Etiqueta: Norma Piña

  • Carlos Velázquez de León Obregón,  presunto agresor de Noroña y miembro de asociaciones que respaldan a Norma Piña es denunciado por el Senado

    Carlos Velázquez de León Obregón, presunto agresor de Noroña y miembro de asociaciones que respaldan a Norma Piña es denunciado por el Senado

    Carlos Velázquez de León, abogado reconocido y miembro del bufete Basham, Ringe y Correa S.C., está en el centro de una controversia tras ser acusado de agredir física y verbalmente al senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Cámara de Senadores. El incidente ocurrió la mañana del 20 de septiembre en la sala VIP de American Express en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

    Velázquez de León es miembro activo de diversas asociaciones jurídicas nacionales e internacionales, como la Barra Mexicana de Abogados, la International Bar Association (IBA), misma a la que pertenció Ernesto Zedillo y ha respaldado a la corrupta Norma Piña, y la American Bar Association, Section of International Law (ABA-SIL). Su trayectoria profesional también incluye reconocimientos de prestigiosas publicaciones legales como Who’s Who Legal, Chambers & Partners y Legal 500.

    Senado presenta denuncia ante Ministerio Público por agresión contra Fernández Noroña

    El Senado de la República, a través de su presidente, Gerardo Fernández Noroña, presentó una denuncia ante el Ministerio Público por la agresión sufrida en el AICM. Según el comunicado oficial del Senado, el director general de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Senadores, Genaro Vázquez Rodríguez, acudió a la instancia federal para denunciar a Velázquez de León, identificado como el presunto agresor.

    Fernández Noroña compartió en sus redes sociales detalles del incidente, indicando que fue atacado en la sala de espera de American Express. En los mensajes, el senador afirmó que Velázquez de León, a quien describió como un “abogado corporativo que representa grandes empresas”, lo agredió físicamente y le arrebató su teléfono móvil. Además, aseguró que una mujer que acompañaba al abogado borró el video que había grabado para documentar la agresión.

    American Express confirmó que ha iniciado un proceso de investigación sobre el incidente. Fernández Noroña destacó que Velázquez de León retuvo su teléfono durante varios minutos antes de devolvérselo y que las agresiones incluyeron golpes y amenazas verbales, las cuales quedaron parcialmente registradas en un video compartido en redes.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña se queda aislada tras romperse alianza con el CJF, quien ordenó terminar el paro de labores en el PJF

    Norma Piña se queda aislada tras romperse alianza con el CJF, quien ordenó terminar el paro de labores en el PJF

    Luego de admitir más recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial y turnarlos a su análisis, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ha sufrido un nuevo y duro golpe a su cada vez más pequeña autoridad, y es que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), ha ordenado el término del paro del labores en el Poder Judicial.

    En una reciente sesión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la ministra presidenta Norma Piña, junto con la consejera Lilia Mónica López, votaron en contra de la decisión de reanudar los plazos y términos en los juicios tramitados en órganos jurisdiccionales y áreas administrativas. A pesar de su oposición, el consejo determinó levantar la suspensión que había pausado estas actividades por casi un mes en protesta contra la reforma al Poder Judicial.

    Esta resolución obliga a que los tribunales del país reanuden sus actividades regulares, incluyendo la presentación de documentos, pruebas y testimonios dentro de los tiempos establecidos por la ley. La suspensión había afectado a diversos actores, como autoridades, abogados y partes involucradas en los procesos judiciales, quienes se encontraban limitados para avanzar en sus casos.

    Además, el pleno del CJF acordó la creación de una mesa de trabajo, que se instalará el próximo viernes, con el objetivo de dialogar con los representantes del Poder Judicial. Esta mesa, exigida por los trabajadores que se oponen a la reforma, buscará que la judicatura defienda los derechos laborales de sus empleados.

    Participarán en estas conversaciones la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), la Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas, y representantes sindicales del Poder Judicial.

    El voto en contra de Norma Piña destaca en un contexto en el que diversos sectores han criticado la falta de respaldo de la ministra presidenta hacia las demandas de los trabajadores judiciales, quienes temen que la reforma afecte sus condiciones laborales.

    Debes leer:

  • Ernestina Godoy asegura que Morena está preparado para defender la reforma al Poder Judicial

    Ernestina Godoy asegura que Morena está preparado para defender la reforma al Poder Judicial

    La Senadora de la República, Ernestina Godoy Ramos, aseguró que Morena y sus aliados están listos para defender la recién promulgada reforma al Poder Judicial, además sostuvo que ve una actitud revanchista en la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña.

    En unas breves declaraciones a los medios de comunicación, la próxima titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, señaló que las suspensiones provisionales en contra de la Reforma Judicial no tienen jurisdicción para “detener al poder transformador”.  

    Además, indicó que con esas determinaciones el Poder Judicial actúa como “juez y parte”, por lo que aseguró que Morena y sus aliados estarán atentos para combatir cualquier mecanismo jurídico que se quiera utilizar para detener la implementación de la reciente ley.  

    Yo voy a la Consejería [Jurídica] dentro de unos días y vamos a estar atentos a los mecanismos que ellos vayan a intentar.

    Indicó Godoy Ramos.

    En ese sentido, explicó que el Poder Legislativo cumplió y respetó los momentos parlamentarios para aprobar la reforma, que garantiza la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Además de que crean un verdadero órgano que vigilará y sancionará el actuar de los juzgadores.

    También, señaló que observa una actitud revanchista en la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, explicando que su comportamiento ha carecido de cuidado y mucho menos en términos jurídicos. “Ella es abogada, es presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no puede debilitar a las instituciones”.

    Asimismo, llamó a los ministros y las ministras a que tengan seriedad para que consideren la propuesta de la ministra Lenia Batres, que impulsa la creación de una mesa de transición para garantizar la implementación adecuada de la nueva ley sobre el Poder Judicial de la Federación.

                        Te puede interesar:

  • Admite Norma Piña recurso para frenar la Reforma Judicial, presentado por jueces y magistrados

    Admite Norma Piña recurso para frenar la Reforma Judicial, presentado por jueces y magistrados

    En un nuevo intento por invalidar la reforma judicial recientemente promulgada, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabezada por Norma Piña, aceptó un recurso interpuesto por la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Circuito (Jufed). Este recurso, que busca detener la implementación de la reforma, fue turnado al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para su resolución urgente.

    El argumento de los jueces y magistrados es que la reforma judicial “afecta la autonomía del Poder Judicial de la Federación y compromete la independencia de sus miembros”, lo que, según ellos, pone en riesgo el principio de división de poderes. Sin embargo, es evidente que estas acciones no son más que un intento por violar la legalidad y proteger los excesos que han marcado a ciertos sectores del Poder Judicial, todo ello a costa del pueblo.

    Reforma judicial: Un cambio necesario ante la resistencia de la élite judicial

    La reforma, que ya fue aprobada tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, y publicada en el DOF este 15 de septiembre, busca establecer un marco legal más transparente y equitativo, erradicando privilegios que han beneficiado a la élite judicial por años. Sin embargo, desde la promulgación de la reforma, ciertos sectores del Poder Judicial han intentado frenar su avance, utilizando recursos legales y movilizando influencias para mantener el status quo.

    El ministro González Alcántara Carrancá deberá determinar si el recurso presentado por los jueces y magistrados tiene carácter de urgente, y elaborar un proyecto de sentencia que posteriormente será votado en el Pleno de la Suprema Corte. Paralelamente, la ministra Lenia Batres tiene pendientes otros dos recursos relacionados con la misma reforma, entre ellos una consulta similar y la revisión de un juicio de amparo que evalúa los desacatos del Legislativo y Ejecutivo respecto a las suspensiones de la reforma.

    Intereses judiciales a costa del bienestar del pueblo

    Este recurso, promovido por quienes han disfrutado de los excesos dentro del Poder Judicial, representa un claro intento por mantener privilegios y evitar los cambios que la reforma propone, argumentando “defensa de la autonomía”. No obstante, la reforma judicial fue diseñada para garantizar un sistema más justo y accesible, que responda a las demandas de la ciudadanía y combata la corrupción en el sistema judicial.

    El pueblo ha dejado claro que está a favor de un cambio en el Poder Judicial, un cambio que termine con la opacidad y proteja los derechos de todos, no solo de unos cuantos privilegiados. Con cada recurso que los opositores promueven, intentan postergar una reforma que ya fue respaldada por el Congreso y que busca beneficiar a la mayoría.

    La resolución pendiente

    La decisión del ministro González Alcántara Carrancá será clave en los próximos días, ya que definirá si el recurso promovido por los magistrados es procedente y si el Pleno de la Suprema Corte deberá votar sobre la controversia. De ser así, el debate será crucial para determinar si México podrá avanzar hacia un sistema judicial más equilibrado o si continuará siendo controlado por intereses que han priorizado sus beneficios por encima del bienestar general.

    La lucha por mantener ciertos privilegios dentro del Poder Judicial sigue, pero las reformas aprobadas representan una oportunidad para el fortalecimiento de la justicia en México.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña, la ministra de las élites, dirige mensaje a abogados y demuestra su oposición a la aprobada Reforma Judicial

    Norma Piña, la ministra de las élites, dirige mensaje a abogados y demuestra su oposición a la aprobada Reforma Judicial

    Durante la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Abogados (IBA), celebrada en el Centro Banamex de la Ciudad de México, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, recibió un amplio respaldo por parte de abogados de todo el mundo. Piña, quien ha sido una de las principales opositoras a la Reforma Judicial impulsada por el gobierno, se mostró visiblemente emocionada al dirigir un mensaje a los asistentes, llegando incluso a llorar mientras afirmaba que seguiría “trabajando hasta el último aliento” por el derecho y la independencia judicial.

    Aunque no estaba prevista su intervención en el evento, Piña fue invitada a subir al escenario por la presidenta de la IBA, Almudena Arpón de Mendivil Aldama, quien la presentó como una “mujer valiente” y advirtió sobre los riesgos que, según ella, representa la Reforma Judicial para la independencia del Poder Judicial en México. El apoyo a Piña, sin embargo, ha sido visto por muchos como una defensa de los privilegios que los jueces y magistrados han protegido durante años, resistiéndose a los cambios democráticos que busca implementar la reforma.

    Norma Piña: Defensora de la independencia judicial o protectora de privilegios

    Durante su discurso, la ministra Piña destacó las sentencias emitidas por la SCJN en temas como la prisión preventiva oficiosa, la presunción de inocencia, y los derechos de las comunidades indígenas y de la comunidad LGBTQ, asegurando que las resoluciones judiciales han sido claves para proteger los derechos y libertades de los mexicanos. Sin embargo, sus opositores argumentan que detrás de esta retórica se esconde una resistencia a los cambios que la Reforma Judicial traería, especialmente en la transparencia y la democratización del proceso judicial.

    La reforma, vista por muchos como una medida necesaria para mejorar el sistema de justicia en México, ha sido bloqueada por figuras como Piña, quienes consideran que afectaría la autonomía del Poder Judicial.

    Un reconocimiento que desata controversias

    La presidenta de la IBA, Almudena Arpón de Mendivil, fue clara al expresar su admiración por Piña, entregándole un reconocimiento y exclamando: “¡Soy tu fan!”. Estas muestras de apoyo contrastan con los cuestionamientos hacia el compromiso de la ministra Piña con los cambios que traerían mayor justicia y equidad para todos los ciudadanos.

    Con un discurso lleno de emotividad, Piña recalcó la importancia de tener tribunales que escuchen a aquellos que sufren injusticias y destacó el papel de los jueces como guardianes de los derechos. Sin embargo, tal parece que su lucha por la “independencia judicial” no es más que una defensa de los privilegios que ella y otros altos mandos del Poder Judicial han disfrutado durante años.

    Una reforma bloqueada por la elitización judicial

    En su intervención, la ministra citó a José María Morelos, recordando que el propósito de los tribunales es defender al pueblo contra el fuerte y el arbitrario. Pero para muchos, la oposición de Piña a la Reforma Judicial no parece estar alineada con los intereses del pueblo, sino con la preservación de una cúpula judicial que ha resistido los cambios democráticos que se han impulsado en los últimos años.

    La Reforma Judicial busca, entre otras cosas, democratizar la elección de jueces y magistrados, fortalecer la transparencia y garantizar que el sistema judicial trabaje de manera más cercana a los intereses del pueblo. A pesar de las críticas y del respaldo internacional que Piña ha recibido, es claro que su postura frente a la reforma sigue generando un intenso debate sobre el futuro de la justicia en México.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña señala que todavía hay mecanismos legales para detener la reforma al Poder Judicial 

    Norma Piña señala que todavía hay mecanismos legales para detener la reforma al Poder Judicial 

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, señaló que aún hay recursos legales que pueden ayudar a los miembros del Poder Judicial para frenar la reforma, con la que se elegirá a los jueces, magistrados y ministros.

    Durante una conversación con estudiantes de distintas universidades, tanto públicas como privadas, la ministra se justificó señalando que la reforma constitucional podría afectar a los sectores sociales más vulnerables del país.  

    En ese sentido, Piña Hernández sostuvo que “no puedo pronunciarme sobre ciertos temas, porque si yo me pronuncio estaría impedida para resolver esos temas”. Además explicó que el freno a la iniciativa del presidente, Andrés Manuel López Obrador, puede “llegar a través de algún mecanismo, amparo, acción, controversia”.

    También, comentó que la discusión versa en torno a sí la reforma al Poder Judicial  es objeto a ser analizado bajo mecanismos de control constitucional o sí se puede evaluar los procesos legislativos sobre su aprobación.

    Además, calificó como un retroceso la Reforma Judicial y que recientemente fue declarada su validez constitucional por el Congreso de la Unión, es decir Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, luego de que el dictamen recibiera el aval de la mayoría de las legislaturas locales.

    Cabe mencionar que, en horas recientes, un juez federal del estado de Colima otorgó una suspensión provisional para impedir la publicación de la Reforma Judicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

                        Te puede interesar:

  • La marcha de Norma Piña…a la derrota

    La marcha de Norma Piña…a la derrota

    Hace unos días observamos cómo la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, salía a las calles para marchar contra la Reforma al Poder Judicial que busca quitarles sus privilegios, limpiar de corrupción y democratizar a ese poder. Pero, la marcha de Piña lleva ya varios años y está en su punto más agónico del último bastión conservador del poder político en México.

    Supremo poder conservador judicial

    Un poder judicial que no está cercano al pueblo, que mercantiliza su acceso a la defensa de derechos, donde existe una red de nepotismo brutal disfrazada del mito de la meritocracia bajo el eufemismo de carrera judicial y que además, tiene una relación directa con el poder económico y la impunidad, es de sobra que debe de reformarse en esta Cuarta Transformación.

    Pero han salido en su defensa los sectores conservadores, recientemente liderados por Norma Piña quien no le importa la veamos cercana al poder conservador, reuniéndose con Alito Moreno (Dirigente del PRI) previo a las elecciones o sus reuniones que tenía los jueves con los Reyes Heroles, Claudio X. González y todos los liderazgos de la derecha mexicana.

    Norma Piña no solo salió a marchar hace unos días, ha ido a diversos medios de comunicación e incluso con las élites gringas para pedir ayuda e intervencionismo violando la constitución que dicen defender y que violan siempre con sus gigantescos sueldos.

    La justicia se vota

    Una consigna que vemos mucho en las manifestaciones de trabajadoras y trabajadores del poder judicial es que la justicia no se vota, haciendo uso ellas y ellos de la creencia de que son imparciales y objetivos, cuando siempre han estado del lado del poder económico.

    Al contrario, esta transformación necesita una justicia popular, que la justicia se vote, pues mayor democracia es lo que necesitamos, que el poder judicial se vote y responda así a los intereses del pueblo mexicano.

    Redes sociales

  • Adiós Norma Piña (Adiós Mamá Carlota)

    Adiós Norma Piña (Adiós Mamá Carlota)

    1.
    Alegre el mexicano
    Con voz pausada canta,
    Y el puño ya levanta
    Con extraño rumor.

    La reforma va al senado
    Arrasando cual tornado.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    2.
    De la remota Corte
    Te mira con tristeza
    La estúpida alianza
    Del corrupto y del traidor.

    En lo hondo de su pecho
    Ya sienten su derrota.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor

    3. 
    Acábense en la corte
    Excesos, distos, lujos.
    Agítense los jueces
    En fuerza de dolor.

    La chusma de sus marchas
    Gritando se alborota.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    4.
    Murmuran sordamente
    Los tristes privilegiados,
    Lloran los magistrados
    Y el nepotismo común 

    El triste Loret de Mola
    Canta con lira rota:
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor

    5
    Y en tanto ya los chairos
    Que ya cantan la victoria,
    Guardando tu memoria
    Sin miedo ni rencor,

    Dicen mientras la reforma
    Ya pasa hacia el senado;
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    Contexto: El poema “Adiós, Mamá Carlota” fue escrito por Vicente Riva Palacio a mediados del siglo XIX, en el contexto de la partida de Carlota de Habsburgo a Europa, en busca de apoyo para salvar el imperio. Al enterarse de su partida y del declive en el respaldo francés hacia el monarca austriaco, Riva Palacio escribió este poema, inspirado en “Adiós, oh patria mía” de Ignacio Rodríguez Galván.

    El poema, que más tarde fue musicalizado, se convirtió en un himno entre la chinaca (la guerrilla a favor de la república), pues expresaba que ya tenían en jaque al emperador impuesto por una potencia extranjera. Invito al lector a buscar esta canción en internet; realmente vale la pena escucharla.

    Hoy, en un contexto en el que nuevamente tenemos en jaque a la reacción, he escrito una versión parafraseada, dedicada a Norma Piña.

  • La corrupta jueza, Martha Magaña, no se rinde en la defensa de sus privilegios y afirma que la Reforma al Poder Judicial deja “indefenso” al pueblo

    La corrupta jueza, Martha Magaña, no se rinde en la defensa de sus privilegios y afirma que la Reforma al Poder Judicial deja “indefenso” al pueblo

    La jueza Martha Magaña, titular del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en Morelos, se encuentra en el centro de la polémica tras haber aprobado varias suspensiones a la discusión de la reforma judicial en el Congreso de la Unión y en congresos estatales. Su actuar ha generado críticas por frenar un proceso que busca mejorar la transparencia y eficiencia del Poder Judicial.

    Magaña ha justificado sus acciones asegurando que la elección popular de jueces afectaría la profesionalización del sistema judicial, pero su argumento es una estrategia para proteger los intereses de grupos dentro del poder judicial que temen perder sus privilegios.

    ¿Defensa de la justicia o protección de intereses?

    Ante la prensa, la jueza afirmó que el mecanismo propuesto para la elección de jueces, que involucra propuestas de otros poderes y una selección mediante tómbola, podría dejar a los ciudadanos en un “estado de indefensión”. Según Magaña, esta reforma eliminaría la profesionalización necesaria en los cargos judiciales. Sin embargo, estos comentarios encubren el verdadero problema: la resistencia al cambio en un sistema donde los jueces han mantenido poderes discrecionales y la falta de transparencia.

    Confusión deliberada sobre el sistema judicial

    Magaña también señaló que la reforma judicial está confundiendo al Poder Judicial con otras instituciones del sistema de justicia, como policías y ministerios públicos, que están bajo el control del Poder Ejecutivo. Esta crítica ha sido vista como un intento por desviar la atención de los cuestionamientos sobre su independencia y las decisiones que ha tomado en beneficio de ciertos grupos de poder.

    El sistema de justicia inicia en las detenciones con los policías municipales y estatales, cuando tú vas a presentar una denuncia en las fiscalías, con los ministerios públicos; todos ellos no son el Poder Judicial de la Federación“, comentó Magaña, en un esfuerzo por mantener intacto un sistema judicial que se ha caracterizado por su opacidad.

    ¿Corrupción detrás de la suspensión?

    La jueza Magaña se ha negado a profundizar sobre la suspensión definitiva que dictó en contra de la discusión de la reforma judicial, argumentando que aún hay procedimientos en curso.

    “Sé que hay varias suspensiones, no sólo a la mía”, explicó escuetamente. Sin embargo, estas suspensiones están siendo utilizadas como un mecanismo de presión política, manteniendo al Poder Judicial alejado de los cambios estructurales que el país requiere.

    Críticas por la rapidez del Legislativo, pero ¿y la lentitud del Judicial?

    Además de sus acciones judiciales, Magaña criticó la rapidez con la que el Poder Legislativo ha impulsado la reforma judicial, sin tomar en cuenta —según ella— las implicaciones para los trabajadores del sistema judicial y la ciudadanía. No obstante, esta postura ha sido catalogada por muchos como un intento más por demorar reformas clave y mantener el status quo.

    El trasfondo de estas suspensiones y sus impactos en el sistema de justicia deja a la ciudadanía preguntándose si los intereses detrás de estos movimientos son realmente de protección al ciudadano o si se trata de un esfuerzo por preservar un sistema donde la corrupción y la impunidad siguen siendo un problema estructural.

    Sigue leyendo…

  • Ni norman ni piñan a nadie

    Ni norman ni piñan a nadie

    Con tan hermosa y larga cauda que va quedando conforme el sexenio se acerca a su fin; con tantas buenas nuevas, tanta inauguración, tanta entrega de obra, tanto compromiso que el señor presidente va cumpliendo… Con tan pocos días que quedan, que nos quedan, para que Andrés Manuel López Obrador se vaya merecidísimamente a descansar a Palenque, con tanto buen porvenir que se atisba con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pues uno quisiera hablarles de otras cosas y sobre todo con otro tono… Pero ahí tienen ustedes que apenas el domingo 8 de septiembre de 2024, ya bien entrada la tarde, cuando la Reforma al Poder Judicial se discutía en el Senado de la República y estaba a punto, a sólo unos minutos, de ser aprobada por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, y eso, como seguramente ustedes saben, después de haber sido aprobada en la Cámara de Diputados, a la ministra Norma Piña —en el nombre lleva la penitencia, nuestra penitencia— se  le ocurrió poner “sobre la mesa propuestas concretas”. Yo no sé ustedes, pero yo no comparto su noción de oportunidad y pertinencia. La señora, por decir lo menos, lo obvio, es inoportuna e impertinente. 

    Aunque después de verla y escucharla hablar a uno le cueste trabajo creerlo, resulta necesario recordar que la abogada Norma Lucía Piña Hernández ocupa el cargo de Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de modo tal que la señora encabeza el Poder Judicial de este país. Es indiscutible que su posición la hace relevante, así que me veo precisado a comentar la intervención dominguera de la doctorante Piña. Eso sí, prometo brevedad…

    La impertinente e inoportuna aparición de la ministra en el ágora nacional no fue directa sino mediatizada. No habló ante personas de carne y hueso, sino frente a cámaras. En su videomensaje, Piña aparece acompañada de tres de sus diez compañeros ministros, es decir, la gran mayoría no la respaldaron con su presencia… O dicho de otra manera: en tan desusada intervención, vimos, contándola a ella misma, a sólo el 36% de los ministros de la Suprema, una minoría. Con Piña vimos a Juan Luis González Alcántara Carrancá, a Jorge Mario Pardo Rebolledo y a Luis María Aguilar Morales. Además, también sentados y viendo a cámaras, de la Judicatura Federal estuvieron tres consejeros, de lo que se desprende que otros tres consejeros de la Judicatura no acompañaron a Piña.

    Piña Hernández dice que sale ahora a presentar sus “propuestas concretas”, cito, “a partir del compromiso que asumí ante la ciudadanía y las autoridades nacionales”. Ojo: ante, no con. No asumió un compromiso con la ciudadanía y esas poco definidas “autoridades nacionales”. Afirma que lo hizo ante ellas. Y ante, recordemos, es una preposición que significa frente a, en presencia de, en comparación… Entonces me pregunto, ¿ustedes se enteraron de qué compromiso asumió la señora Piña? ¿Qué compromiso y con qué autoridades nacionales? Porque a la vista de todo lo sucedido, no parece que haya sido con las autoridades nacionales que son y representan los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Aquí sí ante: ante nosotros no vemos un compromiso de la ministra con las autoridades nacionales surgidas de los procesos democráticos.

    El domingo fue igual: mientras la ministra Norma Piña aseguraba en su video que “debemos escucharnos entre poderes”, las señoras y señores senadores de la República, ellos sí elegidos mediante el voto, discutían la Reforma al Poder Judicial…, así que resulta difícil creer que ella los estuviera escuchando. Por ejemplo, ¿habrá escuchado la ministra los posicionamientos de los senadores del PRI, ese instituto político lidereado por su amigo y aliado Alito Moreno? ¿Se habrá enterado de la defensa que hizo el senador Marko Cortés del PAN de sus acuerdos con el PRI para elegir entre ambas dirigencias a notarios públicos y ministros en Coahuila a cambio de candidaturas? 

    Con todo, la ministra sostiene que hace un llamado “respetuoso pero firme” a los legisladores y a las autoridades de los sistemas de seguridad y justicia. ¿Un llamado a qué? Textualmente dijo: “hago un llamado a que podemos cambiar las cosas”. Lamentablemente, Dudo que la ambigüedad se deba únicamente a deficiencias en la redacción del comunicado.

    En la parte cardinal de su arenga, textualmente dijo la ministra: “La demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende”. Hasta ahí. No corto nada. “La demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende”. ¡Qué galimatías! ¿No es la vía a qué? ¿Cuál vía? ¿Quién pretende? ¿Demolición, cuál demolición? ¿O afirma que con la Reforma presentada por el Ejecutivo se pretende la demolición del Poder Judicial? ¿O que, como se pretende hacerlo, no es la vía para demoler el Poder Judicial? Ni siquiera creo que estemos frente una anfibología; sencillamente el aserto está muy mal redactado.

    Enseguida, la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no sé bien si dándose cuenta que lo hace, acepta que la reforma al Poder Judicial no sólo es necesaria y urgente, sino también profunda, drástica. De nuevo, textualmente, la señora dice: “Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita”.  De acuerdo aquí sí con la doctorante Piña: es necesario hacer cambios profundos para construir un sistema eficiente de justicia, porque el que tenemos no sirve. Eso sí, uno debe preguntarse por qué no hicieron antes esos cambios desde el mismo Poder Judicial, ¿les faltaría “valor y voluntad real”? En fin, ya no importa, porque la soberanía popular afortunadamente expresó que la gran mayoría tiene hoy el valor y la voluntad real de realizar cambios profundos. Eso es el Plan C.

    El video de la ministra Piña dura cinco minutos. Y en conjunto, con todo respeto también, con el mismo que ella califica de “narrativa fácil” las críticas que se hacen a jueces y ministros, digo que es impresionante la enorme vacuidad que llena a la señora Norma Piña. Cada que sale a declarar para tratar de detener el trabajo del Poder Legislativo muestra que no tiene ningún argumento, ni siquiera argucias. Sólo profiere lugares comunes que poco o nada tienen que ver con la discusión; en realidad toda su postura se reduce a no me quiten de aquí y no me quiten los privilegios de los que gozo.

    En fin, todo indica que, por decirlo bonito, aún no han logrado darse cuenta de lo que está ocurriendo. La senadora Citlali Hernández lo expresó el domingo mismo mucho mejor: “no entienden el momento histórico que estamos viviendo”. Y desde esa falta de comprensión, pues ni norman ni piñan a nadie.

    • @gcastroibarra