Etiqueta: OFAC

  • EUA sanciona 15 empresas por lavado de dinero del Cártel de Sinaloa

    EUA sanciona 15 empresas por lavado de dinero del Cártel de Sinaloa

    El Departamento del Tesoro de EUA impuso sanciones a empresas y figuras clave vinculadas a la facción de Los Mayos del Cártel de Sinaloa por lavado de dinero.

    Estados Unidos sancionó a 15 empresas por lavar dinero para la facción de Los Mayos del Cártel de Sinaloa. Estas empresas operan en Playas de Rosarito, Baja California, un punto clave para el tráfico de drogas.

    El Departamento del Tesoro destacó que la zona está bajo el control de Alfonso y René Arzate García, conocidos como los hermanos Arzate. Ellos colaboran con operadores locales y financieros para gestionar actividades criminales.

    Entre los sancionados se encuentran Mario Alberto Herrera Sánchez y Jesús González Lomelí, un empresario que usa sus bares y restaurantes para blanquear dinero del narcotráfico. Los establecimientos incluyen Bombay Beach Club y Coco Beach Club.

    La investigación también reveló vínculos políticos. Se mencionó a Candelario Arcega Aguirre, quien tiene conexiones con la exalcaldesa de Rosarito, Hilda Araceli Brown Figueredo. Se señala que estos vínculos han permitido la protección de actividades delictivas.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) calificó al Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera, destacando su papel en el tráfico de fentanilo en EUA Las sanciones buscan frenar el flujo de recursos que apoya al grupo criminal.

    Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia de EUA para combatir el narcotráfico y su impacto en la sociedad.

  • OFAC vincula empresas a capos del crimen organizado

    OFAC vincula empresas a capos del crimen organizado

    La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) vincula a varias empresas con 26 miembros del crimen organizado que México entregó a Estados Unidos. Entre los grupos mencionados están el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, Los Cuinis y Los Zetas.

    Estos grupos han acumulado riqueza a través de empresas en diversos sectores. Las investigaciones revelan que muchas de estas entidades están involucradas en operaciones sospechosas de lavado de dinero.

    Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, y Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, son ejemplos de individuos en la lista de la OFAC. “La Tuta” acumuló riqueza a través de empresas en Jalisco y Michoacán, incluyendo minería ilegal.

    La OFAC sancionó casi mil empresas vinculadas al crimen organizado en México. Las empresas abarcan sectores como turismo, agricultura, transporte y bienes raíces.

    Las restricciones de la OFAC bloquean bienes en Estados Unidos y prohíben a personas y bancos hacer negocios con estos criminales. Estas acciones buscan frenar el lavado de dinero y financiar a los cárteles.

    La situación revela cómo el crimen organizado ha diversificado sus operaciones para mantenerse activo en la economía. (Con información de Aristegui Noticias).

  • EE.UU. sanciona a líderes del Cártel del Noreste y al narcorrapero “El Makabélico

    EE.UU. sanciona a líderes del Cártel del Noreste y al narcorrapero “El Makabélico

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. impuso sanciones a tres líderes del Cártel del Noreste y al narcorrapero “El Makabélico”. Estas acciones buscan frenar el lavado de dinero y el narcoterrorismo.

    Las sanciones fueron anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) en colaboración con la DEA y la Agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional. El Cártel del Noreste, sucesor de Los Zetas, opera en Texas y México.

    Ricardo Hernández Medrano, conocido como “El Makabélico”, es acusado de lavar dinero a través de conciertos. Se estima que el 50% de sus regalías financia al cártel.

    También fueron sancionados Abdón Federico Rodríguez García, alias Chucho, y Antonio Romero Sánchez, ex policía estatal. Ambos están vinculados a narcotráfico y ejecuciones.

    Las sanciones congelan los bienes de los implicados en EE.UU. y prohíben transacciones con ciudadanos estadounidenses. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, enfatizó la lucha continua contra estos cárteles.