Etiqueta: Norma Piña

  • Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    En medio de aplausos y vítores de “ministra valiente”, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue recibida por trabajadores del tribunal apenas un día después de presentar su renuncia. La ministra había anunciado oficialmente su decisión de declinar cualquier participación en la elección pública de 2025, entregando su renuncia al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Sin embargo, la salida de Piña, programada para el 31 de agosto de 2025, ha despertado fuertes críticas debido a los altos beneficios de retiro que le asegura este movimiento.

    Norma Piña justificó su renuncia como un “acto de congruencia” y declaró que su decisión no implica aceptar la separación del cargo que ocupaba hasta 2030. No obstante, su salida garantiza su pensión completa y un retiro privilegiado, manteniendo intactos los beneficios que la reforma judicial, impulsada por la Cuarta Transformación, busca regular. Desde hace meses, Piña intentó frenar esta iniciativa por todos los medios, incluso recurriendo a medidas legales controvertidas, con el fin de impedir una reforma que busca democratizar la elección de jueces y magistrados en el Poder Judicial.

    Con su renuncia, Piña evade el proceso de elección pública en 2025, que será el primero de su tipo en el país y que pondría a los ministros en un proceso de evaluación directa por parte de la ciudadanía. En lugar de enfrentar la transformación del sistema judicial, la presidenta de la Corte opta por abandonar su cargo, asegurándose un retiro con beneficios millonarios y eludiendo así la nueva regulación que ella misma trató de bloquear.

    Sigue leyendo…

  • Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    En una decisión que marca un final abrupto y polémico a su carrera, la ministra Norma Piña entregó su carta de renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante el Senado a las 11:07 horas de hoy. Piña, conocida por su férrea oposición a la Reforma Judicial y por su alineación con intereses de partidos opositores, declinó participar en la próxima elección judicial de 2025, asegurando de esta manera beneficios millonarios para su retiro. Su salida definitiva será el 31 de agosto de 2025, anticipando la fecha originalmente designada para su permanencia, que llegaba hasta diciembre de 2030.

    En su carta, Piña destacó que su renuncia es “un acto de congruencia”, aunque la medida también ha sido interpretada como una forma de asegurarse el haber de retiro, previsto solo para quienes deciden apartarse del cargo antes de la elección extraordinaria de 2025. Piña, quien fue la primera mujer en presidir la SCJN, ha enfrentado críticas por aceptar recursos que cuestionaron la constitucionalidad de la Reforma Judicial, favoreciendo demandas que muchos consideraron inconstitucionales y en línea con intereses partidistas.

    A lo largo de su gestión en la SCJN, Piña se reunió en múltiples ocasiones con líderes de partidos opositores, encuentros a todas luces secretos y poco transparentes. Estas reuniones, junto con su rechazo a la Reforma Judicial, alimentaron una imagen de Piña como una figura alineada a agendas políticas, en lugar de al bienestar de la justicia mexicana.

    Una salida marcada por la controversia y los beneficios económicos

    La renuncia de Piña también representa el cierre de un periodo conflictivo en el Poder Judicial. Su negativa a continuar en el cargo hasta la fecha estipulada ha generado suspicacias, especialmente cuando es claro que este retiro anticipado le asegura beneficios económicos que no estarían disponibles de continuar en su puesto.

    Nacida en 1960 en la Ciudad de México, Piña estudió Derecho en la UNAM y cuenta con diversas especialidades y maestrías en Derecho Constitucional, Administrativo y Argumentación Jurídica. Fue nombrada ministra en 2015 y, desde entonces, se posicionó como una figura controversial dentro de la SCJN, acumulando críticas y enfrentando cuestionamientos sobre su postura en temas sensibles para la Cuarta Transformación y el país en general.

    Con su renuncia, Norma Piña deja abierta la discusión sobre el papel de la SCJN en México y las implicaciones de que sus integrantes puedan beneficiarse económicamente al retirarse de manera anticipada. Su salida es vista por algunos como el epílogo de una carrera que, más allá de sus logros académicos, quedó marcada por decisiones políticas que despertaron dudas sobre su compromiso con una justicia verdaderamente independiente.

    Sigue leyendo…

  • Alejandro Armenta reafirma su compromiso con la 4T en Puebla, pese a presuntas amenazas

    Alejandro Armenta reafirma su compromiso con la 4T en Puebla, pese a presuntas amenazas

    A un año de haber denunciado presuntas amenazas por parte de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, Alejandro Armenta, gobernador electo de Puebla, continúa adelante con su compromiso de consolidar la Cuarta Transformación en el estado. Sin dejarse amedrentar, el legislador mantiene su visión de un gobierno cercano, justo y enfocado en mejorar la calidad de vida de las y los poblanos.

    Durante este año, Armenta ha reiterado la importancia de fortalecer la seguridad pública para reducir la violencia y restaurar la paz en el estado. En el ámbito de la salud, su plan incluye la mejora de hospitales y la garantía de acceso a medicamentos para las comunidades más vulnerables. En el sector educativo, busca mejorar la infraestructura escolar y brindar mayores oportunidades a la juventud poblana.

    Además, Armenta ha mostrado su visión de impulsar el desarrollo económico del estado, apoyando a las pequeñas y medianas empresas, promoviendo la inversión y generando nuevos empleos. Con una agenda sostenible, ha resaltado la importancia de proteger los recursos naturales de Puebla mediante políticas ambientales que prioricen la preservación del entorno.

    Este aniversario marca la continuidad de la misión de Alejandro Armenta por llevar justicia y prosperidad a Puebla, superando cualquier intento de intimidación y manteniéndose fiel a los ideales de la Cuarta Transformación.

  • Trabajadores del Poder Judicial retienen a consejeros del CJF tras fin del paro laboral

    Trabajadores del Poder Judicial retienen a consejeros del CJF tras fin del paro laboral

    Ayer por la noche, un grupo de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) cerró con cadenas las instalaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en protesta por la decisión de levantar el paro de labores. La ministra presidenta del CJF, Norma Piña, junto a varios consejeros y colaboradores, se encuentran retenidos en el edificio.

    El incidente se originó tras una sesión del pleno del CJF, donde se resolvió terminar el paro y ordenar la reanudación de actividades en todos los tribunales y juzgados a partir del 24 de octubre. Esta medida también incluía sanciones salariales para quienes se negaran a regresar. La decisión, aprobada con cuatro votos a favor y tres en contra, generó un fuerte malestar entre los trabajadores, quienes exigieron explicaciones a los consejeros. La situación escaló cuando los manifestantes impidieron la salida de los consejeros, reclamando transparencia en la toma de decisiones.

    Consejeros a favor y en contra de la medida

    Los consejeros Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés se pronunciaron a favor de la suspensión del paro y la implementación de sanciones. Sin embargo, la Ministra Presidenta Norma Piña, Lilia Mónica López y José Alfonso Montalvo votaron en contra, argumentando la necesidad de más diálogo. La tensión aumentó dentro del edificio cuando algunos empleados encararon a sus compañeros por la decisión de encadenar los accesos.

    Manifestantes exigen explicaciones públicas

    En videos que circulan en redes sociales se observa cómo un grupo de manifestantes, algunos encapuchados, cerraron las entradas del CJF. Mientras tanto, los trabajadores han advertido que mantendrán las protestas hasta obtener respuestas claras.

    El conflicto se originó a raíz de una reforma judicial recientemente aprobada, que propone, entre otros cambios, la elección popular de jueces y magistrados. Esta iniciativa ha generado un amplio rechazo dentro del Poder Judicial, ya que los trabajadores temen perder sus carreras judiciales conseguidas con nepotismo y favortitismo. Ante la decisión del CJF de reanudar las actividades, se anticipa una escalada en las manifestaciones del personal judicial en todo el país.

    Sigue leyendo…

  • Ahora quiere recurrir a la fuerza: Norma Piña analiza si pedir fuerzas del orden para liberar las instalaciones del CJF tomadas

    Ahora quiere recurrir a la fuerza: Norma Piña analiza si pedir fuerzas del orden para liberar las instalaciones del CJF tomadas

    La presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña Hernández, convocó a una sesión extraordinaria del Pleno, que se está llevando a cabo en estos momentos, para evaluar la posibilidad de solicitar el apoyo de la fuerza pública con el fin de que los trabajadores en desacuerdo con la reforma al Poder Judicial permitan la salida del personal de las instalaciones del CJF. Esto después de que los empleados intensificaron sus protestas bloqueando los accesos al edificio.

    La sesión comenzó después de las 22:00 horas, con la participación presencial de Piña Hernández y los consejeros Lilia Mónica López Benítez, José Alfonso Montalvo Martínez, Celia Maya García y Sergio Molina Martínez. De manera remota, están presentes el consejero Bernardo Bátiz Vázquez, quien ha seguido la sesión en línea durante el miércoles, y Eva Verónica de Gyvés Zárate, quien logró salir del edificio mezclándose con el grupo de trabajadores que fue autorizado a retirarse cerca de las 20:30 horas.

    Los empleados, en desacuerdo con la Circular 23/2024, intensificaron su protesta al bloquear la salida de los consejeros tras conocer las disposiciones que indican que a partir de este jueves deben reanudarse las actividades en todos los juzgados y tribunales. La circular también establece que los impartidores de justicia deberán reportar las irregularidades o ausencias de quienes continúen con la suspensión de labores. Además, los jueces y magistrados que lo requieran podrán contar con el apoyo del coordinador de seguridad para ingresar a los inmuebles.

    Ante esta situación, Piña Hernández convocó al Pleno para discutir las medidas a tomar frente al bloqueo, que es sostenido por aproximadamente 150 trabajadores. Según fuentes del Poder Judicial Federal, la ministra mencionó que sometería a votación el uso de la fuerza pública, aunque aclaró que no está a favor de reprimir a los manifestantes.

    Los trabajadores han declarado que mantendrán el bloqueo durante toda la noche y exigen que una comisión sea recibida por los consejeros para discutir sus demandas.

    Debes leer:

  • Diputados del PT anuncian que buscarán juicio político a 8 ministros de la SCJN

    Diputados del PT anuncian que buscarán juicio político a 8 ministros de la SCJN

    La legisladora Lilia Aguilar Gil presentó una demanda de juicio político, en contra de 8 ministros que han tratado de que la reforma juicial no se lleve a cabo, bajo el argumento de que estos desacataron la Constitución y Traición a la Patria.

    Después de que ayer se llevara a acabo la “mañanera judicial”, la diputada retomó los argumentos de los magistrados respecto al artículo 61 ya que sus amparos no proceden contra una reforma constitucional que ya es ley vigente.

    No hay una crisis constitucional, por las razones que ya ha dicho Ricardo Mejía, pero de manera muy sencilla no puede declararse inconstitucional la constitución y el proceso que ya se cumplió, no sólo en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, del cual fuimos parte nosotros […] No puede ser declarada inconstitucional porque nada está por encima de la Constitución“, declaró.

    Así mismo reafrimó que el Poder Judicial está en busca de que se crea que el país está atravesando por una “crisis constitucional”, lo cual es incorrecto.

    Primero decir, contrario a lo que dice la derecha, contrario a lo que dice la oposición, no hay una crisis constitucional, etsán queriendo hacer una caja china […] Tenemos que acallar esas voces y es por eso que es necesario ir adelante en el juicio político, no solamente por desacato a la Constitución sino por traición a la patria“, declaró.

    Los 8 ministros que se juzgarían por “traición a la patria y desacato constirucional”, son Norma Piña, Margarita Ríos-Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar y Jorge Pardo.

  • “Los derechos humanos están en riesgo”, la ministra Norma Piña habla de la reforma judicial

    “Los derechos humanos están en riesgo”, la ministra Norma Piña habla de la reforma judicial

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, participó en el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional en donde inauguró el evento reafirmando su posición en contra de la reforma constitucional al Poder Judicial.

    La ministra presidenta aseguró que se está perdiendo el derecho a la justicia y el respeto a los derechos humanos de los mexicanos.

    Nos ha llamado la atención de la comunidad nacional e internacional señalando que, cito Los mexicanos están perdiendo su derecho a una justicia imparcial y el respeto a sus derechos humanos está en riesgo, la politización de la justicia, la desaparición de la carrera judicial y la erosión de la certeza jurídica no sólo afecta a los ciudadanos, sino que también comprometen la confianza en el sistema judicial, crucial para el desarrollo económico y social del país; cierro cita.”, dijo.

    Asimismo, señaló que las modificaciones al poder judicial están afectando los derechos humanos, ya que el poder no se ha podido “contener, frenar y controlar” y aseguró que la labor del Poder Judicial es proteger esos derechos.

    “No cabe duda y hay mucha evidencia que nos proporciona la historia y el presente en muchas latitudes de que los derechos humanos están en riesgo, cuando el poder de cualquier tipo no puede ser contenido, frenado y controlado. Es también una verdad evidente y uno de los propósitos de un poder judicial independiente y lo subrayo, independiente es proteger los derechos humanos y ser un contrapeso al poder que no podría amenzar esos derechos.”

    Finalmente, mencionó que las protestas generadas por los cientos de los legisladores del PJ deberían ser una señal al gobierno federal para que sus demandas sean atendidas.

    Coincido por tanto en que toda democracia el camino para fortalecer el estado de derecho debe ser evaluado, debatido y enriquecido y que cuando múltiples voces se alzan en un coro de advertencias es prudente poner atención”, enfatizó Norma Piña.

  • Ángel Mario García: “El Poder Judicial busca frenar la reforma judicial con actos violentos y amparos inválidos”

    Ángel Mario García: “El Poder Judicial busca frenar la reforma judicial con actos violentos y amparos inválidos”

    El legislador Ángel Mario García denuncia al Poder Judicial de la Federación (PJF) por el intento de detener la reforma judicial.

    En primer lugar el magistrado asegura que se está viviendo un caso de injusticia liderado por la ministra presidenta Norma Piña, quien ha “envendenado” a los demás trabajadores para que se lleven a cabo los actos violentos con el fin de detener la reforma judicial.

    Los titulares de los órganos jurisdiccionales empezando por la ministra presidente han envenenado y mentido a los empleados, que son a los que mandan al campo de batalla para realizar actos violentos en contra de todo aquel que piense distinto a ellos o en contra de las autoridades que tiene la facultad de reformar la constitución”, declaró el ministro.

    Así mismo habló de los amparos que se han llevado a cabo por parte de jueces de distrito para que se detenga la organización de las elecciones del PJF de 2025.

    No proceden ámparos en contra de reformas constitucionales, por lo tanto si no proceden ámparos contra las reformas, tampoco pueden procede contra el proceso de reforma.”

    Por otra parte habló del procedimiento de “petición de aclaración”, para saber si la reforma constitucional es inconstitucional, llevada a cabo por 8 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Ya de por si el solo nombre es motivo de vergüenza para aquellos que entiendan un poquito de derecho […] No tiene palabras para describir que con una legislación que tiene como finalidad organizar hacia el interior al PJF pretenda anular una reforma a la Constitución“.

    Aeguró que “la reforma al día de hoy es ley vigente” y que con una ley orgánica no podrán frenar que se lleve a cabo la ley y criticó las acciones de la SCJN que se está convirtiendo en una “dictadura”.

    No es posible que a través de la ley orgánica del Poder Judicial pretendan agregarle requisitos al artículo 135 de la Constitución, de hacer esto la Suprema Corte se convertiría en el poder de poderes, ahí estaría una verdadera dictadura“, destacó García.

    Así mismo criticó que una de las principales protestas del Poder Judicial es que llegué gente sin preparación, cuando los mismos legisladores no conocen las leyes.

    Una de sus principales protestas o lemas que utilizan es que no quieren que personas sin experiencia y sin conocimientos jurídicos lleguen a ser juzgadores, yo me preguntaría ¿De qué sirve que estos señores que se dicen y se creen como los únicos facultados para interpretar y aplicar las leyes en el país, algo tan sencillo como los artículos constitucionales que acabó de mencionar no los comprenden? Pues entonces no se que hacen ahí”.

  • SCJN reporta más de 7 mil millones de pesos en fideicomisos tan solo en septiembre

    SCJN reporta más de 7 mil millones de pesos en fideicomisos tan solo en septiembre

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que los fideicomisos en los que participa como fideicomitente acumulan un saldo total de 7 mil 177 millones 289 mil 110 pesos correspondiente al mes de septiembre. El Poder Judicial administra en conjunto trece fideicomisos, distribuidos en seis para la SCJN, cinco para el Consejo de la Judicatura Federal y dos más en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Estos fondos ascienden aproximadamente a 15 mil millones de pesos en total.

    El informe, publicado en el Diario Oficial de la Federación, detalla que en los últimos tres meses, estos fideicomisos han generado rendimientos por 196 millones 119 mil 887 pesos, destinados a diversos conceptos, entre ellos pensiones complementarias y gastos médicos. A lo largo del documento, se especifican egresos importantes, como el pago de 3 millones 353 pesos en comisiones, pensiones y otros servicios. Algunos ejemplos incluyen pagos por 702 mil pesos en pensiones complementarias y estudios actuariales.

    Ante estos reportes, Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno, respaldó la extinción de trece de los catorce fideicomisos del Poder Judicial, aprobada recientemente por los diputados de la Cuarta Transformación. Sheinbaum destacó que los recursos liberados se utilizarán para financiar la elección de jueces, magistrados y ministros de la SCJN en 2025, una medida que considera clave para fortalecer al Poder Judicial y liberarlo de la corrupción. “Va a haber más estabilidad en el país, el pueblo se va a sentir representado y se va a fortalecer el Poder Judicial”, afirmó la mandataria.

    El documento desglosa además los egresos adicionales del Poder Judicial, como el pago de 43 mil pesos por honorarios fiduciarios y 55 mil pesos por gastos médicos extraordinarios del personal de la SCJN. A pesar de las protestas de los trabajadores judiciales, Sheinbaum se mostró firme en su apoyo a la medida, argumentando que estos cambios traerán más transparencia y justicia a las instituciones del país.

    El informe también menciona la desaparición de los fideicomisos como parte de un esfuerzo para eliminar prácticas de favoritismo y corrupción dentro del Poder Judicial. Según Sheinbaum, estas decisiones ayudarán a garantizar que los jueces y magistrados operen con mayor independencia y apegados a los principios de justicia social.

    Sigue leyendo…

  • Tan chistoso como Alazraki y Lozano: El periodista Jairo Calixto se mofa de Salvador García Soto y sus intenciones de cancelar “Operación Mamut”

    Tan chistoso como Alazraki y Lozano: El periodista Jairo Calixto se mofa de Salvador García Soto y sus intenciones de cancelar “Operación Mamut”

    Desde hace varios días, algunos de los comunicadores y voceros de la derecha, como Salvador garcía Soto, se han lanzado en contra del Canal Once por la existencia de un programa de análisis y humor político llamado “Operación Mamut”, que pese a tener varios años al aíre, recién comienza a causar revuelo entre el PRIAN debido a las agudas sátiras que se hacen de la clase política.

    En sus redes sociales, García Soto no tardó en ofenderse por un reciente clip en donde el también actor, Jairo Calixto, interpreta una versión satírica de la ministra Norma Piña, a lo cual el comunicador conservador explotó, acusando que el oficialismo “ridiculiza” a sus rivales con “propaganda disfrazada de humor”.

    Fue cuestión de minutos para que Jairo Calixto respondiera muy a su estilo a su detractor, calificando no solo su post como una muestra de humor involuntarios, sino también sus faltas de ortografía que lo hacen parecerse a Vicente Fox, otro de los personajes que seguramente defendería en caso de aparecer en “Operación Mamut”.

    Irónicamente, Salvador García también llamó “vendido al poder” a Calixto, generando más burlas en su contra, sin embargo, al conservador le reconocieron ser un tanto gracioso, al estilo de Carlos Alazraki y Javier Lozano: “Debo reconocer que eres chistoso, casi tanto como Alazraki y Lozano, tus héroes ideológicos. Siempre puedes tomar clases de ortografía en la nocturna, nunca es tarde, darling!”

    Debes leer: