Etiqueta: Norman F. Pearl

  • ¿Es un imperativo para el Frente la sustitución de Xóchitl Gálvez?

    ¿Es un imperativo para el Frente la sustitución de Xóchitl Gálvez?

    México ha sido testigo de conductas en algunas mujeres que han desafiado la buena moral y el recato ante los reflectores. Ese atrevimiento actuado, se presentaba en algunos sucesos, con la suficiencia de belleza, como sucedía con María Félix, la “tigresa” Serrano, y otras “divas”. Sin embargo, la ausencia de ese “banal atributo”, tampoco fue una limitante para ganar espacios con notoriedad.  Hemos conocido -por fortuna- múltiples casos de inteligencia ilustre, que también retaban con picardía las “buenas costumbres” y el mejor decir.

    Pero, hay quienes se quedaron en el medio o en la orilla, como Xóchitl Gálvez, que hizo del albur masculino y la altisonancia popular, una “estrategia personal” exaltada, a partir de la “influencia política” de Fox.

    Sus promotores, buscaban una actriz política que pudiera plagiar con naturalidad algunos “modales” y características en el Presidente de la República: Dicharachero, pueblerino, izquierdista, mestizo, etc. Ellos, soslayaban brutalmente, y con indiferencia, las mayores virtudes de Andrés Manuel: idealista, tenaz, honesto, culto, generoso y profundamente inteligente. Pasaban también por alto que López Obrador es inimitable, y, sobre todo, para infortunio de México, irrepetible.

    Recordamos todos, el presidente empezó a “calentar el ambiente” diciendo en un par de “mañaneras” que pronto divulgaría el nombre de la persona que sería la candidata del FAM, que ya había sido elegida, y el resto del proceso era una gran farsa. Conociendo al presidente, sabíamos, lo estaba haciendo con un gran cálculo político.

    Elegiría con destreza a una mujer frágil en su ignorancia extrema y vulnerable por sus innumerables conductas de corrupción. 

    La suerte estaba echada, muchos le reprochaban en redes, le diera tanta publicidad a una desconocida, cuyos alcances no pasaban de botargas y espectáculos deprimentes en el senado. 

    La hizo crecer sin mesura hasta convencer a tirios y troyanos que ella era la elegida. Algunos, los más ingenuos, dirían que Gálvez era un fenómeno nunca antes visto en México.

    Claudio X González, y sus patrones, darían instrucciones a todos los medios de comunicación controlados (casi todos) que aumentaran, al precio que fuera, la cobertura para esa mexicana ejemplar, que había logrado superar las adversidades como nadie. 

    Le crearon y difundieron historias noveladas increíbles, conmovedoras,   ridículas, pero eficientes con los más débiles…mentales.   

    Ese mismo día del “destape”, veríamos a Santiago Creel llorando y asegurando que; “el presidente era un desgraciado”. Él, a pesar de sus limitaciones, advertía, habían sido presa fácil de la inteligencia y sagacidad de un político singular en competencia. 

    Y si, Xóchitl Gálvez sería la “agraciada”. El “apoyo involuntario” desde el Palacio Nacional, le haría crecer en sus ambiciones, ya no le interesaba la Jefatura de Gobierno de la CDMX, donde tenía posibilidades reales, no, ella estaba para cosas mejores. 

    Las cosas cambiarían, las redes sociales que conocían mucho de la señora Gálvez y sus innumerables “pecaditos”, pronto la pondrían contra la pared. Las evidencias de sus corruptelas eran inobjetables. El presidente, divertido, daba cuenta de esto a través de las mañaneras. Hay que aclarar López Obrador es el “streamer” más visto de habla hispana en el mundo. 

    Xóchitl, cada día más empequeñecida, intentaría evitar ser nombrada en las mañaneras. Lograría la Corte silenciara parcialmente al presidente.Ya no quería esa publicidad gratuita, no aceptaba la frase acuñada por Salvador Dalí: “Que hablen bien o mal, lo importante es que hablen de mi”. A esas alturas no existía posibilidad alguna de que hablaran bien de ella. Xóchitl ha logrado concitar la idea generalizada de que no sólo es tramposa y deshonesta, ha convencido a sus más furibundos “seguidores” que es realmente tonta.

    La desbandada, qué hasta este día, han querido ignorar los patrocinadores del FAM, se dirige hacia destinos tan diversos como: Claudia Sheinbaum (presidenta virtual), Samuel García y Eduardo Verástegui (El Yunque panista).

    En corrillos panistas y priistas se discute la necesidad de sustituir a la multicitada señora Gálvez, buscando hacer propuestas de último momento. Tal parece el tiempo y desprestigio se les vino encima con la ciudadanía y tendrán que “remar contra la corriente” sin el liderazgo de un candidato(a) presidencial importante que les “arrastre”. 

    “Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás siendo parte de ella”

    (Joan Baez)
  • ¡La posible oposición presidencial: Xóchitl, Verástegui, Ulises Ruíz, Eric Flores…y Marcelo!

    ¡La posible oposición presidencial: Xóchitl, Verástegui, Ulises Ruíz, Eric Flores…y Marcelo!

    Mucho se ha dicho y escrito sobre los perfiles de aquellos personajes políticos, qué hasta este día, han mostrado su interés por contender en busca de la presidencia de la república mexicana. Este breve texto tiene como propósito fundamental exaltar características, estructuras, y posibilidades, de aquellos, que visiblemente, cuentan con los apoyos necesarios, primero, para lograr su candidatura.

    En el  caso de Verástegui, Ulises Ruíz y Eric Flores, antes tendrán que reunir casi un millón de firmas, que representan el 1% de la lista nominal de electores en el país, distribuido en al menos 17 entidades federativas con igual porcentaje en cada una de ellas. Para ese propósito cuentan con 120 días a partir del cierre de la convocatoria que fue el pasado 7 de septiembre.

    XOCHITL GALVEZ RUIZ presumiblemente, será la candidata que represente al “Frente Amplio por México” (PRIANRD), si no surge otro personaje que le desplace antes de su registro. El proceso de selección empleado, al margen de la imposición, ha dejado algunos “cadáveres” en el camino quedando en entredicho sus oportunidades reales ante el primer contraste serio que tuviera con una participante de “medio pelo” como lo fuera Beatriz Paredes. El PRI, otrora “partidazo”, no tendrá candidato propio por primera vez en su existencia, y eso provocará, por lo menos, abulia e indolencia en sus más fieles seguidores. 

    Xóchitl, degrada a las comunidades al asumirse “pueblo”, partiendo de conductas que algunos festejan pero que en silencio reprueban y desprecian.

    Tampoco entendió la gravedad política de sus expresiones, vigiladas por una amplia fracción conservadora del panismo: “Xóchitl Gálvez reivindicó sus orígenes marxistas, apoyó a la comunidad LGBTQ+ y conmemoró el día del aborto legal y seguro: “Yo estoy en un partido político donde hay toda una visión sobre proteger la vida desde el embarazo…lo respeto, pero no lo comparto”, diría la “política irreflexiva”. Ahora busca revertir sus dichos.

    A pesar del trabajo titánico de “los medios de manipulación” por imponer una falsa percepción, siendo qué antes la consideraban, corrupta, payasa y protagónica, resulta muy difícil para cualquiera, vender un producto,  que a todas luces, se antoja “chatarra”. 

    EDUARDO VERASTEGUI. No existe nada más triste que la contradicción. Esa condición práctica, puede ayudar a cumplir algunas metas, pero siempre lastimando el alma de quienes la ejerzan.

    El antiguo actor, se ha convertido en un crítico ultraconservador cuyo discurso se centra en ataques contra grupos feministas y en especial con la comunidad LGBT+. El fanatismo religioso,  rebasa emociones previas. 

    Eduardo, el pasado mes de abril, aseguraba en un tweet tan temerario como irresponsable: “Sin duda alguna, la homosexualidad está vinculada con la pedofilia”, sugiriendo todos, eran potenciales pedófilos. Polo Morín dio respuesta tajantemente: “ Si es que ese fue TU caso cuando “eras” homosexual, se queda solo en eso: TU experiencia PERSONAL DELICTIVA”. 

    Verástegui, “el gay homofóbico”, es sobrino de César “El Truko” Verástegui, candidato en elecciones pasadas al gobierno de Tamaulipas, impulsado por el prestigiado grupo de Francisco García Cabeza de Vaca. 

    El ultraderechista actor, es respaldado por grupos católicos extremos que desechan al PAN  y tienen como proyecto vital, defender a la familia y la vida desde la gestación, los valores, la identidad religiosa basada en la Biblia, rechazar el populismo y el comunismo. Todo esto desde la plataforma de un  movimiento denominado “Viva México” que en su opinión aglutina a más de un millón de afiliados. 

    Estos defensores de la niñez mexicana olvidan con cinismo los miles de actos de pedofilia y pederastia en México fueron perpetrados justamente por sus propios sacerdotes, apostando a nuestra inmoral desmemoria. 

    En virtud del poder económico que lo protege y alienta, Eduardo estará en la boleta sin ninguna posibilidad de triunfo ni obtención de curules legislativas por ser candidato independiente. 

    ULISES RUIZ ORTIZ. Ex gobernador de Oaxaca de tristes recuerdos. En 2016, la Comisión de la Verdad de Oaxaca determinó en su investigación que Ruiz durante su mandato cometió delitos de lesa humanidad, como desapariciones forzadas, asesinatos extrajudiciales y detenciones arbitrarias con tortura en el año 2006. 

    Este grotesco político, en 2015, todavía buscaba una diputación federal por el PRI, siendo rechazada su candidatura por la dirigencia. 

    • En 2018, insistía en llegar al Congreso y fue nuevamente vetado.
    • En 2019, quiso competir por la presidencia del partido sin lograr ese objetivo.
    • En 2021 fue finalmente expulsado por el Partido Revolucionario Institucional.

    Ulises Ruíz perdió todo tipo de apoyo institucional entre la militancia y es repudiado por la población de Oaxaca, referentes de su paso por la política institucional.

    ¡No cuenta con NINGUNA posibilidad de obtener las firmas requeridas!

    ERIC FLORES CERVANTES. Ex presidente y fundador de los partidos políticos Encuentro Social (PES), y Encuentro Solidario (PES), ha capitalizado su paso por la política mexicana vendiendo su alma al mejor postor. 

    Su alianza con Morena en el 2018 le permitió obtener la gubernatura de Morelos e inesperadas diputaciones y senadurías que no impidieron perder sus registros en 2018 y 2021 respectivamente. 

    Este político ultraderechista tuvo influencia en diversas iglesias evangélicas: pentecostales, asambleas de dios, bautistas, metodistas y presbiterianos quienes le fueron retirando su apoyo con el tiempo.

    En el año 2000, inició su vida política como asesor de Vicente Fox. El 1 de diciembre de 2006 Calderón lo designaba oficial mayor de la SEMARNAT. El 11 de junio de 2007, era destituido por haber falsificado documentos e inhabilitado por 13 años para ocupar otra plaza en la administración pública. Lo salvarían de ir a la cárcel errores jurídicos.

    Eric contrapone su posición al aborto y matrimonios LGBT+ en una abierta coincidencia con Verástegui. 

    Hugo Eric Flores Cervantes NO conseguirá las firmas pues ha perdido su antigua base electoral.  

    MARCELO EBRARD CASAUBÓN. Es un político profesional exitoso que ha ocupado diversos cargos, siempre en sincronía con el actual presidente de México. 

    Su desempeño como Secretario de Relaciones Exteriores de México le dio un fuerte impulso para considerar su precandidatura a la presidencia de la República. 

    Sin embargo, las cinco encuestas aplicadas lo enviaron a un honroso segundo lugar, que fuera insuficiente para satisfacer sus altas expectativas.

    Marcelo, lo he dicho en anteriores ocasiones, siempre despreció la posibilidad de unir sus esfuerzos a Morena. Siempre estuvo ausente en momentos clave del partido: El registro como asociación civil en 2011.  La negativa a formar parte de Morena en 2014 cuando el partido recibiera su registro (en 2013 había advertido que nunca formaría parte del partido naciente). Su indisposición para competir en 2015 por una candidatura de Morena, cambiando en ese año su militancia del PRD a movimiento Ciudadano donde estaría hasta el año 2017. En julio del año 2022, por fin decidiría formar parte del partido. Sería muy tarde, nadie lo asumiría como uno suyo dentro del movimiento.

    Las encuestas a toda la población sin distinciones ideológicas, permitieron que Marcelo obtuviera un alto porcentaje de boletas a su favor. Esto se sabía por sondeos previos. Pudimos conocer la preferencia de las clases medias que eventualmente fueran encuestadas, ellos decidirían en ese sentido, boicoteando, en lo posible, el sentido del voto a favor de un candidato plenamente identificado con la cuarta transformación como Claudia Sheinbaum o Adán Augusto López. 

    Todos sabemos, en un ejercicio exclusivamente con simpatizantes y la militancia de Morena, Claudia y Adán, habrían crecido sustancialmente en sus porcentajes y Marcelo no habría obtenido el segundo lugar.

    El día 7 de septiembre pasado, terminó el plazo para registrar la candidatura independiente, Ebrard decidió no registrarse, habría sido penoso no logar la cantidad de firmas establecidas. Las opciones se restringieron a participar para partidos con registro. Conocemos el contenido de las alianzas y sólo quedaría disponible Movimiento Ciudadano que se mueve y decide en congruencia con el voto opositor.

    Marcelo no tendría ninguna opción ganadora, ni con el Frente ni con Movimiento Ciudadano. Eso sí, es muy superior a la pequeña Xóchitl Gálvez o al mejor prospecto de MC.

  • Una mujer, romperá dogmas y tradiciones para ser la primera presidenta de México en nuestra historia

    Una mujer, romperá dogmas y tradiciones para ser la primera presidenta de México en nuestra historia

    “Que el hombre, cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mujer, protección, alimento, y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de si mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando éste débil se entrega a él, y cuando por la sociedad se le ha confiado”

    “Que la mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quién no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo”.

    Esta aberración, promotora de la desigualdad entre géneros, que asignaba estereotipos y roles “naturales” entre la pareja, fue leída durante 150 años en los registros civiles de nuestros municipios al realizarse una boda civil. Si bien es cierto, esta carta o epístola, fue eliminada en 2007 por el Congreso, el daño estaba hecho y, todavía, varias generaciones la llevarán en sus recuerdos. Por si fuera poco, las influencias religiosas machistas, son otro lastre que orientan e impiden la igualdad de derechos entre las personas. Lo anterior, debe darnos un contexto más justo, para entender y apreciar la lucha incansable de las mujeres por lograr una reivindicación equitativa que les pertenece.

    Es hasta el 12 de febrero de 1947, cuando las mexicanas obtienen el derecho de votar y ser votadas, ah, pero sólo en elecciones municipales. La “nobleza de espíritu” en los legisladores de la época, que decidirían el futuro político de las mujeres, tendría que esperar al mes de julio de 1955 cuando la constitución les daría el “permiso” de sufragar en una elección federal (diputados) en virtud de la reforma electoral del 53.

    Pasarían muchos años (1979) para que Griselda Álvarez se convirtiera en la primera gobernadora estatal (Colima), y López Portillo desafiara a su propio partido, nombrando en 1981 a Rosa Luz Alegría como la primera secretaria de estado. Por fortuna para México, la participación femenina, en todos los sectores, se ha desbordado hasta equilibrar políticamente la posibilidad de encontrar opciones en todos los cargos existentes. Las leyes electorales vigentes obligan a los partidos a que elijan candidaturas en paridad siendo esto un gran avance democrático. 

    Solo cinco mujeres han alcanzado la candidatura presidencial en México: Rosario Ibarra de Piedra (de grandes recuerdos), Cecilia Soto, Marcela Lombardo Otero, Patricia Mercado y Josefina Vásquez Mota. TODAS incluyendo a la panista, tuvieron una participación testimonial, sin posibilidades reales. Es importante recordar la pública traición en que incurrieran Vicente Fox y Felipe Calderón con su correligionaria en 2012, cuando llamaban a votar por Enrique Peña Nieto que ya se erigía desde ese momento como el dueño de sus infames voluntades. Algunos podrán recordar la participación de Margarita Zavala en el 2018 como “independiente”. No, ella no ocupa un lugar en esa historia, se retiró de inmediato, llevándose el desprecio y desdén de los mexicanos por su complicidad en crímenes y barbaries. 

    2024, ofrece un panorama distinto. El país ha crecido en muchos sentidos, básicamente, en términos de conciencia, politización y espíritu de solidaridad comunitaria. Vimos pasar, con elocuencia destructora, a gobiernos neoliberales poco edificantes que hundieron al país en una permanente desesperanza, ampliando, por sistema, su influencia y cobertura a capataces cómplices, diseminados por todo México, quienes defienden y sostienen con alfileres, sus postulados mas preciados:  corrupción, tráfico de influencias y saqueo de los pueblos.  También podemos comparar ese pasado de amargura, con un presente luminoso que vivimos, inmersos en un gobierno inédito, diferente, que nos alienta espontáneamente al cambio. 

    Basta que en México las mujeres descubran sus afinidades y enormes coincidencias, olviden y perdonen el pasado de marginación inducido, unan sus talentos y ejerzan la mayoría absoluta que, la naturaleza y otras circunstancias les otorga,  para que obtengan el poder político que por tanto tiempo les ha sido escamoteado.

    Les comento, el pasado mes de julio, INEGI aseguraba residían en el país 129 millones de personas, de las cuales el 48% eran hombres (62 millones) y el restante 52% (67 millones) son mujeres. Es decir, en México viven CINCO MILLONES más personas del género femenino y tal parece muchas no se han dado cuenta, ya que pueden decidir elecciones…

    La sumatoria de todas las casas encuestadoras prestigiadas por su pasado profesional nos aseguran:  Xóchitl Gálvez será la candidata del Frente Unido Por México, y Claudia Sheinbaum, por Morena y sus aliados:

    Siempre es importante contrastar los perfiles toda vez que estarán compitiendo:

    • Claudia Sheinbaum Pardo, es mexicana, de padres también nacidos en México. 
    • Grados académicos: Licenciada en física por la UNAM, maestra y doctora en ingeniería en Energía por la UNAM. Realizó una estancia académica de cuatro años para su investigación doctoral en Lawrence Berkeley National Laboratory, asociado a la Universidad de California en Berkely.
    • Es investigadora titular definitiva con licencia y profesora de posgrado de Energía de la UNAM.
    • Ha dirigido tesis de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.
    • Experiencia de gobierno:
    • Secretaria de Medio Ambiente en la Ciudad de México (2000-2006)
    • Jefa Delegacional en Tlalpan, Ciudad de México (2015-2017)
    • Jefa de Gobierno en Ciudad de México (2018-2023)
    • Xóchitl Gálvez Ruiz, también es mexicana y con padres nacidos en México
    • Grados académicos: Licenciada en computación en la UNAM
    • Experiencia de Gobierno:
    • Titular de la Comisión de Desarrollo de los pueblos Indígenas (2000)
    • Directora General de la Comisión Nal. de los Pueblos Indígenas (2003
    • Jefa Delegacional de Miguel Hidalgo, Ciudad de México

    En este contraste encontramos “pequeñas” diferencias.

    Hasta ahora, la diferencia en grados y experiencia de gobierno es abrumadora.

    Quizá por ello las encuestas “cara a cara”, entre ellas ,lo confirman

    El 25 de julio, el diario conservador español “El País” publicaba una encuesta de Enkoll en donde Claudia Sheinbaum tenía una intención de voto por 55% y Xóchitl 25%. 

    El 11 de agosto, Mitofsky, casa encuestadora, hizo un sondeo para el Economista (ambos de corte abiertamente conservador) con los siguientes resultados: Claudia Sheinbaum 52.1%, Xóchitl Gálvez 29.8 %

    El pasado 23 de agosto, nuevamente Enkoll, encuestando para el “País” contrastaba a Claudia Sheinbaum con Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes con los siguientes resultados:

    •     Claudia Sheinbaum 49%  Xóchitl Gálvez 23%
    •     Claudia Sheinbaum 48%  Beatriz Paredes 24%

    En este caso podríamos inferir Beatriz es ligeramente más competitiva.

    Por lo anterior, podemos concluir, un virtual proceso electoral entre Claudia y Xóchitl debería decidirse a favor de la Morenista, sin embargo, tampoco podríamos descartar una tragedia para el pueblo mexicano.

    En cualquier caso, se presentaría un hito en la carrera política de las mujeres que sentaría un hermoso precedente que muchos deseamos. 

    Otra eventualidad sería que Claudia no ganara la encuesta y fuera un hombre quien lo hiciera, eso rompería cualquier hipótesis y se mantendría la hegemonía de género. 

  • ¡Todos los caminos conducen a Claudia, Ebrard se perdió en otro sendero!

    ¡Todos los caminos conducen a Claudia, Ebrard se perdió en otro sendero!

    Algunos precandidatos en desventaja, por obvias razones, realizan “juicios sumarios” con respecto a las encuestas: “son compradas”, “se equivocaron en el EDOMEX”, o simplemente, “no coinciden con mis datos”.

    Sin embargo, si éstas les favorecen, las esgrimen como trofeos definitivos.

    La semana pasada, en “Sin Censura”, yo argumentaba, en defensa de muchas casas encuestadoras serias cuya credibilidad y prestigio se lo habían ganado en las últimas elecciones, que el “fracaso aparente” que tuvieron en  el Estado de México, al pronosticar un triunfo de la maestra Delfina Gómez por más de veinte puntos, habiéndose logrado la victoria por sólo ocho, no representaban necesariamente errores imputables a sus técnicas o muestras elegidas. Quizá, se habría presentado una variable que escapaba a sus alcances alterando sensiblemente las mediciones. Me refiero a la compra del voto por parte del PRI mexiquense que se presentaba en todas las votaciones. El porcentaje era imposible de medir en números absolutos y por consecuencia en términos porcentuales anticipados.

    Aseguré también, las encuestas promedio en una sumatoria,  se significaban como  la herramienta más sólida para tomar decisiones en una campaña electoral.

    El proceso de los seis aspirantes de Morena, y sus aliados, no han sido la excepción, presentándose conductas inesperadas en uno de los participantes que entiende pierde terreno en los sondeos de manera alarmante, repartiendo culpas sin aceptar sus deplorables errores.   

    Marcelo Ebrard contó siempre, con la fortuna de haber estado cerca del actual presidente y verse beneficiado, inclusive, sin merecerlo. Su talante especulativo lo llevó  a desligarse de Andrés Manuel cuando lo consideró prudente pues pensó ya no le sería útil.

    En el año de 2011, López Obrador constituiría Morena (asociación civil). El 1º. De Agosto, en  2014, el Movimiento de Regeneración Nacional, después de un larguísimo proceso, se convertiría en un partido político y movimiento social de izquierda nacionalista.

    Su primer ciclo electoral fue en el año de 2015.

    Sin embargo, Marcelo, el ex canciller, decidió no seguir a su protector en el fatigoso peregrinaje. Permaneció en el PRD hasta el año 2015 en que decidió hacerse militante de Movimiento Ciudadano. Buscaba una candidatura para diputado federal que le diera cierta estabilidad política, y fuero. El gobierno de Peña Nieto lo había denunciado por irregularidades en la creación de un cartel inmobiliario en Santa Fe y estaba desesperado. Finalmente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)  revocaría su candidatura. Marcelo Ebrard haría un exilio voluntario en Francia, permaneciendo en aquel país hasta 2017. Por algún motivo, que estimamos político, la anterior Procuraduría de la República se desistiría de la acción en su contra.

    Como un acto de agobio ante su derrota inminente, Marcelo convocó el pasado miércoles 16, a un espectáculo deplorable que, por sus ataques infundados, han reducido, más aún, sus mejores expectativas.

    Ebrard, hay que decirlo con respeto, pero también, con crudeza, es un “político profesional” que elige su participación política bajo el amparo del éxito personal probable, no importa el partido, tampoco una ideología específica,

    Así vemos su extenso recorrido por franquicias y colores contrapuestos: En 1978 inicia con el PRI. 1997 es el año que ingresa al Partido Verde Ecologista logrando una diputación federal, pero en 1998 renuncia y se hace legislador independiente.

    En 1998, y hasta el 2000, cofunda el  Partido del Centro Democrático (no de izquierda, no de derecha, sino todo lo contrario) que pierde su registro en el  2000.

    Para no malgastar el tiempo, Marcelo encontraba en el PRD una opción pragmática y se incorpora ese mismo año al partido del sol azteca,  teniendo como premio, cargos con el gobierno de López Obrador y la jefatura de gobierno en el 2006. Su desempeño burocrático fue siempre aceptable.

    En el año 2015, lo dijimos antes, ingresa como militante de Movimiento Ciudadano.

    Apenas en julio de 2022, el inquieto Marcelo, rompería récords de movilidad política, alcanzando su sexta afiliación, ahora con Morena, el partido dominante que le haría soñar una vez más.

    Podemos afirmar, el sentido de pertenencia en el ámbito sociopolítico, pasa por compartir luchas y objetivos comunes, agregarse de última hora, tiene una percepción advenediza que los fundadores de Morena y sus simpatizantes, desprecian. La mayoría de los Ebrardistas deambulan en la indefinición, o también, en el antagonismo a la cuarta transformación, Por ello, derivado del “miércoles negro” y sus diatribas, acompañados por los partidos políticos de oposición, han generado denuncias en contra de Morena, los gobernadores y el propio gobierno federal.

    Hay especulaciones por el futuro de Marcelo Ebrard, que van desde una permanencia respetuosa hacia la ganadora, su reincorporación a Movimiento Ciudadano, como pronostica Fernández Noroña, o hasta la candidatura del “Frente por México”. Ninguna es viable, en mi opinión, por el ego sin fundamento. la preferencia de Dante Delgado con el apellido ilustre y la tácita elección de Xóchitl Gálvez.

    A pesar del falso descreimiento en las encuestas específicas por parte del multicitado aspirante, el “tiro” ya no es con Claudia Sheinbaum, quien es considerada por las mayorías como la más fiel continuadora del proyecto de transformación y líder indiscutible desde hace más de un año en todas las encuestas (a excepción de un ente amorfo denominado “RUBRUM”). La competencia por el segundo lugar es ahora con Adán Augusto López que su congruencia ideológica lo ha llevado a crecer desmesuradamente.

    “La política debería ser el arte de la sensatez, no de la competencia desleal”

    (anónimo)
  • Abatir la desigualdad y la pobreza, una proeza histórica incomparable

    Abatir la desigualdad y la pobreza, una proeza histórica incomparable

    Pasaron décadas, lustros, meses y los días en que la coincidencia de oferta electoral era idéntica, nada cambiaba, todo seguía igual. Era irrelevante si se trataba del viejo PRI con su “oficio político”, o sus voraces aprendices panistas. Todos habían probado las “mieles del triunfo”, cebándose con sus presas -los mexicanos- en feroces ataques reiterados.

    “El ofrecer no empobrece, cumplir es lo que aniquila”, es una máxima inalterable del neoliberalismo y sus gobiernos corruptos. Podemos advertir, las promesas incumplidas formaban parte en la estrategia de la mentira que tanto sugiere y pregona el publicista judío-nazi Carlos Alazraki, bestial asesor eterno de esos grupúsculos.

    A continuación, citaré lemas de campaña por parte de candidatos  prianistas, que lograron la presidencia acudiendo a  frases tan difusas como grandilocuentes.

    • “No hay más bandera que la de la patria”: Gustavo Díaz Ordaz
    • “Arriba y adelante”: Luis Echevarría
    • “La solución somos todos”: José López Portillo
    • “Por la renovación moral de la sociedad”: Miguel de La Madrid
    • “Que hable México”: Carlos Salinas de Gortari
    • “Bienestar para la familia”: Ernesto Zedillo
    • “México ya, el cambio que a ti te conviene”: Vicente Fox
    • “Valor y pasión por México” (“el presidente del empleo”): Felipe Calderón
    • “Mi compromiso es contigo”: Enrique Peña Nieto

    El actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no se “anduvo por las ramas” y echó mano de una frase creada por Enrique González Pedrero: “Por el bien de todos, primero los pobres”, que sintetiza el objetivo primario de su gobierno.

    Recuerdo, en los primeros meses del año 2017, fui entrevistado en una estación de televisión. El conductor se extrañaba, como yo, en mi circunstancia empresarial, apoyaba el proyecto social y económico del candidato de Morena. ¿Por qué esa frase y propósito controversial? Me preguntaba. “Es algo muy simple”, le reviré, dando la siguiente explicación:

    “La pobreza lacerante en nuestro país va más allá de las culpas momentáneas que podamos asumir por esa desigualdad “inevitable” que vivimos. No es suficiente la compasión discrecional, tenemos que establecer bases y leyes que den equilibrio a la sociedad en su conjunto. Debemos alcanzar una posición mas justa y humana, ofreciendo oportunidades para todos”

    “Los programas sociales, que no serán privativos de México pues en muchos países avanzados fueron establecidos desde la segunda guerra mundial, han tenido un impacto positivo en países culturalmente avanzados como: Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estonia y otras naciones europeas que lideran la calidad de vida en el mundo y entendieron la mejor vía para lograrlo era la redistribución de los ingresos”.

    ¿Porqué tenemos que pagar el costo de los programas sociales los que pagamos impuestos?

    “El candidato López Obrador tiene muy claro dos cosas: Las empresas más grandes del país, que se cuentan por cientos, NO pagan impuestos, porque, desde Salinas de Gortari hasta Peña Nieto, se han abrogado el derecho de condonarles esos importes millonarios en perjuicio de toda la sociedad. Y eso se acabará con nuestro gobierno. Los programas sociales se pagarán con medidas de austeridad en la burocracia, acabando con la corrupción oficial y cobrando a los “evasores legitimados”.

    “Por otra parte, el Impuesto sobre la renta no es el único ni el más importante factor de recaudación. Es el IVA, que pagamos todos los mexicanos, incluyendo a la gente más pobre, la fuente principal de los impuestos obtenidos”.

    “Cuando se propone: “Por el bien de todos, primero los pobres”, se infiere, estos “pobres” habrán de ampliar el mercado de consumo con sus ingresos adicionales y por tanto impactarán positivamente a todos los que formamos parte del ciclo económico (obreros, empleados, empresarios, etc.)”.

    Hemos visto, a lo largo del sexenio, como, gradualmente, se fueron beneficiando todas las clases económicas (bajas, medias y altas) y todas aquellas empresas con justificación social incluyendo a la banca que rompió récords en utilidades (Como dijera el presidente: “Cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro”). Las empresas, cuyo “éxito” relativo dependía de la corrupción y tráfico de influencias ciertamente vieron mermados sus ingresos. Un ejemplo aparatoso, mediático y concluyente, son los medios tradicionales de comunicación que sobreviven gracias a la inversión en guerra sucia por parte de privilegiados ofendidos.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Es un órgano con autonomía y capacidad técnica para informar sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México. Hace unos días, informó sobre el periodo evaluado en México (2020-2022) que justamente está incrustado en la fase más álgida de la pandemia que sufrieran México y el mundo entero. (El presidente López Obrador, recientemente, firmó un decreto que puso fin a la emergencia sanitaria por el Covid-19 en México, que iniciara el 23 de marzo de 2020). Los resultados esperados solo confirmaron las expectativas que se tenían por la aplicación de los extraordinarios programas sociales.

    En el periodo estudiado, las personas en situación de pobreza se redujeron en casi NUEVE MILLONES  de personas. En términos de desigualdad, la diferencia salarial entre los más ricos y los más pobres se ejemplifica de la siguiente manera: En 2004 (con Fox) los más ricos ganaban 23 veces más. En 2010, con Felipe Calderón, se agudizó la diferencia pues los ricos obtenían 35.6 veces más. Con Peña Nieto (2016) 21 veces, y ya en 2022, con el actual gobierno, se redujo la diferencia a 15 veces.

    Haría tres preguntas básicas:

    • ¿Cuánto más se habría reducido la desigualdad y la pobreza sin pandemia y guerra entre Rusia y Ucrania?
    • ¿Cuáles serán los índices de pobreza en 2024 con una economía sana y un gobierno justo?
    • ¿Porqué deberemos esperar hasta el 2025 para conocer el más importante logro social de un gobierno del pueblo y para el pueblo?

    “La eliminación de la pobreza no es un gesto de caridad, es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente”

    (Nelson Mandela)
  • Claudia y Adán, genuinos representantes de la 4T, podrían ir “juntos” en 2024

    Claudia y Adán, genuinos representantes de la 4T, podrían ir “juntos” en 2024

    Muchos, una abrumadora mayoría de la población mexicana, percibimos al presidente de la República como un político excepcional, que por lo mismo se torna irrepetible. Su aportación a la inédita transformación con justicia que vivimos tiene una dimensión histórica. Nunca, nadie, se interesó por los más desposeídos que conforman el grueso de la población pues eran concebidos como simples objetos electorales cuyas promesas huecas ofrecidas, siempre olvidarían. TODAS las propuestas de campaña hechas por Andrés Manuel López Obrador, que para algunos eran ambiciosas, habrían de cumplirse rigurosamente de manera anticipada. 

    La pandemia, la guerra Rusia-Ucrania y demás vicisitudes, serían desafiadas y superadas por este gobierno, positivamente atípico. 

    La apocalipsis deseada para el gobierno progresista no se hizo esperar, los medios de comunicación tradicionales, sojuzgados por prebendas y dinero, aseguraban López Obrador nos llevaría al fracaso: Saldrían los capitales nacionales, se ahuyentaría la inversión extranjera, habría caos y desabasto de bienes y servicios, serían saqueadas las tiendas de autoservicio y departamentales. Las casas grandes serían “inundadas” con familias desconocidas, el peso se devaluaría ante el dólar y otras monedas. El desempleo y desabasto sería la constante y el país “desaparecería”.

    Hoy México es una nación ejemplar ante el mundo, lidera muchos índices de bienestar y su gobierno es ejemplo recurrente en casi todos los departamentos, destacándose el abatimiento gradual de la pobreza. 

    Reitero, esto no habría sido posible sin la participación de un hombre, cuya honestidad, inteligencia, generosidad y esfuerzo, se hiciera evidente a cada momento. 

    Lo anterior, justifica nuestro optimismo en el futuro, y obliga a quienes vayan a sucederlo, en la continuidad de las políticas públicas que favorezcan al pueblo y la nación en su conjunto. 

    Como podemos intuir, el presidente López Obrador ha sido incomparable y está dejando una “vara tan alta” que difícilmente alguien podría “saltar”. La vida sigue y el país habrá de avanzar políticamente de forma inexorable.

    Son Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, quienes se destacan, en mi concepto, por su gran cercanía política con el movimiento, los objetivos, y las realidades de esta revolución pacífica, y alguno de ellos, deberá encabezar esta sustitución formal.

    Sin embargo, en congruencia con nuestra Constitución vigente de 1917, y habiendo sido elegido el presidencialismo como forma de gobierno, sólo una persona puede optar por la presidencia de la República, recordando en México, fue desechada la vicepresidencia por su antagonismo “natural” en contra de la primera magistratura. 

    Dicho en otras palabras, no se puede cogobernar en nuestro país. El titular del ejecutivo es de acuerdo con el artículo 80,  Presidente del poder ejecutivo, jefe de estado, jefe de gobierno y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. 

    Si en este momento tuviéramos que elegir entre las opciones citadas (Claudia y Adán Augusto) sería necesario ponderar variables que son difíciles en su medición. La única alternativa cuantificable por su repetición histórica son las encuestas, que se han venido publicando desde hace mucho tiempo y en la mayoría de las cuales Claudia Sheinbaum lidera, cada día, con mayor holgura.  Adán Augusto López compite en este momento por un lejano tercer lugar. 

    Claudia y Adán Augusto, insisto, son quienes tienen mayor afinidad ideológica con la 4T, y es necesario lo ratifiquen, considerando la posible alianza PREVIA entre ambos, para asegurar una candidatura fuerte y representativa que satisfaga las expectativas de continuidad en los simpatizantes y  militancia de un antiguo movimiento que ha estimulado la incesante lucha durante décadas pasadas. 

    La importancia del pragmatismo en política no está en duda, menos aún, en temas de carácter electoral. El recurso del “voto útil” siempre será determinante cuando se está en armonía con la generosidad. 

    Sugiero, sin pudor alguno, la renuncia oportuna de Adán Augusto a la candidatura haciendo un llamado a todos sus seguidores para que en las encuestas que se realizarán entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre, haga un llamado para que se vote por Claudia Sheinbaum, evitando dilapidar un capital político apreciable. 

    No quisiera se interpretara esta propuesta como un desprecio hacia quienes no menciono, no sería justo. Todos tienen un notable recorrido por nuestros caminos, que justificaría ampliamente la obtención de la candidatura. 

    “Nada más elocuente que la elección”

    (William Shakespeare)
  • ¿Qué es más importante, la continuidad del proyecto o el candidato?

    ¿Qué es más importante, la continuidad del proyecto o el candidato?

    Antes de iniciar este breve texto, desearía responder a una pregunta que me hicieran en diferentes medios como analista político o representante de Morena. ¿Está el partido a la altura del presidente? Mi respuesta inevitable siempre fue la misma: No, Morena es una institución conformada por hombres y mujeres que hemos luchado toda la vida por lograr un cambio radical que favorezca a las mayorías, sin embargo, no podía avanzar con un proyecto de nación tan radical sin la presencia de una persona excepcional.

    Andrés Manuel, como le llaman sus amigos, ha demostrado a lo largo de su mandato, es el mismo personaje que desde la oposición buscaba el bienestar general, en especial, de los más desposeídos. Nada ha cambiado, ni siquiera el discurso. Todas sus acciones de gobierno; obras, iniciativas de ley, programas, etc., han seguido el camino trazado desde hace mas de veinte años. Nadie podrá acusarlo por desviar los objetivos prometidos como los grotescos presidentes saqueadores que le antecedieran.

    López Obrador es, por tanto, no solo el presidente con mayor legitimidad electoral en la historia de nuestro país, también, encabeza todos los rubros que pudieran ser medibles en términos de eficiencia, a pesar de los terribles eventos mundiales (covid-19 y guerras), y el boicot sistemático de la derecha en todos sus actos de gobierno. En otra circunstancia, si fuera corrupto y débil, esto, hubiera condicionado su fracaso. El tremendo respaldo de la población -que se agudiza con el paso del tiempo como sucedió en la Jefatura de Gobierno-, llevará al presidente a una posición de fortaleza inédita para un mandatario mexicano de cualquier época.

    Desde 2015 fuimos testigos de la diferencia sustancial, en términos de popularidad, que existía entre el presidente de la República y el partido naciente. Ahora, con un 2023 avanzado, se enfatiza esta notable disparidad: alrededor del 70% de la población apoya la gestión del primer mandatario y Morena arrasa en las preferencias de la ciudadanía para la contienda de 2024 con un contundente 51% de preferencia bruta. El PAN asciende al 15%, Movimiento Ciudadano 10% y el viejo PRI agoniza con un 8% (Enkoll, 16 de mayo 2023).La misma casa encuestadora abunda en sus explicaciones: “…el éxito de Morena puede ser por tres factores: La popularidad del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el respaldo a sus programas sociales y la capacidad de posicionarse como la propuesta política que representa el cambio, a pesar de estar en el poder”.

    Como podemos ver, las expectativas de la población son ambiciosas, quieren se profundice el cambio iniciado por este gobierno y dan su voto de confianza a quienes espera lo materialicen.

    También podemos observar que el sondeo específico se anticipa a la designación de un candidato por Morena, qué si bien es cierto, nunca será irrelevante, la marca ya tiene un sitio asegurado en el futuro. A pesar de lo anterior, irónicamente, el principal activo del partido podrá debilitar a Morena con su ausencia. Recordamos la popularidad y legado socio-político qué la figura de “Tata Lázaro” influenciara en el movimiento progresista de nuestro país, siendo capitalizado mayormente por su frágil heredero, a pesar de no contar, en mi opinión, con las virtudes que esta tremenda empresa requería. Sin embargo, lo declaramos parcialmente culpable, por avances importantes que se lograron en su momento, y favorecieron, la tenaz lucha del actual presidente al frente de nuestro pueblo.

    La herencia política de Andrés Manuel, deberá ser honrada y protegida con las conductas mas estrictas y formales. Nadie deberá permitir, ni alentar retrocesos, por sutiles que estos parezcan. Hacerlo, implicaría tácitamente una traición a las luchas populares. Morena, dentro de sus baluartes, exhibe sin pudor, a varios potenciales candidatos, qué, por sus talentos y convicciones, resultarían inalcanzables para cualquier personaje que surgiera de una oposición, cuyas franquicias -todas-, se han ido cayendo como “soldaditos de plomo” ante la atónita mirada de sus antiguos simpatizantes.

    “El legado de los héroes es el recuerdo de un gran nombre y la herencia de un gran ejemplo”

    (Benjamín Disraeli)

  • ¡Magistral conducción sucesoria por parte del presidente!

    ¡Magistral conducción sucesoria por parte del presidente!

    Muchos, quizá todos, hemos puesto a prueba alguna vez siquiera, nuestra capacidad creativa. Construimos tantas cosas como: ideas, textos, objetos, bienes muebles e inmuebles y todo tipo de satisfactores que tengan un uso mediato o inmediato. Al principio, nuestra vanidad se entretiene, estamos satisfechos. Después, ampliamos la alegría y compartimos por momentos esos logros. Al final, pensamos en la importancia de la herencia y sus destinatarios. ¡Qué difícil resulta elegir a la persona que cuide con la misma dedicación, honestidad y esmero, aquello que fuera producto de nuestros esfuerzos e ilusiones!

    El presidente López Obrador, artífice de cambios tan contundentes en la vida pública de nuestro país, seguramente estará pensando en la necesaria continuidad de su obra. También sabemos, en virtud del método de elección (encuesta abierta a la población) su responsabilidad aparentemente se vería disminuida, pero no es así, siempre será el precursor de este movimiento, y sus opiniones, dondequiera que se encuentre, serán determinantes.

    La gente se pregunta ¿a quién apoyará el presidente? respuesta que facilite su propia elección, y esperan una pista del líder que ha cautivado en los hechos al 80% de la población mexicana. Sin embargo, intuimos, por congruencia con su estrategia y respeto a los aspirantes, se guardará esa señal.

    El presidente, a la mitad de su mandato, sabía era el momento propicio para generar el inicio del proceso de sustitución. Entendía, era un plazo apenas suficiente para consolidar nombres que resultaran a la postre indestructibles e inalcanzables por la oposición. Enlistó al principio a seis personajes -hombres y mujeres- que después crecería hasta ocho.

    Dejaba de esa manera, a criterio de los aludidos, destaparan a placer sus intenciones. Algunos, (Marcelo, Claudia y Adán lo harían), el resto, entendería el mensaje y negarían sutilmente esas “aptitudes”. No se podía dispersar la simpatía entre tantos, era necesario centralizar el interés en una terna: “mi hermana Claudia”, “mi hermano Marcelo” y “mi hermano Adán”, quienes serían las “corcholatas” que “pavimentarían” su camino hasta llegar a un punto de fortaleza inédita. Cualquiera de ellos podrá ganar, en unidad, la presidencia con Morena y sus aliados.

    Resulta curioso, a pesar de su pericia política, Fernández Noroña, diputado por el Partido del Trabajo, no quisiera entender el “recadito” enviado. Tampoco lo haría el experimentado senador Ricardo Monreal en su momento. Ambos, podrán participar -con serias posibilidades- en el sondeo entre los habitantes de la ciudad de México para elegir al candidato a la jefatura de gobierno por parte del partido en el poder. Las mediciones específicas se habrán de realizar después de las elecciones en el estado de México y Coahuila, se presume serán entre los meses de julio y agosto de este año.

    La contienda electoral en Coahuila, que se podría haber ganado con cierta holgura, está ahora bajo un riesgo inusitado. La indisciplina partidaria por parte de Mejía Berdeja ante una encuesta que nunca ganó (quedó en tercer lugar) no solo condena al fracaso los esfuerzos de Morena en esa entidad, también prende focos rojos ante la probable reiteración de esa conducta.

    Las encuestas que se aplicarán para elegir al candidato(a) de Morena y partidos que se quieran unir en pos de la presidencia, deberán ser múltiples y rigurosas al alcance de todos. De esa manera, se evitará la sospecha, la tentación y el derecho a desconocerlas por parte de los aspirantes que no fueran favorecidos. El triunfo esperado por el pueblo en 2024 tiene como premisa básica la unidad absoluta de todos los participantes y sus seguidores. “La competencia siempre produce perdedores, es mejor asumirse como un solo equipo”

  • ¡Santiago Creel, al igual que Felipe Calderón, jamás ganó una elección!

    ¡Santiago Creel, al igual que Felipe Calderón, jamás ganó una elección!

    “Estoy listo, con todo el ánimo para que juntas y juntos rescatemos México (sic) porque puedo, quiero y debo”, diría antier en un discurso desangelado por sus incapacidades oratorias, Santiago Creel Miranda.

    La valentía y entusiasmo del político panista es proporcional a la debilidad de sus contrincantes dentro del partido de la ultraderecha mexicana, que cobrara notoriedad, por sus probados narcogobiernos y la creación del cartel inmobiliario en varias alcaldías de la ciudad de México. 

    “México Elige”, autodefinida como “plataforma informativa sobre las elecciones”, hizo una encuesta que fuera publicada por INFOBAE recientemente, que favorece al actual legislador plurinominal:

    Ante la pregunta  abierta al público: ¿Quién le gustaría que fuera el candidato presidencial del PAN en 2024?, Santiago quedó en primer lugar con el 28.5%, dejando a la “poderosa” senadora Lilly Téllez en segundo sitio con un 20.6%.

    La mala noticia que recibió el grisáceo político fue en un escenario potencial que le contrastaba con Claudia Sheinbaum:

    La jefa de gobierno, con la alianza Morena-PT-PVEM, obtendría el 51% de los votos. Creel, encabezando a la alianza PRI, PAN PRD sumaría un lejano 28.2%. Si lograran convencer a Dante Delgado que apostara su juguete político denominado Movimiento Ciudadano apenas llegarían a un 35.3%. 

    Como podemos ver, la pequeña oposición estaría perdida en cualquier escenario.

    Santiago, quien  fuera consejero ciudadano del IFE entre 1994 y 1996,  es decir, un árbitro electoral -como Lorenzo Córdova, que apuesto, seguirá su camino- habría utilizado su relación y simpatía con el panismo  para “amarrar” cómodamente una diputación federal al encabezar la lista de candidatos a diputados PLURINOMINALES por Acción Nacional en 1997. 

    Así sería siempre su “carrera política”…

    En el año 2000, después de haber perdido la elección por la jefatura de gobierno bajo las siglas del PAN ante el actual presidente de la República, Creel recibiría otro obsequio, ahora por parte de Vicente Fox, este le nombraría Secretario de Gobernación, con la clara encomienda de ignorar,  la cobertura y apoyo que Genaro García Luna ofrecía a una parte del narcotráfico en México. ¡Un valiente secretario de Gobernación!

    2006 sería el año que lo vería llegar como senador PLURINOMINAL por el PAN, el no conocía otro camino para asegurar el puesto. Tal parece, su capacidad de negociación radicaba en la obtención de premios por hacerse de la “vista gorda” y postergar sus ambiciones.

    En 2021 fue “electo”, una vez más, diputado federal por la vía de la representación proporcional, dicho de otra manera; PLURINOMINAL.

    Sin embargo, los puestos legislativos y la Secretaría de Gobernación siempre fueron un medio para el descendiente de las poderosas familias Creel y Terrazas de Chihuahua, en su búsqueda por lograr la candidatura a la presidencia de la República que su partido siempre le negó.

    Durante el proceso electoral 2005-2006. Santiago era el favorito de la familia Fox como candidato, en especial de “Marthita”, quien a esas alturas ya había asumido el control del gobierno y sus decisiones. Pero se encontró en el camino con Felipe Calderón quien le ganaría en las “primarias” quedando fuera de toda posibilidad.

    El proceso electoral 2011-2012 sería peor para Santiago, que no cejaba en su empeño por ser candidato. Felipe Calderón emplearía su venganza por haberlo desafiado en 2006 y daría un fugaz apoyo a Josefina Vásquez Mota, a quien después dejaría tirada en el camino para ayudar al triunfo del priista Enrique Peña Nieto. 

    2023-2024 puede ser finalmente estelar para el personaje de este texto y ganar, no solo la candidatura del PAN, sino de la oposición que ahora abiertamente reconoce sus carencias uniendo sus destinos y debilidades.

    La afinidad de Santiago Creel con el PAN no es nueva, a pesar de que engañara a muchos durante su estadía como “consejero ciudadano” en el antiguo IFE. Su padre, René Creel y su tío Enrique Creel se identificaban con los ideólogos franquistas del partido; Gómez Morín y Christlieb Ibarrola. 

    A continuación citaré una porción de su historia familiar escrita por “Ancestros, Investigaciones Genealógicas”:

    “Enrique C. Creel, bisabuelo de Santiago Creel Miranda, que se convirtió en pieza clave de la larga dictadura de Porfirio Díaz, desempeñó los cargos de Secretario de Relaciones Exteriores, Embajador de México en los Estados Unidos y Gobernador de Chihuahua. Existe una población en Chihuahua en honor a ese apellido. Sin embargo, la Revolución Mexicana y Francisco Villa lo obligaron a abandonar el país…”.

    Como podemos ver, en este caso, el conservadurismo no se adquiere, se mama. 

    “Los conservadores no son necesariamente estúpidos, pero casi todos los estúpidos son conservadores”

    (John Stuart Mill)
  • ¿Quiénes están regalando al PRIAN la gubernatura en Coahuila?

    ¿Quiénes están regalando al PRIAN la gubernatura en Coahuila?

    Antes de buscar, y encontrar culpables, a una accidentada circunstancia  que vive el proceso electoral del estado norteño, me gustaría ratificar la importancia y prestigio que debe tener una casa encuestadora para que cualquier análisis nuestro, que derive de sus resultados, tenga un mínimo de aceptación y credibilidad irrebatible. 

    ¿Cómo se puede calificar la eficiencia de una empresa dedicada a sondeos de opinión electoral? es muy simple, basta con revisar sus encuestas publicadas y contrastarlas con la realidad, concluyendo su cercanía con las verdades históricas comprobables.

    En virtud de lo anterior, elegí, por sus conductas profesionales, a Enkoll, y su trabajo publicado el 10 de abril pasado.  Esta encuesta  permite llegar a deducciones razonables, más allá, de nuestros propios rechazos o simpatías.

    A pesar de la amplitud en la información extraigo lo que considero fundamental:

    Preferencia efectiva:

    • Manolo Jiménez (PRI,PAN, PRD) =      46%
    • Armando Guadiana (Morena)                37%
    • Ricardo Mejía (Partido del Trabajo)       11%
    • Lenin Pérez (PVEM-UDC)                       6%

    En comparación con otros sondeos de precampaña, podemos notar, el crecimiento en la intención de voto para el priista y la disminución en el apoyo para el representante de Morena. También podemos ver, NO hay crecimiento sustancial para los candidatos emergentes del PT y el PVEM, lo que sugiere su participación es meramente testimonial pues carecen de posibilidad alguna para hacerse del triunfo. 

    Sin embargo, es aquí donde inicia la reflexión sobre el absurdo aparente:

    A partir de 2018, encontramos un acuerdo legislativo entre los aliados naturales de Morena; Encuentro Social y del Trabajo, que habían conformado la exitosa alianza “Juntos Haremos Historia”, y un nuevo socio, que arrastraba una historia tan pragmática como indigna al haberse aliado siempre con el mejor postor. Me refiero obviamente al Partido Verde Ecologista de México, que con esta acción “purificaba” parcialmente sus andares.

    Posteriormente, éste ultimo partido, ya estaría en diversas uniones electorales con la dupla Morena PT.

    Pero, algo falló, la impericia o capricho de sus dirigentes impidió se ampliara en este 2023 la alianza electoral que ya había sido conformada para el estado de México, abandonando a Coahuila a su suerte. Es aquí, en este desacuerdo, donde surgen los primeros culpables. 

    El senador por Morena Armando Guadiana, es para algunos coahuilenses, incluidos consejeros estatales de Morena, un indeseable por sus nexos históricos con el PRI estatal, con el senador Monreal y con su propio pasado empresarial. A pesar de ello, estos dichos fueron insuficientes para la Comisión Nacional de Elecciones, quienes después de analizar la solicitud que presentara, como lo marca el estatuto, no encontró motivos para rechazarla pues cumplía a cabalidad con los requisitos internos y los que la ley establece, instruyendo fuera incluido en las encuestas como un aspirante legítimo. Es del dominio público, Guadiana se impondría con facilidad en el proceso. 

    En ese procedimiento obligatorio al interior del partido, participaría también Ricardo Mejía, qué habría aceptado las condiciones de las encuestas y el reconocimiento a quien las ganara, pero, al final recularía rompiendo con su palabra y obligaciones partidarias.

    Como parte del trabajo realizado por Enkoll (la casa encuestadora) se determinó que tanto Lenin Pérez (del PVEM) como Ricardo Mejía (PT) son unos desconocidos para la mayoría de los encuestados en Coahuila,  quienes afirmaron no ubicarlos,  a diferencia del priista Jiménez ,y Guadiana, de Morena que son identificados ampliamente por la ciudadanía y cuentan,  también, con las mejores opiniones. 

    Lo anterior, contradice el falaz argumento de Ricardo Sostenes Mejía Berdeja, quien temerariamente aseguraba haber ganado las encuestas internas a pesar de que ocupara un lejano tercer lugar. Su audacia y autoengaño han sido desnudados por la realidad que ratifica en ese 11 % de intención de voto su desprecio por el esquirolaje y la mentira.

    Por lo anterior, encontramos, a unos cuantos días de la elección por la gubernatura en Coahuila, si no se da un “golpe de timón” por parte de los partidos opositores en ese estado (Morena-PVEM-PT) seguirá el priismo gobernando con la impunidad “ancestral” que lo caracteriza.

    En 2017, en la última fase del proceso electoral por el Estado de México, el Partido del Trabajo bajaría a su candidato para apoyar a la maestra Delfina Gómez, era demasiado tarde. El daño estaba hecho.

    “Hay que poner límites a la mentira política. Una forma es contrastarla con la realidad”. 

    Abraham Lincoln