pesos
Para la decoración, destacan murales de alto valor:
“La justicia” de Luis Nishizawa, con un valor cercano a los 7 millones de pesos
“Todo movimiento social es justicia” de Leopoldo Flores, con el mismo valor
“La búsqueda de la justicia” de Ismael Ramos, valorado en más de 7 millones de pesos
Estas cifras y bienes subrayan la opulencia del Poder Judicial y alimentan el debate sobre la necesidad de una reforma que ponga fin a estos privilegios.
Durante su rueda de prensa de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó a los medios conservadores que a la fecha han entrevistado y dado espacios a Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que para nada han tocado el tema de su reunión a discreción con Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas.
Ante esto, el tabasqueño reiteró la importancia de la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), recordando que los Ministros de la Corte violan la Constitución al ganar hasta 4 veces más que el Presidente. Pese a ello, aún hay personas que los defienden y niegan la necesidad de reformar dicho poder.
Como ejemplo, el mandatario federal puso el ejemplo de los medios de comunicación corporativos que en días recientes han entrevistado a la ministra presidenta, pero que en ningún momento le han preguntado sobre el por qué de la reunión y de que se habló en ella.
“Me llama la atención, le han hecho una, dos, tres entrevistas a la Presidenta de la Suprema Corte, la señora Piña, y nadie le pregunta sobre por qué se reunió con el presidente del PRI en una cena en el Proceso Electoral“.
En el mismo sentido, AMLO mencionó al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que prestó una de sus casas para el citado encuentro entre la que debería ser la máxima impartidora de justicia y el líder nacional del tricolor.
“¿Por qué no les preguntan? ¿O por qué ellos no informan?¿Qué no tienen la obligación de informar sobre asuntos de interés público? ¿Por qué se quedan callados?“.
Sobre ello dijo esperar que los comunicadores como Joaquín López-Dóriga, Carlos Loret de Mola, Ciro Gómez Leyva y Azucena Uresti, publiquen algo al respecto de la reunión que claramente parece tener un carácter ilegal.
“¿O no es nota? (…) yo no he escuchado que haya una explicación sobre esto y nadie dice nada. Hay un silencio cómplice (…) Sería bueno que platicara ¿Cómo estuvo? Ya si nos quieren decir qué cenaron, qué vino, si fue nacional o vino español, francés y ¿de qué hablaron? Porque la vida pública tiene que ser cada vez más pública”.
Tras el llamado de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, al presidente Andrés Manuel López Obrador y a Claudia Sheinbaum para abrir un diálogo sobre las conclusiones del análisis de la reforma judicial, la virtual presidenta electa respondió solicitando primero aclaraciones sobre ciertos temas.
Durante su habitual confernecia de prensa, Sheinbaum mencionó que antes de entablar dicho diálogo, la ministra Piña debería explicar su reunión con Alejandro Moreno, presidente del PRI, y abordar los chats revelados por Armenta. Así como la liberación de presuntos criminales.
“Es como pide ahora diálogo la presidenta de la Suprema Corte con el presidente de la República y su servidora, ¿no que había autoritarismo? Y en efecto, por qué no explica lo dijimos en su momento, todavía estábamos en campaña, la reunión que tuvo con el presidente del PRI en la casa de un ministro de la Suprema Corte, o por qué no explica aquellos chats que sacó Armenta en su momento”, declaró Sheinbaum.
📹 #Vídeo | La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum (@Claudiashein), hizo un llamado a la ministra presidenta de la @SCJN, Norma Piña Hernández, para que explique las liberaciones de los presuntos delincuentes por parte de jueces.
La virtual presidenta electa defendió la reforma judicial, argumentando que es beneficiosa para el país. Recordó que sin estas modificaciones, ella tendría la facultad de elegir directamente a tres ministros del máximo tribunal mediante el envío de ternas al Congreso o la elección directa desde el Ejecutivo.
Norma Piña Hernández, en el cierre del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, hizo un llamado al gobierno federal y a Claudia Sheinbaum a conocer las conclusiones sobre las “afectaciones” de la reforma judicial para la justicia y el país.
“Quiero aprovechar esta oportunidad para invitar tanto al presidente López Obrador como a la virtual presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, a sumarse a este diálogo plural que nos abran la puerta para que podamos compartirles los hallazgos de este encuentro nacional y analizar así cómo afecta la reforma, no sólo el futuro de la justicia, sino de todo nuestro país”, señaló la ministra en sus conclusiones.
En su habitual conferencia mañanera, el presidente retomó sus críticas hacia la corrupción dentro del Poder Judicial, destacando casos emblemáticos en los que jueces han liberado a delincuentes de forma arbitraria.
En este contexto, el mandatario solicitó a la presidenta del Poder Judicial, Norma Piña, que explique las razones por las que se reunió con Alito Moreno previo a las elecciones y de manera privada. Además, pidió que se den a conocer los temas tratados y los acuerdos alcanzados con el dirigente del PRI.
“El que la presidenta de la Suprema Corte va a una casa de lujo de otro ministro y se entrevista con el presidente de un partido, cenan y seguramente llegan a acuerdos. (…) Debería informar la señora de qué hablaron y cómo es que aceptó ir a esa cena en pleno proceso electoral”, exhortó AMLO.
Finalmente, el presidente aseguró que la Reforma Judicial no trastoca el “estado de derecho” que tanto vociferan los opositores, sino que busca acabar con los problemas del Poder Judicial.
“Entonces eso es lo que está de por medio. ¿Cuál violación al estado de derecho si eso es Estado de Chueco? Lo que se busca es resolver ese problema porque si no va a ser la misma puerta giratoria”, enfatizó.
De repente le dieron ganas de hablar a la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, y ya busca desesperadamente diálogo con el presidente AMLO y con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para frenar la inminente reforma al poder judicial, sobre esta paradoja hablaremos más abajo.
La ilusión de la división de poderes
Tanto se ha parafraseado al prócer de la ideología de la burguesía revolucionaria del siglo XVIII, Montesquieu, que de repente nos cuesta entender a qué nos referimos con la división de poderes en una “democracia” y de los famosos contrapesos.
Habrá que recordar que Montesquieu sigue pensando incluso en monarcas y en la elección popular muy limitada de sus representantes en las cámaras. Por lo tanto, no debe tomarse como una receta su propuesta política.
Sabemos firmemente que no existe esa división de poderes, que es puramente formal esa aseveración. La que si existe materialmente son los poderes económicos y políticos que se combinan y se diversifican en muchos ámbitos.
No es un secreto ni una falacia decir que en nuestro país el poder económico tiene mucha fuerza, podemos apostar que los intereses económicos de unos cuantos neoliberales son quienes tienen aprisionado al poder judicial y lo usan facciosamente contra la izquierda con la bandera falsa de la división de poderes.
Ascenso y descenso
Norma Piña ascendió a ministra como la gran mayoría de ministros de la corte, con una carrera judicial que puede estar llena de irregularidades y con acciones presuntamente individuales que solo refuerzan el discurso meritocrático.
Después al ser una jueza contraria totalmente al movimiento obradorista cometiendo verdaderos crímenes contra el pueblo de México como echar abajo reformas sociales constitucionales, se ganó más la simpatía del supremo poder conservador y se erigió como su líder al ser la presidenta de la SCJN.
Desde esa posición usa facciosamente sus atribuciones para atacar con todo a la 4T, el ejemplo de Zaldívar es muy claro de cómo utilizar la justicia para perseguir represivamente a contrincantes.
Norma Piña tuvo ese gran ascenso que se vio ya destruido con la victoria de la 4T y del Plan C que se viene con la reforma al poder judicial al tener mayoría absoluta en todas las cámaras de representantes. Por eso anda buscando diálogo con el ejecutivo y anda en varios medios de comunicación mintiendo.
El pueblo manda
En el discurso de Norma vemos un claro clasismo y desprecio al pueblo al poner en duda el juicio o criterio de la mayoría de la población que va a poder elegir en unos meses a los magistrados y otras autoridades del poder judicial.
A Piña se le olvida que el pueblo manda y que esta forma de hacer política no coincide -ni tiene por qué hacerlo- con su visión de país donde solo se hacen arreglos cupulares y donde la justicia se mercantiliza. Se le acabó su negocio y su cacicazgo.
De acuerdo a una investigación de Nancy Flores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabezada por la ministra Norma Piña, ha donado un total de 10 millones 221 mil 105.42 pesos al Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (SUTPJF) entre 2021 y lo que va de 2024. Estos fondos fueron entregados bajo el concepto de “apoyos económicos destinados para la realización de eventos sindicales, en beneficio de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación”.
De acuerdo con la información oficial, los recursos públicos se distribuyeron de la siguiente manera:
En el primer trimestre de 2024, se entregaron 2 millones de pesos a la dirigencia encabezada por Jesús Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato.
En 2023, la SCJN donó 2 millones 909 mil 854 pesos, además de materiales y útiles de oficina por un valor de 1 mil 860 pesos.
En 2022, la cantidad entregada ascendió a 2 millones 816 mil 896 pesos, aunque el Sindicato devolvió 240 mil 494.58 pesos, dejando la donación en 2 millones 576 mil 401.42 pesos; a este monto se sumaron 34 mil 975.90 pesos en materiales y útiles de oficina.
En 2021, se entregaron 2 millones 734 mil 850 pesos.
Estos “apoyos económicos” contrastan con los montos entregados al Sindicato por cuotas sindicales descontadas a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), que sumaron 832 mil 769.8 pesos de enero a junio de 2024; 1 millón 603 mil 646.81 en 2023; 1 millón 506 mil 281.35 en 2022; y 1 millón 442 mil 302.42 pesos en 2021.
Judicatura Acelera Beneficios al Sindicato
En el contexto de la inminente reforma al Poder Judicial, el Consejo de la Judicatura Federal, también liderado por la ministra Norma Piña, lanzó el pasado 11 de julio un Programa Extraordinario de Retiros al Fondo de Reserva Individualizado 2024 para personal sindicalizado, equivalente al seguro de separación individualizado. Este programa permite a los trabajadores sindicalizados solicitar hasta el 31 de octubre el retiro de dinero de dicho fideicomiso.
La circular DGSP 02/2024 del Consejo de la Judicatura indica que “las personas servidoras públicas podrán retirar, según sea su elección, el veinticinco (25) o el cincuenta (50) por ciento del saldo acumulado individualizado reflejado en su Reporte Informativo FORI”.
El pago de las solicitudes con estatus de “Rescate Autorizado” comenzará a partir del 2 de septiembre, y se realizará en intervalos semanales conforme al orden de prelación del folio asignado. El plazo para presentar la solicitud y la documentación correspondiente al programa extraordinario será desde el 11 de julio hasta el 31 de octubre de 2024.
Programas similares se lanzaron anteriormente en apoyo de la economía de los trabajadores sindicalizados durante la pandemia de Covid-19 y tras el paso del huracán Otis, buscando proteger los privilegios de los trabajadores a costa del erario.
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ha confirmado que dejará su cargo cuando entre en vigor la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
En una entrevista con Adela Micha en su canal de YouTube, La Saga, Piña aseguró con un contundente “sí” que está lista para retirarse, citando su desacuerdo con la elección popular de jueces y ministros como una de las razones principales.
“Te voy a decir, yo como presidenta, representante del Poder Judicial Federal estaré hasta el último momento, un poco el capitán no debía abandonar el barco, pero en el momento en que entre en vigor, que se establezca que los actuales ministros se tendrán que ir en cuanto los escojan o elijan a los nuevos, sí”, afirmó Piña.
La presidenta de la SCJN señaló de maner irresponsable que esta reforma afectará las expectativas de quienes desean hacer una carrera judicial, ya que no podrán ser ministros o jueces a menos que sea por elección. “Se afecta en una expectativa de vida, un plan de vida, si tú entraste de actuario y querías después ser secretario de juzgado te ponías a estudiar y tu ilusión, tu ambición era ser juez y luego magistrado a través del estudio, de la carrera judicial, eso ya no lo vas a poder hacer, se acabó, va a ser por elección”, explicó.
Admitiendo la inminente aprobación de la reforma, Piña declaró que los ministros no pueden hacer nada al respecto y que el asunto está en manos de los legisladores.
Con 36 años de carrera judicial, Piña comentó sobre la tensa relación actual entre el Ejecutivo y la SCJN, una situación que nunca había visto antes. “Yo soy una demócrata convencida y no hay que pelearse con la realidad, hay que ir viendo cómo va funcionando nuestro país con el cambio que se va a dar a nivel Poder Judicial Federal”, dijo al ser cuestionada si la reforma significaba el fin de la República con sus tres poderes independientes.
La senadora Kenia López Rabadánvolvió a protagonizar un espectáculo desde la Cámara Alta, ahora para lanzarse en contra de la reforma al Poder Judicial y señalar que necesita más presupuesto, con el objetivo de fortalecer la justicia en México.
Acompaña de sus compañeros de bancada, incluida la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez, en conferencia prensa López Rabadán impulsó la estéril narrativa del “control”, a sostener que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quiere un Poder Judicial “en el que él pueda mandar” como lo hace con los legisladores y legiados de Morena.
En ese sentido, la panista aseguró que su bancada no acompañará la iniciativa impulsada por la Cuarta Transformación, reforma que busca acabar con la corrupción y los privilegios en el Poder Judicial, a pesar de que la priista señaló que el presidente López Obrador pretende colocar juzgadores sin experiencia.
📹 #Vídeo | La eterna pluri hace telenovelesco show: La panista Kenia López Rabadán (@kenialopezr) volvió a protagonizar un berrinche en contra de la reforma al Poder Judicial y abogó para que los juzgadores reciban más “presupuesto”, con el objetivo de “fortalecer” la justicia. pic.twitter.com/pbMXkG838n
Además, señaló que el problema del Poder Judicial es que “necesita más presupuesto, más fortalecimiento”, justificando su argumento que, según los estándares internacionales, de cada 100 mil mexicanos debería de haber 65 juzgadores y en la actualidad hay cuatro por cada 100 mil habitantes.
Asimismo, expresó su respaldo a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien pidió establecer un “diálogo” con el mandatario mexicano y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que fue rechazado por los líderes de la 4T, al señalar que el debate se realiza por el Congreso de la Unión que definirá el proyecto de la reforma al Poder Judicial.
La ex candidata presidencial del PRIAN, Xóchitl Gálvez, se indignó y lamentó que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum se hayan negado a mantener un “diálogo” con la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández.
En un encuentro con diversos representantes de los medios de comunicación, la panista fue cuestionada sobre la declinación del presidente, Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum, a la solicitud de la ministra para sostener un diálogo y abordar los “impactos” de la reforma al Poder Judicial. Inclusive la Sheinbaum Pardo recomendó a la ministra asistir a los foros que realiza el Congreso de la Unión sobre el tema.
Al respecto, Gálvez Ruíz sostuvo que lamentó el rechazo de la presidenta electa, ya que en su discursos que ofreció, el pasado dos de junio, habló que mantendría el diálogo con los diferentes sectores de la sociedad mexicana.
Respecto a las negativa del presidente de no hablar con la ministra Piña, de él no me puede esperar ninguna otra cosa, pero de la virtual presidenta electa lo lamento porque ella en su discurso de triunfo habló de diálogo.
Indicó Xóchitl Gálvez.
Además, abogó porque la ministra sea recibida y que se cambie el trato que recibe por el presidente López Obrador y la mandataria electa, Claudia Sheinbuaum, justificando que Norma Piña no es cualquier mujer sino la presidenta de la SCJN.
Cabe mencionar que, en el Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, la ministra presidenta solicitó al mandatario mexicano y a la presidenta electa entablar un diálogo para abordar el tema de la reforma al Poder Judicial, sin embargo no fue aceptada.